Información socio económica - Territorios Centroamericanos

Anuncio
INFORMACIÓN GENERAL
B.1
Indicadores generales, incluyendo: creamiento de la economía en su
conjunto y por sectores; población urbana y rural; ingreso pércapita total, rural y
urbano; niveles educativos rurales y urbanos; pobreza rural y urbana;
composición étnica de la población; composición de la población rural y urbana
por sexo; composición etaria de la población rural y urbana; migración y
emigración; remesas.
Tasa de crecimiento del PIB
El crecimiento del PIB hondureño, igual que el resto de países de la región ha mostrado
un comportamiento irregular caracterizado por la falta de sostenibilidad del crecimiento,
producto de la falta de una efectiva transformación productiva y la continua
vulnerabilidad en los precios de sus productos principales de exportación. En ese
sentido el último informe de Desarrollo Humano del país señala:
“Es evidente que el desempeño de la economía hondureña, a pesar de haber tenido en
algunos años niveles de crecimiento económico característicos de países de crecimiento
medio, ha conservado un patrón volátil y más orientado a sostener un nivel de
crecimiento bajo, que se ha reflejado en restricciones en el mercado laboral y en una
reestructuración de los sectores productivos, con un énfasis cada vez mayor en el sector
terciario” 1
La dinámica entre las exportaciones de bienes y el crecimiento económico durante los
últimos quince años se muestra en el siguiente cuadro.
HONDURAS: EXPORTACIONES DE BIENES Y EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO
INTERNO BRUTO, 1990-2005
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.
1
PNUD, (2006) Op. Cit..
Según cifras oficiales durante los últimos 15 años el PIB real de Honduras creció en
promedio 3%, pero el PIB per cápita se mantuvo estancado en 0.3 %. La CEPAL, por su
parte, señala que en el período 1990-2005 la economía creció a una tasa anual promedio
de 3,2%. Esto es claramente insuficiente para resolver los problemas de pobreza,
desempleo, migraciones, violencia juvenil y otros. En términos de crecimiento por
habitante, el resultado fue aún menos holgado, dada la tasa relativamente alta del
crecimiento demográfico. Empero, analizando los promedios quinquenales se ve una
leve tendencia hacia un crecimiento cada vez mayor. Entre1990 y 1995 la tasa de
crecimiento del PIB fue de 3%. En el siguiente quinquenio aumentó levemente (3,1%),
y en el período 2001-2005 llegó a 3,6% en promedio. De mantenerse, esta tendencia
positiva, aunada a la disminución de la tasa demográfica, podría en el futuro traer un
crecimiento del producto por habitante mayor que en el pasado. CEPAL (2007)2
Entre los años 1995 y 2003 el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB)
hondureño osciló entre -1,9% y 5,7%, con una tasa de crecimiento promedio anual de
3,1% para el período. Debido al acelerado crecimiento de la población, el incremento
del PIB ha resultado insuficiente para ejercer un impacto significativo sobre los niveles
de vida de la población. (PNUD 2004).
En el siguiente grafico se muestra el comportamiento irregular del PIB Hondureño
durante los últimos 15 años.
Grafico 3.2.Comportamiento PIB/PIB per cápita
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.
2
CEPAL (2007), (b) Op cit.
Con relación a la composición del PIB, este muestra algunos cambios significativos
sobe todo en los últimos años con la tendencia a la terciarización de la económica y la
mayor participación de productos no tradicionales. En la estructura de exportaciones de
bienes se registra un cambio muy fuerte, las exportaciones del banano y el café en 1990
llegaban a 63,6% de las exportaciones totales, en 2005 representaban sólo 22,8% del
total. La caída fue especialmente fuerte en el caso de banano, de 42,2% a 9,8% en este
período. Las exportaciones de bienes tradicionales representaban 77% del total de
exportaciones en 1990. Esto se redujo a sólo 20% en 2003, y después repuntó a 28% en
2005. La participación muy baja de las exportaciones tradicionales en el total en 2003 se
explica por la crisis de los precios internacionales del café, que entre 1998 y 2003
expulsó los productores marginales, lo que fue exacerbado por las secuelas del huracán
Mitch en la agricultura hondureña los productos como camarones, melón, y vegetales
orientales han sido cada vez más presentes en la oferta exportadora del país, pero el
producto mas notable fue la tilapia, que convirtió a Honduras el segundo exportador
más importante a Estados Unidos de este pescado. Estas exportaciones no tradicionales,
de una participación de 21% en 1990, crecieron rápidamente en el primer lustro de los
años noventa y llegaron a su participación más alta en 1994, cuando representaron 47%
del total. Desde entonces, sin embargo, no aumentan su participación sino que se
mantienen en el rango ligeramente superior de 40% del total, y disminuyen a 38% en
2005. Las exportaciones de maquila en 1990 tenían una participación mínima (1,9%),
pero durante la década de los noventa crecían fuertemente. Su participación en el total
en 1999 llegó a 31%, pero se estancaron en los siguientes tres años, en estrecha relación
con la demanda externa débil a causa de la recesión en Estados Unidos. En los últimos
tres años aumentaron su participación de nuevo y se mantienen en el nivel de 34% del
total. CEPAL (2007)3. Finalmente la CEPAL4 señala que en promedio, el decrecimiento
económico de Honduras fue de 0.7% en los ochenta y 0.2% en los noventa.
