OJE” (Ficus insípida)” - Universidad Nacional Agraria de la Selva

Anuncio
“FRACCIONAMIENTO FITOQUIMICO DEL CONTENIDO DE METABOLITOS
SECUNDARIOS EN HOJAS DE LA PLANTA MEDICINAL “OJE” (Ficus
insípida)”
Pedro Vejarano Jara1
Guerrero Vejarano Tania2
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Tingo Maria
1.- Ing° Químico, M.S.c. vejar7@hotmail.com
2.- Ing° Químico, M.Sc.
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se realizo el fraccionamiento fitoquímico
del contenido de metabolitos secundarios en hojas de la planta medicinal “Ojé”
(Ficus insípida). Esta planta es muy usada en la Región del Alto Huallaga por sus
propiedades curativas, la resina o látex tiene efecto antihelmíntico (para todo tipo
de parásitos intestinales), además se usa como hematopoyético, depurativo de la
sangre, anemia, dolor de muelas, fiebre, helmintiasis, leishmaniasis o uta,
mordedura de serpiente, picadura de hormiga y raya , reumatismo. El látex es
empleado contra la mordedura de peces, al fruto se le atribuye propiedades
afrodiciacas y mejoradoras de la memoria. La ficina (enzima proteolítica) que se
obtiene del látex de ojé se emplea para la elaboración de productos farmacéuticos
por sus propiedades antihelmínticas, además se usa como ablandador de carne y
modificador de proteínas y como clarificador de cerveza, etc. La especie fue
ubicada y recolectada en el mes de setiembre del 2010, aproximadamente a las 7
y 30 am, en el lugar denominado Vivero de la Facultad de Recursos Naturales
Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo Maria, a una
altura de 660 m.s.n.m. Las hojas fueron secadas a temperatura ambiente y
posteriormente molidas. Con 20 g de polvo seco se realizaron dos maceraciones
una acuosa y otra etanol-agua (70:30), después se realizó el fraccionamiento
fitoquímico siguiendo la metodología citada por Martínez, A. (1991). El
fraccionamiento fitoquímico se realizó para identificar cualitativamente los
metabolitos secundarios siguientes: aminoácidos (AA), compuestos fenolitos (CF),
taninos (TA), flavonoides (FL), triterpenoides y/o esteroides (TE), quinonas (QU),
cardiotónicos (CA), alcaloides (AL) y leucoantocianinas (LE). A los resultados se
les dio la siguiente asignación: negativo (-), dudoso (+/-), positivo (+), francamente
positivo (++) y no determinado (ND). Considerando la mencionada asignación y
dependiendo del tipo de solvente utilizado el reporte de los resultados sobre el
contenido de metabolitos secundarios fue como sigue: En extracción acuosa:
CF(++), LE(++) y FL(++). Extracción con ácido clorhídrico diluido: en la fracción C
en medio acido AL (+), en la fracción E en medio básico Al (+/-); en la extracción
alcohólica: fracción A en medio acuoso caliente FL (++) y LE (++), en medio
acuoso frio CF (++) y TA (++); en la fracción B clorofórmica FL (+/-) y TE (+/-); en
la fracción C en medio acido AL (+/-); en la fracción E en medio ligeramente acido
CF (+/-) y en medio acido FL (++) y LE (+/-).
2
Palabras claves: fraccionamiento fitoquímico, oje, Ficus insípida, metabolitos
secundarios, compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, triterpenos, esteroides,
leucoantocianinas,
INTRODUCCIÓN
Las plantas medicinales vienen siendo utilizadas por el hombre desde tiempos
remotos como medicamentos en tratamientos para curar sus enfermedades,
asimismo una gran variedad de plantas son utilizadas por la industria de fármacos
para fabricar medicamentos. Después de muchos años de uso de los fármacos
sintéticos, cuyo uso es discutible, por cuanto estudios toxicológicos revelan que
pueden provocar trastornos en la salud de los consumidores por los efectos
secundarios, así como efectos cancerigenos, por lo que su uso esta normado
legalmente. De allí que en la actualidad exista la tendencia hacia el uso de
medicamentos de origen natural, es decir el consumo de plantas medicinales
como fuente de medicamento para la cura de diversas enfermedades.
