La construcción del lenguaje de los adolescentes escolarizados y la

Anuncio
La construcción del lenguaje de los adolescentes escolarizados y la
televisión
Alvez Sergio
chechoalvez@yahoo.com.ar
Martínez Graciela
grnmartinez@hotmail.com
Ramos Sergio
sergioellocoramos@yahoo.com.ar
Introducción
El acceso masivo de la gente a la radio, la televisión e Internet hace que
nos preguntemos acerca de las actitudes de los adolescentes de nuestro medio
como consumidores de televisión, actores principales en la educación y
miembros de una sociedad en el momento de adaptar y/o adoptar las palabras
utilizadas en éstas formas comunicacionales para el uso cotidiano.
La decisión de la elección sobre cuál medio abordar, se da porque
consideramos que la televisión es el más aceptado, teniendo en cuenta que la
sociedad de Monte Caseros en general, está conformada por personas de
clase media trabajadora empobrecida que no cuenta con acceso a Internet, y
descartamos la radio porque la gran mayoría de los adolescentes tienen por
costumbre escuchar programas de radios locales cuyos conductores también
están influenciados por los vocablos de los programas de televisión.
Elegir el tema de la influencia de la televisión sobre los adolescentes de
nuestra ciudad es en gran parte tener en cuenta al medio que capta a la
mayoría de los jóvenes, ya que desde un principio creemos que en la mayoría
de los hogares existe un televisor.
Uno de los primeros debates del grupo fue que técnicas utilizaríamos
para la investigación y en que espacios socio-geográficos de nuestra localidad
las implementaríamos, teniendo como base la necesidad de un muestreo que
nos de una idea generalizada con respecto a la construcción de códigos
lingüísticos de los adolescentes de nuestra ciudad.
Pensar en adolescentes es abarcar un grupo demasiado amplio de
personas, por ello tomamos la determinación de contemplar solamente a un
segmento escolarizado, entre los 15 y 18 años de edad, por lo que la decisión
fue que el muestreo sea tomado en los segundos años del nivel Polimodal de
todos los establecimientos educacionales públicos y privados de la localidad
de Monte Caseros, Provincia de Corrientes.
Desarrollo
La sociedad de hoy se caracteriza por evolución e inestabilidad: todo es
novedoso, transitorio. Nos comunicamos en forma inmediata con el mundo, los
hechos y regiones alejados se hacen presentes con increíble realismo. El
mundo está globalizado.
El interés que despierta la televisión surge de considerarla como uno de
los principales elementos que valida la realidad. Existe lo que se ve a través de
ella. Si no se vio, no sucedió. Se habla como en la televisión y los temas que
imponen la televisión, si no, se está excluido.
Hoy la televisión lo llena todo. El adolescente actual pasa mucho de su
tiempo delante de ella. La televisión constituye una de las formas más fáciles y
más económicas para entretenerse. No escucha ni contesta. La televisión
acompaña a niños y jóvenes más horas, a veces, que sus propios padres. Este
aparato, tiene una potente inserción en la vida que ya nadie discute, es un
medio de infinito potencial que cumple un papel educativo en el mismo plano
que la familia y la escuela. De hecho muchos niños y adolescentes pasan
tantas horas mirando televisión, perdiendo la oportunidad de vivir la realidad e
incluso en muchos casos hasta llega a servir para evadirla.
Creemos que para analizar el tema del poder de la televisión sobre los
adolescentes no podemos desconocer que en la actualidad la imagen es
mucho más importante y atractiva que la palabra, y por ello puede reemplazar
todo aquello que represente lo conceptual e ideológico. Y en el mejor de los
casos las palabras constituyen solamente un complemento para las imágenes.
Desde el poder de los medios se comienza a conformar un nuevo ser,
uno que va incorporando otros saberes que no implican la adquisición de los
conocimientos lingüísticos que otorga la escuela. El funcionamiento de la
sociedad, en gran parte se ve influenciado por todo aquello que se ve en
televisión. El ser humano, en su capacidad para criticar está desapareciendo y
hoy vemos el surgimiento de otra forma de ser, evidenciada en los
adolescentes, que es más consumista que crítico y. sin libertad de elección en
cuanto a los medios, consume todo lo que se le ofrece, no discrimina ni
descarta nada, y en algunas oportunidades, termina siendo sólo una bolsa
receptora de ideas. Hoy el sujeto es el poder de los medios, entre ellos, la
televisión.
“La noción de ‘sociedades mediatizadas’ parece más interesante que la
idea de que vivimos en ‘sociedades de la comunicación’, porque esta última
expresión, también muy utilizada, conlleva un supuesto de transparencia en las
relaciones humanas que está muy lejos de corresponder con la situación en
que nos encontramos. Que estemos inmersos en un proceso de mediatización,
no significa que nos estemos comunicando alegremente unos con otros y las
instituciones sociales con cada uno de nosotros, ni que tengamos claro lo que
nos está pasando”. (Verón Eliseo, Radar, Página 12, 1996).