3
CEPAL 2007, (b) Ibidem.
CEPAL 2007; Vásquez
Mazariego William; FINANZAS PÚBLICAS, INFLACIÓN Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO: EL CASO DE AMERICA CENTRAL documento elaborado para el
seminario “Política Macroeconómica y Uso de Modelos Econométricos: Discusión, Debate y Propuesta
para el Siglo XXI” realizado en el Banco Central de Costa Rica en San José, Costa Rica el 3 y 4 de
Diciembre de 2007.
4
Tasa de inflación
En su memoria anual del 2007, el Banco central de Honduras informó que la inflación a
diciembre de 2007 registró un crecimiento de 8.9%, mayor a la del año 2006 en 3.6
puntos porcentuales (pp), principalmente por las alzas en los precios en el mercado
internacional de los derivados del petróleo, maíz, sorgo y trigo. La aceleración en el
ritmo de crecimiento de los precios internos se explica, además, por el impulso de la
demanda agregada doméstica, influenciada en parte por el aumento del crédito interno
destinado en mayor proporción comercio y consumo.
Los rubros que más contribuyeron a la inflación hasta diciembre de 2007 fueron:
“Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”; “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros
Combustibles” y “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes”; rubros que en conjunto
explicaron el 72.8% de la variación promedio de precios. El rubro de alimentos registró
un incremento anual del 15,9%, con su consiguiente impacto en la canasta básica. por lo
que no se cumplió la meta inflacionaria establecida de entre el 4% y el 6%. CEPAL
(2007)5
Tasa de crecimiento de las inversiones.
En el marco del nuevo modelo impulsado a partir de 1990, las Inversiones se consideran
prioritarias para impulsar el crecimiento económico. Según el Banco Central
de
Honduras6 la Inversión Extranjera Directa (IED) pasó de representar US$ 43.5 millones
en el año 1990 a US$ 385.0 millones en el 2006. El flujo de divisas de la IED es
contrarrestado con la salida de capital por la retribución a esta inversión, que pasó de
US$ 72.0 millones en 1990 a US $352.7 millones en el 2006. No obstante las remesas
superaron la entrada de divisas derivadas de la IED en 1.1 veces en 1990 y en 6.1 veces
en el 2006. El comportamiento a aporte de las remesas y las inversiones al PIB se
muestra en el siguiente grafico:
Grafico 3.5
5
6
CEPAL 2007, Balance preliminar de las economías de América latina y el caribe
Banco central de Honduras; Informe de remesas 2007.
Fuente: Banco Central de Honduras (2007), Informe Remesas.
Según estudios del Banco Mundial 7La tasa de aumento de las IED en Honduras,
aunque elevada, ha sido inferior a la de los demás países en desarrollo: la proporción
correspondiente a Honduras en el total de la IED en países en desarrollo disminuyó en
el decenio de 1990. En ese mismo decenio, los flujos de IED a Honduras equivalieron
en términos porcentuales a la mitad de los de un grupo de referencia de pequeños países
en desarrollo (representaron el 6% del PNB en Costa Rica, Estonia, Letonia y Jordania).