Existen muchas plantas, que si bien es cierto han tenido buenos resultados en el
tratamiento de enfermedades, pero en algunos casos por falta de información
técnica o científica, el uso inadecuado puede causar trastornos en la salud, tal es
el caso de la planta medicinal conocida como Ojé (Ficus insípida) cuyos ensayos
científicos han demostrado que el látex o resina tiene efecto antihelmíntico (para
todo tipo de paracitos intestinales), además se usa como hematopoyético,
depurativo de la sangre, anemia, dolor de muelas, fiebre, helmintiasis,
leishmaniasis o uta, mordedura de serpiente, picadura de hormiga y raya,
reumatismo. El látex es empleado contra la mordedura de peces, al fruto se le
atribuye propiedades afrodisiacas y mejoradoras de la memoria. La ficina (enzima
proteolítica) que se obtiene del látex de ojé se emplea para elaborar productos
farmacéuticos por sus propiedades antihelmínticas, además se usa como
ablandador de carne y modificador de proteínas y como clarificador de cerveza.
Esta planta crece de manera silvestre y cultivada en la amazonia alta y baja cerca
de los ríos de la Selva Peruana y de otros países tropicales. Sin embargo a pesar
de tan importantes propiedades no se ha encontrado en la bibliografía local
estudios acerca de la composición fitoquímica de esta planta, por lo que cabe la
necesidad de hacer un estudio fitoquímica de las hojas de Ojé, para determinar
que metabolitos secundarios están presentes en la planta medicinal Ojé (Ficus
insípida), para su posterior propagación y uso adecuado en la región.
REVISION DE LITERATURA.
Rosa A. Giove Nakawa (1996), manifiesta que uno de los antihelmínticos
vegetales más estudiados es el OJÉ (Ficus insípida, antihelmíntica o macrocyses,
fam. moraceae). La eficacia antihelmíntica debida a sus componentes ficina,
filoxantina, B-amirina, lupeol, lavandulol, phyllantel, 18 eloxanthina, filantelol, 18
doxantina ha sido probada para todo tipo de parásitos intestinales.
Rodolfo TAFUR Zevallos (2010), El OQE u OJE es un árbol de 25 mts de altura
aproximadamente, tronco recto y abundante látex de color blanco-lechoso. Sus
3
hojas son enteras y tienen estipulas terminales. Posee flores bisexuales y un fruto
globoso de unos 2 a 3 cm de diámetro con semillas pequeñas y abundantes. El
látex blanquecino que produce la corteza del ojé tiene múltiples propiedades: se le
utiliza como purgante, antihelmíntico, antirreumático, hematopoyético, depurativo
de la sangre y para el dolor de muelas, picadura de hormiga, mordedura de
serpiente y contra la temible” uta” (enfermedad de la selva). Las hojas de esta
especie se utilizan como antieméticas, antipiréticas, febrífugas y antianémicas. Los
frutos son un buen mnemónico, es decir, estimulan la memoria.
MATERIALES Y METODOS
Análisis fitoquímico preliminar de muestras vegetales
Domínguez (1973) reporta dos métodos para la extracción y análisis de algunos
compuestos químicos como: alcaloides, glicósidos cardiotónicos, esteroles,
triterpenos, saponinas, flavonoides, taninos y fenoles; en plantas medicinales.
Según Wall et al (1954), citado por Domínguez (1973) el material vegetal seco y
molido se somete a una extracción con etanol al 95% en caliente, luego se filtra en
frío y se completa a un volumen de 100 ml con agua después se divide en dos
partes A 25 ml y B 75 ml. En la solución A se investigan las saponinas por medio
de una prueba histológica según Griffing et al (1968) citado por Domínguez (1973).
La solución B también se divide en dos porciones, en una de ellas se analizan los
flavonoides por medio de reacciones cualitativas, la otra porción de esta solución
se divide en cuatro partes, en la primera se investigan los alcaloides, en la
segunda taninos, en la tercera fenoles hidrosolubles, según Wall et al (1954) y
Galindo et al (1989) y en la cuarta se analizan triterpenos por métodos cualitativos.
Para Cain et al (1961), citado por Domínguez (1973), el material seco y molido se
somete a extracción con metanol en soxhlet, el metanol se evapora y el residuo
rojo-café semisólido se usa para analizar alcaloides, flavonoides, saponinas,
esteroides y triterpenos.
METODOLOGIA EXPERIMENTAL
El fraccionamiento fitoquímico de las hojas de las plantas de oje, se realizó
siguiendo el método citado por Alejandro Martínez 1991 ( ver las figuras del 1 al
5), según estos diagramas de flujo, en el primer caso, 20 g de muestra seca y
pulverizada (FRACCION A: AA, CF, TA, FL, TE, QU, CA, AL, LE) fueron
macerados con agua por 24 horas, con el filtrado se hizo los ensayos de: FL, LE,
CF, AA y TA. El residuo fue macerado con HCl diluido por 24 horas, el residuo
constituye la FRACCION B y con el filtrado se prosiguió según las indicaciones del
diagrama de la figura 1, obteniéndose las FRACCIONES: C (CA, TE Y AL), D (FL,
LE, CA, TE, AL), E (AL, FL, CF, TA). Para el reporte se tuvo en cuenta la
simbología convencional y significado según como se indica en los cuadros
siguientes:
4
CUADRO 1. Asignación a los resultados
________________________
Resultado
Asignación
________________________
Negativo
Dudoso
+/Positivo
+
Fran. Posi.