La televisión, debido al carácter de inmediatez que posee y el lenguaje
afectivo que utiliza, provoca emociones en forma exagerada, genera confusión
sobre todo en las mentes jóvenes, como también ambigüedad. Representa una
nueva forma de consumo, se pasa de un programa a otro, significa un interés
por todo y por nada. Produce una ansiedad por las novedades y por los temas
diversos. Y esto se traduce en el habla de quienes consumen televisión,
usando palabras para reemplazar la falta del vocabulario empobrecido.
Uno de los efectos del desarrollo es una nueva modalidad de oralidad y
comunicación, donde el lenguaje se ve influenciado por los medios y donde el
origen de las palabras nos produce la incógnita acerca de las influencias reales
de la televisión en la formación del vocabulario y por ende de la construcción
de nuevas expresiones orales que utilizan los adolescentes escolarizados.
Otro de los factores es que, sin importar el medio en que estos códigos
se van desarrollando, muchos adolescentes, utilizan formas similares de
expresión, lo que hace que estas nuevas modalidades puedan ser
comprendidas mas allá de las barreras sociales, culturales o económicas, ya
que vivimos en un planeta de relaciones, donde sin importar la barreras, todos
tenemos la posibilidad de comunicarnos con todos, estandarizando el lenguaje.
Pensamos que si bien los adolescentes saben reconocer los diferentes
tipos de lenguaje, en el momento de expresarse oralmente no siguen un estilo
formal, sino van mezclando el lenguaje adquirido en forma natural
con el
lenguaje apropiado desde la televisión, es decir, los jóvenes se apropian de los
neologismos que emana la televisión, y en sus interacciones producen una
resignificación verbal.
Esto
se
refleja
en cada uno
de
los actos del adolescente,
fundamentalmente en los actos del habla. Los jóvenes actuales pertenecen a
una generación dominada por la cultura audiovisual, lo que hace que tanto la
televisión como el medio en que normalmente se desenvuelven influyan en la
construcción de su vocabulario mucho más de lo que lo hace la escuela.
Para poder comenzar a analizar la influencia de la televisión en el
lenguaje, se tienen en cuenta las siguientes herramientas teórico-conceptuales,
y en base a ellas, ya sea por coincidencia o disidencia, elaborar una teoría al
respecto.
Luciano Sanguinetti en su trabajo “Los medios en una sociedad.
Sociedad de la Información o Información para la Sociedad. Notas para el
debate sobre políticas de comunicación e información” realiza un análisis
sobre la sociedad de la información, la influencia de los medios en la sociedad
del futuro y establece que existe una brecha digital que sería un nuevo
paradigma de la desigualad y habla también de tecnología de comunicación e
información a partir de tres conceptos: técnica, tecnología, y tecnicidades
(Willams-Barbero). Las citas que rescatamos para nuestro trabajo son las
siguientes:
Raymond Willams: “No son las técnicas las que cambian las sociedades
es decir, la radio, la televisión o la computadora, sino los usos que cada
sociedad le asigna o establezca sobre esas”.
Martín Barbero: “Las tecnologías hoy superan en gran medida las
dimensiones
exclusivamente
prácticas
y
comunicativas
a
las
que
acostumbramos a referirnos. Los medios (las mediaciones tecnológicas) no
configuran sólo las dimensiones de una cultura (de masas, por ejemplo) como
podríamos concebirlas hasta hace algunos años sino que han adquirido el
carácter radicalmente transformador de la sociedad contemporánea”.
Margaret Mead: “Más que un conjunto de nuevos aparatos, de
maravillosas máquinas, la comunicación designa hoy un nuevo sensorium:
nuevas maneras de reconocerse y de juntarse”.
Este trabajo además habla de la implementación de ideas para un
paradigma de políticas en materia de comunicación e información y hace
fundamentalmente hincapié en la importancia de las convergencias de los
medios, y también explica que, información y comunicación son parte esencial
del proceso de transformación social (globalización). Ante toda esta temática, el
autor no toma una posición crítica, más bien parece un relator de diferentes
posturas o expresiones con respecto a la importancia de la tecnología en el
desarrollo humano. Para nosotros, las ideas que el autor discute si bien son
claras, nos deja una impresión de final abierto, sin cuestionamientos
específicos y que se puede seguir abordando, usando el trabajo como simple
hilo conductor de un tema.