En 1997/98, la IED en Honduras representó el 9% de la formación de capital fijo, en
comparación con el 25% en los cuatro pequeños países de referencia y el 16% en todos
los países de América Central y el Caribe. La ineficiencia general de las inversiones en
Honduras es otra prueba más de que la IED no ha sido un factor del desarrollo tan
vigoroso como en otros países. El crecimiento económico per cápita en Honduras ha
sido relativamente bajo (en comparación con otros países de América Central y América
Latina) a pesar de que, en valores brutos, el volumen de inversiones internas como
porcentaje del PIB ha sido uno de los más altos. El Banco considera que el marco básico
para esas inversiones que se estableció en la Ley de inversiones de junio de 1992, es un
modelo, por su contenido, claridad y concisión. En tanto establecía el principio de la
libre entrada de capitales con sujeción a una lista de excepciones, hacía extensivo a los
inversionistas extranjeros el trato dado a los nacionales, permitía la compraventa de
divisas sin trabas, preveía la creación de un centro único de facilitación para el
7
Servicio conjunto de la Corporación Internacional de Fomento y el Banco Mundial, 2001, Honduras el
clima para la inversión extranjera directa y medidas para mejorarla, disponible en :
http://www.ifc.org/ifcext/fias.nsf/AttachmentsByTitle/FIAS_Resources_HONDURAS_IN_SPANISH.pdf
establecimiento de empresas y permitía el arreglo internacional de controversias en
materia de inversiones.
Estructura de la inversión según origen (nacional y extranjera) y área de
propiedad (pública y privada)
La diversidad sectorial ha sido un aspecto interesante de la IED en Honduras. El sector
manufacturero ha recibido el mayor volumen de esas inversiones, aunque en promedio
éstas han representado poco más del 28% del total en los últimos cuatro años. La
segunda categoría en importancia es la del comercio y los hoteles y restaurantes, con un
promedio de alrededor del 21%; le siguen el sector de la electricidad, el gas y el agua,
por un lado, y el de la minería, por otro (9% cada uno) y, por último, la agricultura
(6,5%).
Según el Banco central de Honduras8 Una de las características de la IED en el país es
que la misma proviene en su mayoría de Estados Unidos de América, país con el que se
han mantenido importantes vínculos de comercio e inversión en todas las ramas de
actividad económica. Aunque el porcentaje de participación de la IED proveniente de
dicho país se ha reducido en algunos años, éste continúa siendo el principal
inversionista para Honduras. No obstante en los últimos años se observa, asimismo, una
gradual diversificación del origen de la inversión, sobresaliendo el aumento del flujo de
inversión de los demás países de la región centroamericana y Panamá, como la de los
grupos: Diana, Pollo Campero, Páiz, TACA, ADOC, Roble y PROMERICA.
Asimismo, destaca la inversión de algunos países europeos, como Holanda y España.
Para el 2006, de acuerdo con la CEPAL (2007)9, la inversión extranjera directa (IED)
fue de 385millones de dólares en 2006, monto similar al ingresado en 2005 y se destinó
principalmente a los sectores de comunicaciones y transporte, y a empresas
maquiladoras. Para 2007 se prevé un flujo de IED de 450 millones de dólares, enfocada
a telecomunicaciones, maquila y servicios.
Con relación a la composición de la inversión pública, la secretaria de finanzas, señala
que el Programa de Inversión Sector Público vigente al mes de Diciembre del 2007
8
Banco Central de Honduras; inversión extranjera directa en Honduras, periodo 1993-2003.
9
CEPAL; Honduras: evolución económica durante 2006 y perspectivas para 2007
asciende a L.12,917.5 millones, con un incremento de L.2,284.6 millones (21.5%)
respecto a lo aprobado por el Congreso Nacional, orientada principalmente para el
Sector Productivo e Infraestructura, para la ejecución de 349 proyectos financiados por:
L. 5,133.3 millones con fondos de préstamos, L.4,732.7 millones con recursos propios y
nacionales, L.1,911.3 millones con fondos no reembolsables, L. 529.7 millones
provenientes del alivio de deuda (Club de Paris, HIPC y otros), y L. 610.5 millones
fondos de la Cuenta del Milenio.
Esta inversión representa el 14.1% respecto al Presupuesto Total de Ingresos y Egresos
de la Republica, y como porcentaje del PIB alcanza el 5.5 %. Para fines de evaluación
física y financiera de los programas y proyectos que conforman el Programa de
Inversión Pública, se ha clasificado la inversión en tres componentes: Inversión Real,
constituida por todos los recursos financieros utilizados para la construcción y
rehabilitación de obras públicas; Inversión en Desarrollo Humano, que comprende todos
los recursos financieros utilizados para ejecutar programas y proyectos de
compensación social, asistencia técnica, fortalecimiento institucional; e Inversión
Financiera que comprende proyectos de financiamiento para vivienda, apoyo a micro
créditos para el sector productivo, entre otros.