++
No determi.
ND
___________________________
CUADRO 2.- Convensiones para representar a los metabolitos secundarios
________________________________________
Convenciones
____________________________________
Aminoácidos
AA
Comp. Feno.
CF
Taninos
TA
Flavonoides
FL
Triter/Esteroi.
TE
Quinonas
QU
Cardiotónicos
CA
Alcaloides
AL
Leucoantocianinas.
LE
_________________________________________
En el segundo caso, 20 g de muestra seca y pulverizada FRACCION A, fueron
macerados con etanol al 95 % por 24 horas, después fue sometido a reflujo por
una hora y finalmente fue filtrado, siguiendo las indicaciones de los diagramas 2,
3, 4 y 5 correspondientes a las figuras 2, 3, 4 y 5 respectivamente, los resultados
de los ensayos se reportan en el cuadro 2 adjunto, con la simbología convencional
y asignación respectiva de acuerdo a lo que se indica en el cuadro anterior, y
cuyo procedimiento es el que sigue:
OBTENCION Y ANALISIS DE LA FRACCION A: Cincuenta gramos de la muestra
seca y pulverizada fueron macerados con etanol 95 %, por 24 horas, después se
sometió a reflujo por una hora y se filtro en caliente. El residuo fue lavado con
alcohol y adicionado al filtrado principal, el residuo fue desechado y el filtrado
principal conjuntamente con los lavados constituyen la FRACCION A. Con un
mililitro de la fracción A se hicieron los ensayos de AA y Cuarenta mililitros pasan
a ser la FRACCION A RESIDUAL, el resto fueron evaporados hasta sequedad con
calentamiento no mayor a 50° C, después fueron disueltos con 20 ml de agua
caliente y filtrados, el residuo fue desechado y con 10 ml de el filtrado acuoso
caliente se hizo los ensayos de: FL y LE; diez mililitros de la muestra anterior
5
fueron filtrados en frió con el que se hizo los ensayos de: CF y TA, el residuo fue
desechado.
ANALISIS DE LAS FRACCIONES A RESIDUAL Y B: La fracción A residual se
llevo a sequedad, después se disolvió con 30 ml de HCl al 5 %, fueron calentados
a 60° C por 15 minutos y después filtrados en caliente (FILTRADO ACUOSO
ÁCIDO I), el residuo insoluble se lavo con 20 ml de HCl al 5 % y después se filtro,
el filtrado se adiciona al filtrado del acápite anterior (FILTRADO ACUOSO ÁCIDO
I). El residuo del acápite dos se disolvió con 30 ml de cloroformo, después se
deshidrató con Na2SO4 anhidro y luego se filtró. El residuo se desecho y el filtrado
fue la FRACCIÓN B con la cual se ensayó: TE, CA, QU, FL.
OBTENCION Y ANALISIS DE LA FRACCION C: El filtrado ACUOSO ÁCIDO I se
alcalinizó con NH4OH cc. (pH 10-11), después se extrajo dos veces con 15 ml de
cloroformo. La fase acuosa básica se guardó para obtener las fracciones D y E. La
fase clorofórmica se lavó con 10 ml de agua cuyo lavado se adiciona a la fase
acuosa anterior, y la fase orgánica se deshidrató con Na2SO4 anhidro y después
se filtró. El residuo se desechó y el filtrado fue la Fracción C. Con 5 ml de la
Fracción C se ensayó: CA y TE. El resto se llevó a sequedad y después se
disolvió con 5 ml de HCl al 5 % se calentó y luego se filtró. Con el filtrado se
ensayó AL, y el residuo se desechó.