La cuestión de la tecnología, indudablemente está ligada a las
construcciones de los jóvenes a partir de ellas, por eso, el trabajo del Anuario
de Investigación 2001 de la UNLP “Jóvenes/Pantalla”, resulta interesante para
la investigación a llevar a cabo, con esta tesis los autores buscan hallar el
conocimiento de la relación de los adolescentes/jóvenes con las pantallas, las
relaciones posibles, los modos de reproducción y recepción que se establecen
un entorno mediático y tecnológico en permanente desarrollo y transformación,
abarcando todo tipo de pantallas.
Al conceptualizar la palabra interacciones, los autores destacan que es
un tipo de actividad no pasiva, que al interactuar con las pantallas lo jóvenes
incluyen acciones llenas de sentido.
También se aclara sobre la existencia de estructuras mediadoras que
condicionan la recepción de los medios masivos de comunicación tanto como
que se tornan mediadores que condicionan la interacción de las personas con
su entorno (relaciones familiares, hábitos, costumbres, la escuela, los amigos)
al mismo tiempo que median la interacción entre el sujeto y las pantallas.
Al igual que nosotros, la preocupación de estos tesistas es acerca de la
influencia socializadora y la dimensión educadora de las pantallas y su
articulación con la educación formal, fundamentalmente, tenemos en cuenta
que nosotros intentaremos establecer de qué modo, los adolescentes de Monte
Caseros construyen formas de comunicación mediante la apropiación e
incorporación del lenguaje que reciben desde la televisión.
Por ello, también nos parece interesante la búsqueda que los autores de
Jóvenes/Pantalla realizaron para definir la adolescencia y la mención que
hacen sobre las dificultades para definir la diferencia entre ésta y la juventud.
(Aquí encontramos uno de los puntos débiles para afrontar nuestra tesis).
En las observaciones, al mencionar que la televisión sigue usando un
lugar central en el mundo de las tecnologías, tanto para el trabajo como para la
escolarización de los jóvenes, marcan toda una pauta, que a nosotros, como
investigadores, nos interesa tener en cuenta, al igual que la mención que hacen
acerca de la juventud como modificadora de signos. Al igual que ellos, creemos
que el centro del problema, está en los sujetos y no en las tecnologías (esto se
puede relacionar con la tesis de Luciano Sanguineti y los conceptos de técnica,
tecnologías y tecnicidades, vertidos oportunamente por Raymond Williams y
Martín J. Barbero).
Ahora bien, si tenemos que hablar sobre los aportes de este trabajo para
el nuestro propio, nos parecen todos de gran importancia, puesto que la idea
de los autores es discutida con claridad y en forma lógica.
Esa relación de los adolescentes con las pantallas tiene mucho que ver
con
lo
que
plantea
Roxana
Morduchowicz
en
“El
Capital
Cultural de los Jóvenes”.
En este libro, lo más interesante que puede aportar, es la claridad con
que la autora explica la brecha existente entre escuela y medios.
Al hablar nosotros sobre la construcción de un lenguaje adolescente
influenciado por la televisión, no podemos ignorar este libro, que ya fue
analizado por los especialistas en Educación y Medios, de toda América
Hispana y también en los países europeos.
Según esta autora los adolescentes y niños no sólo adquieren saberes,
sino que los construyen. Si bien Morduchowicz no habla específicamente del
lenguaje verbal, habla de la circulación de saberes que pasan por otro lado que
no es precisamente la escuela. Habla de un uso activo de los medios a partir
del que niños y jóvenes, se transforman en analistas mediáticos, pero también
en productores o constructor de mensajes propios.
El trabajo es totalmente crítico con respecto al rol de la escuela y a la
realidad socio-económico-tecnológico de los alumnos, especialmente esto se
nota cuando realiza una cita: “la escuela, parece, sigue anclada en el pasado”
(Calzavara Celli, 1975).
Creemos que la construcción realizada por la autora en este libro, es
clara, a partir de que utiliza ejemplos cotidianos teatralizados, para mejor
comprensión de los conceptos.
También consideramos que este libro propone analizar la cultura popular
y la relación de ésta con la escuela, por lo que para nosotros, al tomar como
objeto de estudio a los adolescentes escolarizados, observar este tipo de
análisis pueden aclararnos muchas cuestiones.
También la relación de la escuela con los medios de comunicación se
considera como problema de enseñanza-aprendizaje en el ámbito pedagógico,
por lo que nos pareció relevante hacer la lectura de una síntesis de la
investigación de Maria Victoria Martín “Los medios de comunicación como
problema de enseñaza y aprendizaje”, trabajo dirigido por el Mg. Jorge
Huergo Fernández y la Mg. Florencia Saintout.
El trabajo mencionado se relaciona con el nuestro desde que éste
analiza las significaciones culturales de los medios masivos de comunicación
en instituciones educativas. Aquí se relevaron los modos en que los medios
masivos de comunicación son un problema para la educación.