Desde la perspectiva sectorial, esta inversión de orienta en un 39% (L.5,046.6 millones)
a ampliar y mejorar los servicios de salud, educación, agua y saneamiento, generación
de empleo, entre otros. Seguidamente el Sector Infraestructura con una participación del
36% (L.4,641.4 millones) de los recursos para inversión, destinándose principalmente
para la construcción de caminos y carreteras, telecomunicaciones, electrificación rural y
servicios portuarios, promoviendo mayor participación de la Empresa Privada,
Gobiernos Locales y Sociedad Civil, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida y
reducir los niveles de pobreza de las zonas más vulnerables del país. En tercer lugar, se
ubica el Sector Productivo conformado por los subsectores de: Turismo, agricultura,
forestación, y medio ambiente, se destina el 13.6% (L.1,757.9 millones) de la inversión,
la cual se concentra en la ejecución de proyectos orientados a reducir la pobreza,
particularmente en las áreas rurales, generación de empleo, incremento en la
productividad, protección y manejo de los recursos naturales y cuencas a través de
intervenciones de proyectos como seguridad alimentaria, productividad rural, corredor
del Quetzal, entre otros. Por ultimo se priorizan acciones para el desarrollo de proyectos
orientados a la Gestión Fiscal y al Fortalecimiento Institucional, con una participación
del 11.4% (L.1,471.6 millones) en apoyo al fortalecimiento institucional de la
administración publica, la descentralización, modernización de la justicia, educación
tecnológica, entre otros.
Balanza comercial
Honduras ha mostrado una balanza de bienes y servicios y de cuenta corriente
históricamente deficitaria, el periodo de 1990 a 2007 muestra esta tendencia en ambas
balanzas, según cifras oficiales10 en los últimos 5 años y específicamente después de la
firma del CAFTA -RD esta tendencia negativa se ha profundizado. Según cifras
oficiales en 1990 la balanza de bienes y servicios presentaba un déficit de -311.1,
mantuvo un comportamiento irregular por debajo de -500 hasta 1997, pero en el 2001
alcanzó los -1231.8 y al 2006 se incremento a -2696.9 (ver cuadro en anexos).
En cuanto a la balanza de cuenta corriente de -51.4 en 1990 paso a -351.5 en 1994
mostrando un comportamiento irregular hasta alcanzar -178.8 en el 2006. Según la
CEPAL (2007)11, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos representó 1,9%
del PIB (1,4% en 2005).El mismo documento establece que por tercer año consecutivo
la expansión de las exportaciones fue impulsada por el intenso movimiento de las ventas
de productos tradicionales (variación de 19% en 2006). En 2006, el café, el banano, el
zinc, la madera y el azúcar, en este orden, fueron los cinco productos tradicionales que
más contribuyeron al valor total exportado. Sobresale el incremento de las
exportaciones de zinc (114%), casi todo su logro por efecto precio, y el desempeño de
las exportaciones de café (21%), exclusivamente por mayores volúmenes exportados.
Las ventas externas del banano se estancaron, y si bien aumentaron sus precios, su
volumen disminuyó a raíz de que este producto fue afectado por las secuelas de la
tormenta tropical Beta de fines de 2005. En cambio, las exportaciones no tradicionales
sólo crecieron 7% en 2006, entre las que destacó la expansión de las ventas de
camarones (18%); en contraste, las exportaciones de langostas por segundo año se
10
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señaló que en 2006 las importaciones de Honduras desde
Estados Unidos subieron a dos mil 180 millones de dólares de los mil 728 millones de 2005, mientras que
las exportaciones disminuyeron a 979 millones, de los mil 65 millones en 2005. En 2005, sin el
CAFTA, el déficit comercial de Honduras con Estados Unidos fue de 663 millones de dólares, contra mil
200 millones en 2006, ya en vigencia del tratado.
11
CEPAL ( 2007) (d) Op. Cit.
redujeron por efecto de los menores volúmenes exportados. Entre tanto, el valor
agregado de la maquila se desaceleró (9,6% frente a 19% en 2005). Del incremento de
11,4% del valor de las exportaciones en 2006, sólo 6,4% correspondió a un mayor
volumen. En los últimos años el modesto avance del volumen de las exportaciones
(promedio anual de 6%) ha sido afectado porque la economía hondureña ha tenido un
tipo de cambio real apreciado. El valor agregado de la maquila ascendió a1.062
millones de dólares. Este rubro aumentó 9,6% en 2006 y evidenció una desaceleración
con respecto a la tasa promedio de 16,5% del trienio 2003-2005.