OBTENCION Y ANALISIS DE LAS FRACCIONES D Y E: La fase acuosa básica
del análisis anterior se mezcló con una solución salina semisaturada de NaCl y
después se extrajo dos veces con 15 ml de cloroformo. La fase acuosa fue la
FRACCIÓN E. La fase orgánica se lavó con 20 ml de solución semisaturada de
NaCl, la fase acuosa se adicionó a la FRACCIÓN E. La fase orgánica se
deshidrató con Na2SO4 anhidro y después fue filtrada, el residuo se desechó y el
filtrado fue la FRACCIÓN D, la cual se dividió en tres porciones iguales de 5 ml
c/u: D1, D2 y D3, se les llevó a sequedad. La porción D1 se disolvió en 4 ml de
etanol y se ensayó: FL, CA, LE. La porción D2 se disolvió en 1 ml de cloroformo y
se ensayó: TE. La porción D3 se disolvió con 5 ml de HCl 1% y se ensayó: AL. La
fracción E del acápite dos, se neutralizó con HCl y se ensayó: FL, LE, Al (en medio
ácido), CF (pH ligeramente ácido) y TA (pH neutro).
Los ensayos para la identificación cualitativa de los metabolitos secundarios
presentes en las fracciones A-E de los extractos de las hojas de la planta
medicinal oje se realizó de acuerdo a las indicaciones de Martínez (1991), que a
continuación se detalla: ENSAYO DE SHINODA PARA FLAVONOIDES Y OTRAS
SUSTANCIAS CON EL NUCLEO BENZOPIRONA: a un ml de solución en un
tubo de ensayo limpio, se le agregó unas limaduras de magnesio, después se le
agregó por las paredes del tubo gotas de HCl concentrado, los resultados fueron
positivos y/o negativos de acuerdo a la aparición de los colores: naranja a violeta
es prueba positiva para la presencia flavonoides. ENSAYO DE ROSENHEIM
(PARA LEUCOANTOCIANIDINAS): a un ml de solución acuosa en un tubo de
ensayo limpio, se añadió 0.5 ml de HCl concentrado, fue mezclado y calentado
durante 10 minutos a 100°C y después enfriado y fue trasvasado a otro tubo de
6
ensayo al cual se le agregó 0.4 ml de alcohol amilico y mezclados y se dejó
reposar hasta la aparición de dos fases. La prueba se consideró positiva si
aparecía la coloración en la fase amílica que vaya desde el carmesí oscuro al
rosado débil. ENSAYO DEL FeCl3 (PARA COMPUESTOS CON HIDROXILOS
FENOLICOS): a 1.0 ml de solución acuosa o alcohólica en un tubo de ensayo
limpio, se le añadió 1 gota de FeCl3 al 1% alcohólico, se mezcló. La aparición de
coloraciones: violeta, verdes, azules u oscuras se consideró prueba positiva.
ENSAYO DE GELATINA-SAL (PARA TANINOS): a 1.0 ml de solución acuosa
neutra en un tubo de ensayo limpio, se le añadió 1.0 ml de solución de gelatinasal. La formación de un precipitado se consideró prueba positiva. ENSAYO DE
LIEBERMANN-BURCHARD (PARA TRITERPENOIDES Y/O ESTEROIDES CON
GRUPOS DIENO CONJUGADOS REALES O POTENCIALES): a 0.5 ml de
solución clorofórmica anhidra en un tubo de ensayo limpio y seco, se le añadió 0.5
ml de Anhídrido acético, después se le añadió por las paredes del tubo, una gota
de ácido sulfúrico concentrado. Se consideró positiva la prueba cuando aparecían
coloraciones violeta, verde o azul. ENSAYOS PARA ALCALOIDES: a 0.5 ml de
solución acuosa ácida en tubo de ensayo limpio, se le añadió una 1 gota del
reactivo de Mayer, se consideró prueba positiva cuando aparecen precipitados y/o
turbidez en la solución. ENSAYO DE NINHIDRINA (PARA AMINOACIDOS): Se
colocó 1 gota de solución, en una tirilla de papel filtro, fue secado y después se
añadió 1 gota de reactivo de ninhidrina (Solución al 0.002% en alcohol), después
se calentó en una plancha a 105° C. La aparición de coloraciones violeta, azul o
rosada se consideró prueba positiva. El proceso experimental se desarrollo de
acuerdo a los diagramas de las figuras: 1, 2, 3, 4 y 5:
7
MUESTRA SECA Y PULVERIZADA (50 g)
FRACCION A (AA, CF, TA,
FL, TE, QU, CA, AL, LE)
H2O
HCl diluido
Ensayar FL, LE, CF, AA, TA
INSOLUBLES
(FRACCION B)
SOLUBLES
Alcalinizar, particion
con CHCl3 o CH2Cl2
FASE CHCl3
(FRACCION C)
FASE ACUOSA BASICA
1. Salado ("Salling out")
2. Particion con CHCl3
FASE ACUOSA
(FRACCION E)
Ensayar Al,
FL, CF, TA
Ensayar
CA, TE
FASE CHCl3
(FRACCION D)
Ensayar FL, LE,
CA, TE,AL
Ensayar AL (en
medio acido)
Figura 1: diagrama de flujo para la fraccion
fitoquimica con agua y HCl diluido
OBTENCION Y ANALISIS DE LA FRACCION A
ANALISIS DE LAS FRACCIONES A RESIDUAL Y B
MUESTRA (50 g) SECA Y PULVERIZADA
FRACCION A RESIDUAL
1. Macerar con etanol 70%, 24 horas
2. Reflujar 1 hora
3. Filtrar caliente
Residuo, lavarlo con alcohol
Residuo
Llevar a sequedad
Añadir 30 ml de HCl 5%
Calentar a 60°C durante 15 minutos
Filtrar en caliente
FILTRADO (FRACCION A)
Filtrado
Residuo insoluble
Desechar
FILTRADO ACUOSO
ACIDO I
1 ml
40 ml
Ensayar AA
Llevar a
sequedad
FRACCION A
RESIDUAL
Disolver en 20 ml de agua
caliente y fria
Lavar con 20 ml de
HCl 5% y filtrar
Residuo
Filtrado
Disolver con 30 ml de
cloroformo o diclorometano
Residuo
FILTRADO ACUOSO
10 ml
Desechar
Ensayar FL y LE
10 ml
Filtrar en frio
Deshidratar con Na2SO4
anhidro y filtrar
Residuo
Filtrado acuoso
Filtrado (FRACCION B)
Desechar
Ensayar CF y TA
Ensayar TE, CA, QU, FL.
Figura 2: Obtension y analisis de la fraccion A
Residuo
Desechar
Figura 3: Analisis de las fracciones A residual y B
9
OBTENCION Y ANALISIS DE LA FRACCION C
ANALISIS DE LAS FRACCIONES D Y E
FILTRADO ACUOSO ACIDO I
FASE ACUOSA BASICA
Alcalinizar con gotas de NH4OH conc. (pH 10-11)
Particion con 2x15 ml de cloroformo (o diclorometano)
FASE organica
FASE ACUOSA
BASICA
Lavar con 10 ml de H2O
FASE organica
Hacer particion con 2x15 ml de CHCl3 o CH2Cl2
Fase organica
Lavar con 20 ml de solucion
semisaturada de NaCl
FASE ACUOSA
Fase organica
FASE ACUOSA
Deshidratar con Na2SO4
anhidro y filtrar
Deshidratar con Na2SO4
anhidro y filtrar
RESIDUO
FASE ACUOSA
(FRACCION E)
Neutralizar con HCl y
ensayar FL, LE, AL (en
medio acido), CF (pH
ligeramente acido) y TA
(a ph neutro)
Filtrado (FRACCION C)
5 ml
Resto
DESECHAR
Llevar a sequedad
Ensayar CA y TE
FILTRADO
Ensayar AL
Disolver en 10 ml de HCl 5%
con calor y filtrar
Residuo
Desechar
Figura 4: Obtencion y analisis de la fraccion C
Residuo
FILTRADO
(FRACCION D)
Desechar
Repartir en tres porciones
iguales de 5 ml c/u: D1, D2
y D3. llevar a sequedad.
Disolver D1 en 4 ml de
etanol y ensayar FL, CA
y LE
Disolver D2 eb 1ml de
CHCl3 y ensayar TE
Disolver D3 en 5 ml
de HCl 1% y ensayar
AL
Figura 5: Analisis de las fracciones D y E
RESULTADOS y DISCUSIONES
El fraccionamiento fitoquimico de los metabolitos secundarios presentes en las
hojas de la planta medicinal “Oje” se realizó utilizando dos tipos de solventes:
agua y etanol al 95% de acuerdo a la metodología citada por Martínez, A. (1991).