De acuerdo con la Asociación Hondureña de Maquiladores, en 2006 Honduras exportó
137,8 millones de docenas de prendas de vestir hacia el mercado de Estados Unidos,
con una merma de 4% con relación a 2005. En cambio, se elevaron 49% las
exportaciones de arneses eléctricos (cables eléctricos ensamblados en una cubierta de
material) para automóviles destinadas a Estados Unidos. Las importaciones de bienes
continuaron con la sostenida expansión de los últimos años y en 2006 representaron casi
60% del PIB (47% del PIB en 2003) Entre 2002 y 2006 la factura petrolera se duplicó y
en 2006 llegó a representar 11,8% del PIB. Con todo, también debe considerarse el
fuerte crecimiento de las importaciones de bienes de consumo sustentado en las remesas
familiares. En 2006 las remesas familiares ascendieron a 2.359 millones de dólares, con
una variación de 32% (56% en 2005). La importancia que las remesas familiares tienen
en la economía hondureña se aprecia en el hecho de que en 2006 equivalieron a 26% del
PIB y a 62% de las ventas externas totales.
Según la memoria del 2007 del Banco Central de Honduras El déficit de la cuenta
corriente de la balanza de pagos ascendió del año fue de US$ 1,225.1 millones, que
representó 9.9% del PIB, indicador mayor en 5.3 puntos porcentuales al registrado en
2006. Este comportamiento se debió principalmente al resultado de la balanza de
mercancías generales que presentó un déficit de US$ 4,276.6 millones (34.8% del PIB),
superior al obtenido en el 2006 de US$ 3,301.0 millones (30.5% del PIB). En contraste,
el ingreso de capitales, a través de transferencias corrientes especialmente de remesas
familiares y los superávit de bienes de transformación y de turismo, redujeron
parcialmente el déficit de la cuenta corriente. El déficit de la balanza de mercancías
generales, por su parte, se amplió en comparación con el 2006, debido primordialmente
al crecimiento de las importaciones de bienes de capital, consumo y de materias primas.
Entre tanto, la cuenta de capital registró un superávit durante el 2007, ocasionado
principalmente por el registro de las operaciones de condonación de la deuda externa.
La cuenta financiera observó, por segundo año, una salida neta de capital como efecto
de la amortización de deuda con los fondos condonados.
Participación del Estado en el PIB
Según cifras del Banco Central de Honduras el crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB) para 2007 fue de 6.3%, igual al del 2006. Las actividades que más contribuyeron
al crecimiento económico fueron la industria manufacturera (20.9%), agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca (13.3%), intermediación financiera (11.4%) y
comercio, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y
enseres domésticos (11.2%). Estos sectores en conjunto contribuyen con un 56.8% del
aumento total del PIB. El mismo documento refiriéndose al comportamiento de la oferta
global, en 2007 , asegura que se observó un desempeño positivo en todos los sectores
productivos. El incremento de 5.0% en la actividad agropecuaria, especialmente en la
producción de café que rompió el comportamiento del ciclo bianual al aumentar su
producción en tres años consecutivos; El rubro de palma africana incrementó su
producción 3.3%; caña de azúcar creció en 7.5%; y banano en 8.2%. Asimismo, el
subsector de cría de aves de corral creció en 7.8%; mientras tanto, el cultivo del
camarón disminuyó en 1.7%, afectado por los fenómenos climatológicos que
aumentaron la tasa de mortalidad de camarón cultivado.
Según la CEPAL (2007). En el período 1990-2005 la economía creció a una tasa anual
promedio de 3,2%. Esto es claramente insuficiente para resolver los problemas de
pobreza, desempleo, migraciones, violencia juvenil y otros. En términos de crecimiento
por habitante, el resultado fue aún menos holgado, dada la tasa relativamente alta del
crecimiento demográfico. Empero, analizando los promedios quinquenales se ve una
leve tendencia hacia un crecimiento cada vez mayor. Entre 1990 y 1995 la tasa de
crecimiento del PIB fue de 3%. En el siguiente quinquenio aumentó levemente (3,1%),
y en el período 2001-2005 llegó a 3,6% en promedio. De mantenerse, esta tendencia
positiva, aunada a la disminución de la tasa demográfica, podría en el futuro traer un
crecimiento del producto por habitante mayor que en el pasado.
Características de la población y niveles de pobreza
De acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares, realizada en Septiembre del 2007,
en Honduras viven unos 7.5 millones de personas, distribuidas en 1.6 millones de
hogares, como se describe en el Cuadro
La población rural constituye
aproximadamente un 55% del total, y un porcentaje similar son mujeres.
Aproximadamente el 49% de la población tiene menos de 18 años de edad, lo que
conlleva fuertes implicaciones en términos de generación de ingresos y por ende en el
bienestar de la población.
Honduras: indicadores demográficos
Detalle
Rural
Urbana
Total
Población Total
4,132,932
3,452,223
7,585,155
Hombres
2,048,885
1,617,745
3,666,630
Mujeres
2,084,047
1,834,478
3,918,525
Hogares
824,969
798,920
1,623,889
Personas/Hogar
5.0
4.3
4.7
Fuente: INE. Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples,
Septiembre 2007.
Honduras no es un país homogéneo en términos rurales. Además, el paradigma del
desarrollo se modifica notablemente en el post Mitch, razón por la cual los ejes de la
política de desarrollo se centran en temas que hasta 1998 no habían sido trascendentales
como el agua, las migraciones, la prevención y mitigación de desastres, la gestión
integrada de los recursos naturales y la reducción de la pobreza.
Durante los primeros cuatro años de la década actual, el nivel de pobreza medida por
ingresos mostró una evolución modesta, debido fundamentalmente a la baja capacidad
de los hogares para generar un ingreso monetario adecuado para suplir sus necesidades
básicas. El porcentaje de hogares a nivel rural bajo la línea de la pobreza ha disminuido
ligeramente, de 73.8% a 66.4% en el período 2001-2007; es decir, menos de un punto
por año, mientras que el nivel de pobreza extrema descendió seis cuatro puntos durante
el mismo período (60.6% a 53.4%). El crecimiento del ingreso ha tenido un efecto
mínimo sobre la disminución de la pobreza.
Fuente: Honduras: Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Versión Actualizada 06/2008.
Aproximadamente la mitad de los hogares hondureños vive en zonas rurales, donde el
grado de pobreza llega al 66%. Esto convierte al país en el más afectado por la pobreza
rural. Sin embargo, el empeoramiento de las condiciones de vida de la población rural
en Honduras no alcanza de manera uniforme a todas las regiones geográficas del país.
En efecto, en las zonas con niveles de pobreza más altos (occidental y sur) la situación
de la población rural empeoró más que la media nacional durante el período indicado,
mientras que las regiones caracterizadas por un mayor ingreso promedio de la población
rural (norte y litoral atlántico) mejoraron.
El sector agropecuario es una parte importante de la economía del país, sobre todo para
las zonas rurales, representando desde el año 2000 entre el 25.2 y el 22.6% del PIB
total. Da empleo al 36,6% de la población en general, y al 71% de la PEA rural.
EL SECTOR AGROPECUARIO
EN RELACION AL PIB 1996-2006
10.000
27,4
27,3
7.000
6.195
6.038
5.751
25,2
24,1
8.000
6.000
30,0
9.002
26,1
6.762
6.551
6.134
24,3
7.523
22,9
8.516
8.176
7.785
22,7
25,0
23,1
22,3
22,6
20,0
Porcentaje
Millones de Lempiras
9.000
5.000
15,0
4.000
10,0
3.000
2.000
1.578
1.646
1.614
1.477
1.650
1.642
1.723
1.768
1.891
1.901
2.036
5,0
1.000
0
0,0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Años
PIB Nacional
PIB Agrícola
% Participación
Por otro lado, se observa una salida de la población rural de las actividades agrícolas,
que como respuesta a la pobreza persistente está diversificando sus actividades.
También se están integrando en mayor medida actividades no agrícolas y aumentando la
migración desde las zonas rurales hacia otras zonas del país o fuera del país. Como parte
de este proceso, la mujer rural empieza a jugar un papel cada día más importante y
visible en el campo rural de Honduras, especialmente en micro-negocios de productos
derivados de la agricultura y ganadería.
Un alto porcentaje de la población rural económicamente activa está empleada a través
del
auto-empleo o en una micro o pequeña empresa. A nivel nacional, los MIPYMES son
una fuente importante de empleo ya que contribuyen aproximadamente con el 34% del
empleo total (CID/Gallup, 2000). De estas MIPYMES, el 30% se encuentra en las zonas
rurales. Un alto porcentaje de la PEA rural se ubica en el sector “auto-empleo”. Según
un estudio realizado por el BCIE (2004), el sector de auto-empleo se concentra en un
46% en agricultura, caza y pesca; 15% en industria y manufactura; 25% en comercio;
10% en servicios comunales; y 4% en sociales y personales.
Descargar