Para el efecto las hojas de la droga en estudio fueron recolectadas a tempranas
horas de la mañana, después se sometió a secado a condiciones ambientales
durante cinco días, después se sometió a secado en estufa a 50 ºC hasta peso
constante, se enfrió y se sometió a molienda, la droga finamente molida fue
sometida a maceración con cada una de los solventes mencionados por 24 horas,
además el residuo del extracto acuoso fue sometido a maceración con agua acida
por 24 horas, obteniéndose los extractos: acuoso, acuoso ácido y etanólico. Cada
uno de los extractos se sometieron a la respectiva marcha fitoquimica para
identificar los diferentes metabolitos secundarios cuyos resultados se puede
observar en el Cuadro 3. Los cuales se encuentran justificados según como se
indica:
Compuestos fenólicos (CF)
En el cuadro de resultados se puede observar la presencia de compuestos
fenolicos francamente positivo por la asignación de dos cruces (++) tanto en los
extractos acuosos como en la fracción A (medio acuoso frio) del extracto etanolico
y una presencia por confirmar (+/-) en la fracción E (ligeramente ácida) del extracto
etanolico. Estos resultados se deben a la intensidad del color azul en la prueba
realizada con la solución de cloruro férrico, según lo manifestado por Wall et al
(1954). Los fenoles o compuestos fenólicos son compuestos orgánicos en cuyas
estructuras moleculares contienen al menos un grupo fenol, un anillo aromático
unido a, al menos un grupo funcional. En general son sintetizados por una de dos
vías biosintéticas: la vía del ácido shikímico o la vía del ácido malónico (o por las
dos, por ejemplo los flavonoides). Los compuestos fenólicos de las plantas son un
grupo heterogéneo de productos con más de 10.000 compuestos. Algunos son
solubles en solventes orgánicos, otros son glucósidos o ácidos carboxílicos y por
lo tanto solubles en agua, y otros son polímeros muy grandes e insolubles. Este
grupo juega una variedad muy heterogénea de roles en las plantas, roles que son
atribuidos en general a los productos secundarios de las plantas: muchos son
productos de defensa ante herbívoros y patógenos, otros proveen soporte
mecánico a la planta, otros atraen polinizadores o dispersores de frutos, algunos
de ellos absorben la radiación ultravioleta, o actúan como agentes alelopáticos,
(por ejemplo reducen el crecimiento de plantas competidoras que estén cerca)
Taiz, Lincoln y Eduardo Zeiger (2006).
Taninos (TA)
En el cuadro de resultados se puede observar la presencia de taninos por la
asignación de dos cruces (++) francamente positiva solamente en la fracción A
(medio acuoso frio) del extracto etanolico. Estos resultados se deben a la
formación de un precipitado en la reacción del extracto con la solución de
11
gelatina–sal, según como manifiesta Wall et al (1954). Químicamente los taninos
son metabolitos secundarios de las plantas, fenólicos, no nitrogenados, solubles
en agua o alcohol-agua y no en alcohol ni solventes orgánicos. Los taninos se
utilizan en el curtido porque reaccionan con las proteínas de colágeno presentes
en las pieles de los animales, uniéndolas entre sí, de esta forma aumenta la
resistencia de la piel al calor, a la putrefacción por agua, y al ataque por microbios.
(Butler, L. G. 1989).
Flavonoides (FL)
En el cuadro de resultados se puede observar la presencia de flavonoides
francamente positivo por la asignación de dos cruces (++) tanto en los extractos
acuosos como en la fracción A (medio acuoso caliente) y fracción E (medio ácido)
del extracto etanolico y una presencia por confirmar (+/-) en la fracción B (medio
clorofórmico) del extracto etanolico. Estos resultados se deben a la intensidad del
color violeta bien definido como producto de la reacción del extracto etanólico con
ácido clorhídrico en presencia de magnesio según lo reportado por Caín et al
(1961). Flavonoide (del latín flavus, "amarillo"). Son sintetizados a partir de una
molécula de fenilalanina y 3 de malonil-CoA, a través de lo que se conoce como
"vía biosintética de los flavonoides", cuyo producto, la estructura base, se cicla
gracias a una enzima isomerasa. La estructura base, un esqueleto C6-C3-C6,
puede sufrir posteriormente muchas modificaciones y adiciones de grupos
funcionales, por lo que los flavonoides son una familia muy diversa de
compuestos, aunque todos los productos finales se caracterizan por ser
polifenólicos y solubles en agua. Los flavonoides que conservan su esqueleto
pueden clasificarse, según las isomerizaciones y los grupos funcionales que les
son adicionados, en 6 clases principales: las chalconas, las flavonas, los
flavonoles, los flavandioles, las antocianinas, y los taninos condensados, más una
séptima clase, las auronas, tenidas en cuenta por algunos autores por estar
presentes en una cantidad considerable de plantas. También el esqueleto puede
sufrir modificaciones, convirtiéndose entonces en el esqueleto de los
isoflavonoides o el de los neoflavonoides, que por lo tanto también son derivados
de los flavonoides
12
Triterpenoides y/o esteroides (TE)
En el cuadro de resultados se puede observar la presencia de compuestos
triterpenoides y/o esteroides francamente positivo por la asignación de dos cruces
(++) solamente en la fracción B (medio clorofórmico) del extracto etanolico. Estos
resultados se deben a la intensidad del color violeta en la reacción del, extracto en
un medio clorofórmico, con anhídrido acético y gotas de acido sulfúrico
concentrado, según como reporta Galindo et al (1989). Los triterpenoides son
compuestos que tienen una estructura base el triterpeno formada por 30 carbonos.
Son por lo general generados por la unión cabeza-cabeza de dos cadenas de 15
carbonos, cada una de ellas formada por unidades de isopreno unidas cabezacola. Esta clase de moléculas incluye a los brassinoesteroides, componentes de la
membrana que son fitoesteroles, algunas fitoalexinas, varias toxinas y "feeding
deterrents", y componentes de las ceras de la superficie de las plantas, como el
ácido oleanólico de las uvas. (Goodwin, T.W. 1971).
isopreno
Los esteroides son derivados del núcleo del ciclopentanoperhidrofenantreno o
esterano que se compone de carbono e hidrógeno formando cuatro anillos
fusionados, tres hexagonales y uno pentagonal; posee 17 átomos de carbono. En
los esteroides esta estructura básica se modifica por adición de diversos grupos
funcionales, como carbonilos e hidroxilos (hidrófilos) o cadenas hidrocarbonadas
(hidrófobas). (Devlin 2004).
Molécula de esterano o
ciclopentano-perhidro-fenantreno
Colesterol, el precursor de
muchos otros esteroides
13
Alcaloides (AL)
En el cuadro de resultados se puede observar la presencia de alcaloides por: el
resultado positivo con la asignación de una cruz (+) en la fracción C (medio
clorofórmico ácido) y por confirmar (+/-) en la fracción E (medio básico), ambos
con el extracto acuoso ácido. Asimismo la presencia de alcaloides por confirmar
(+/-) en la fracción C (medio clorofórmico) del extracto etanolico. Estos resultados
se deben al precipitado formado en la prueba del respectivo extracto con el
reactivo de Dragenford, según como manifiesta Caín et al (1961). Las estructuras
químicas de los alcaloides son variadas. Se considera que un alcaloide es, por
definición, un compuesto químico que posee un nitrógeno heterocíclico procedente
del metabolismo de aminoácidos, (Robinson T. 1981). Ejemplos conocidos son la
cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, cafeína, la estricnina, la
nicotina, etc.
cafeína
Leucoantocianidinas (LE)
En el cuadro de resultados se puede observar la presencia de compuestos
leucoantocianidinas francamente positivo por la asignación de dos cruces (++)
tanto en los extractos acuosos, como en la fracción A (medio acuoso caliente) de
los extractos etanolicos, así mismo por confirmar (+/-) en la fracción E (medio
ácido) de los extractos etanolicos; por el color carmesí que aparece en la fase
amílica como resultado del proceso de identificación, según como manifiesta
Martínez (1991). Leucoantocianidinas: Son derivados de la dihidroxi-flavonona,
también se conocen como antocianos (antocianidinas y antocianósidos): estas
sustancias tienen un esqueleto muy parecido al de los catecoles y al de los
flavonoides, y son intermediarios entre estas dos categorías de compuestos por su
estado de oxidación. Son pigmentos rojos, amarillos y azules de plantas (p.e.
Mirtilo). Presentes en altas cantidades en los arándanos y grosellas rojas y en
menor cantidad en cerezas, kiwis y ciruelas.
CUADRO 3: Resultados del fraccionamiento fitoquímico de las hojas de la planta medicinal Ojé (Ficus insípida)
Solv.
_____
Agua
Agua + HCl
____ _____________________________
Frac.
A
C
____ ___ ____________
Medio
H2 O
AA
CF
TA
FL
TE
QU
CA
AL
LE
++
++
Etanol al 95%
_________________________________________________________
D
E
A
____ ___ _______________
B
C
____ _______
D
E
____________ __________
CHCl3 CHCL3 H+ CHCl3 HO- EtOH H2O cal. H2O fría CHCl3 CHCl3 H+ EtOH CHCl3 H+ H+ H+/- Neu
-
-
+
++
-
-
-
+/-
++
++
++
+/+/++
-
++
-
+/++
-
+/-
Leyenda:
Fracciones
A
B
C
D
E
Resultado Asignación
Negativo
Dudoso
+/Positivo
+
Fran. Posi.
++
No determi.
ND
Convenciones
Aminoácidos AA Quinonas
Comp. Feno. CF Cardiotonicos
Taninos
TA Alcaloides
Flavonoides
FL Leucoantocia.
Triter/Esteroi. TE
QU
CA
AL
LE
Medio
Símbolo
básico
HOácido
H+
lig. ácido
H+/neutro
Neu.
CONCLUSIONES
Después de las discusiones se llegó a las siguientes conclusiones:
1.-
2.3.-
4.5.-
6.-
7.8.-
Se destaca la presencia de compuestos fenólicos, tanto en los extractos
acuosos como en los extractos alcohólicos en las fracciones A y A,
respectivamente y una presencia no bien definida en la fracción E del
extracto alcohólico.
Asimismo se confirma la presencia de taninos, en la fracción A del extracto
alcohólico.
Por otro lado tiene un alto contenido de flavonoides en las fracciones: A de
la extracción acuosa, A y E de la extracción alcohólica y por confirmar en la
fracción B de la extracción alcohólica
La presencia de triterpenos y/o esteroides en la fracción B de los extractos
alcohólicos, es significativa.
En cuanto a alcaloides, resulto positivo en la fracción C de la extracción
acuosa acida y por confirmar en las fracciones: E de la extracción acuosa
ácida y C de la extracción alcohólica.
En cuanto a leucoantocianidinas se nota una presencia significativa en los
extractos acuosos y fracción A de la extracción alcohólica y por confirmar
en la fracción E de la extracción alcohólica.
No se detectaron aminoácidos
No se realizaron las pruebas de identificación de los metabolitos
secundarios denominados quinonas y cardiotónicos.
RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados y las conclusiones se recomienda:
1.Realizar ensayos para el aislamiento y elucidación de los metabolitos
secundarios denominados compuestos fenólicos mediante extractos
acuosos y/o hidroalcoholicos.
2.Realizar ensayos para el aislamiento y elucidación de taninos mediante
solventes acuosos y/o hidroalcoholicos.
3.Realizar ensayos para el aislamiento y elucidación de los metabolitos
secundarios denominados triterpenos y/o esteroides mediante el solvente
hidroalcoholico.
4.Realizar trabajos de investigación para el aislamiento y elucidación de los
metabolitos secundarios denominados leucoantocianidinas con solventes
acuosos.
5.Realizar pruebas para la confirmación de la presencia de los metabolitos
secundarios denominados flavonoides.
6.Realizar ensayos para la identificación de alcaloides mediante el uso de los
reactivos Dragendorff, Mayer, Valser y Reineckato de amonio.
7.Realizar pruebas de identificación de los metabolitos secundarios
denominados quinonas y cardiotónicos.
16
REFERENCIAS
Butler, L. G. 1989. Effects of condensed tannin on animal nutrition. En: RW
Hemingway y JJ Carchesy (editores). Chemistry and significance of condensed
tannins. Plenum, Nueva York. pp. 391-402
Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-2917208-4
Domínguez, X. 1973-1979.
Limusa, México. 281p.
métodos de investigación fitoquímica. editorial
Giove Nakawa, Rosa A. Revista de Gastroenterología del Perú - Volumen 16,
Nº3 1996
Griffin WJ., Owen WR y Perkin JE. Planta Médica 16,75.1968; citado por
Domínguez Xorge En: Métodos de investigación fitoquímica, México, Editorial
Limusa, 281p
Galindo w., Rosales M., Murgueitio E. y Larrahonda J. 1989 Sustancias
antinutricionales en las hojas de guamo, nacedero y matarraton» Livestock
Research for Rural Development.
http: //www, Cipav,org,co/lrrd/lrrd1/1/mauricio,Vol. 1, N° 1, 7 p.
Goodwin, T.W. 1971. Aspects of terpenoid chemistry and biochemistry. Academic
Press, Londres
Martínez, A. 1991. farmacognosia y fitoquímica experimental. universidad de
Antioquia. Medellín
Principios activos de las plantas medicinales: los flavonoides Botanical Online.
http://www.elergonomista.com/fitoterapia/flavonoidespropiedades.htm
Robinson T. 1981. The biochemistry of alkaloids. 2ª ed. Springer, Nueva York
Taiz, Lincoln y Eduardo. "Secondary Metabolites and Plant Defense". Zeiger.
Plant Physiology, Fourth Edition. Sinauer Associates, Inc. 2006. Capítulo 13
TAFUR Zevallos, Rodolfo. El Oje y el Aguaje, Arboles de la Vida de la
Amazonia Peruana 2010
Wall ME, J.Am. Pharm Assoc. Sci. Ed. 43,1. 1954; citado por Domínguez Xorge en
Métodos de investigación fitoquímica, México, editorial Limusa, 1973; 281p.
Descargar