La autora presenta el tema diciendo que la institución escolar y el libro
“ya no constituyen el principal territorio en el cual los sujetos forman sus
marcos de interpretación, sus representaciones y sus disposiciones a
determinadas prácticas. Por esto la escuela perdió su lugar primigenio”.
Coincidimos con la autora cuando menciona a que la escuela se
encuentra en desventaja puesto que creemos que los adolescentes, si bien
utilizan las herramientas que les brinda la escuela, hacen una internalización de
la televisión, en el momento de expresarse verbalmente o crear un lenguaje
oral.
También coincidimos en que la escuela no da lugar a los medios ni a las
configuraciones de sentido que a partir de los mismos se construyen, y ahí, la
coincidencia se plantea con la postura de Morduchowicz y la tesis
Jóvenes/Pantallas.
La autora de este trabajo hace un recorrido por autores diversos y a
partir de allí establece
nociones de cultura, cultura y escuela, cultura y
comunicación, y hace un análisis de las prácticas educativas en el 2001.
Si bien esta investigación se basa específicamente sobre el trabajo que
se realiza en las instituciones educativas y la falencia que éstas tienen, no
puede dejar de tener importancia para nosotros, puesto que el vocabulario y la
construcción de expresiones orales que los adolescentes realizan en la ciudad
de Monte Caseros también tiene su base en los contenidos que se abarcan
desde la escuela.
En el caso de este trabajo, si bien aportan datos relevantes para nuestro
proyecto de tesis, consideramos pertinente, recomendar su lectura para la
elaboración de proyectos orientados hacia el rol de la escuela en la sociedad
actual.
La escuela es en parte formadora de valores, por lo tanto, si vamos a
analizar cómo se expresan los adolescentes escolarizados en el contexto de la
realizad actual, donde una de las cuestiones también es hablar de las
influencias de la televisión sobre la construcción de esas expresiones en
cuanto a la oralidad, resulta interesante leer el trabajo de un grupo de la UNLP
denominado “La formación en valores y los procesos de recepción
televisiva” inscripto en el Proyecto de Investigación “Pedagogía en la
comunicación: análisis pedagógico de las acciones educativas que se ejercen
desde la televisión” dirigido por Roberto González Gentile.
En este trabajo la preocupación inicial es la recepción de valores y
contravalores de los jóvenes en relación con la televisión, pero al ampliar la
mirada hacia otras mediaciones culturales, cobraron significación, el rol de la
familia, la escuela y la clase social. (Martín J. Barbero). Enmarcado esto último
como una institución de la cultura popular (Giroux-Mc Laren).
Los autores hicieron un recorrido en cuanto a aproximaciones
conceptuales: postura respecto de la cultura; diferenciación entre valores y
contravalores; mediaciones socioculturales; y cultura popular en la escuela.
Este trabajo presenta una postura crítica al manifestar que ninguna
transformación será posible si la cultura escolar no reconoce la cultura de la
que los alumnos son portadores. Para nuestro proyecto, esto resulta de interés
puesto que la cultura de la cual los adolescentes son portadores, además de la
escolar, proviene de los medios de comunicación, en el caso de nuestro
estudio, la televisión.
Al centrarse los autores en la investigación acerca de la formación de
valores en cuanto a los procesos de la recepción televisiva, mencionan las
definiciones de valores positivos o negativos que realiza Pérez Tapia.
Hablar de las mediaciones socio-culturales, es hablar necesariamente de
Martín Barbero, y ellos lo hacen, del mismo modo en que mencionan cómo
Guillermo Orozco Gómez trabaja en la línea de educación para la recepción.
Consideramos que nuestros adolescentes no tienen este tipo de
educación, por consiguiente, esto será necesario de tener en cuenta en el
momento de analizar sus construcciones vocabulares a partir de la recepción
televisiva.
Leer acerca de las consideraciones metodológicas, resultó de mucha
utilidad para el proyecto de nuestro trabajo pues nos da también una
orientación acerca de cómo realizar la investigación para la tesis. En este
sentido pensamos que este material es rico en los aportes que nos brinda.
Nos resultaron de carácter muy importante y valioso las hipótesis tejidas
y las reflexiones finales, puesto que nos da una idea más acabada, con
respecto a las prácticas de la cultura no escolarizada, y en esto, es de utilidad
para nuestro trabajo ya que, si bien estudiaremos el lenguaje de los
adolescentes montecasereños desde la apropiación del lenguaje de la
televisión, y que los adolescentes a ser tenidos en cuenta son escolarizados,
también ellos son parte de una cultura no escolarizada.
Conclusión
Ésta ha sido una reseña con respecto a la tesis en comunicación que
estamos proyectando en cuanto a la construcción del estado del arte.
Si bien creemos que aún estamos a medio camino en relación a todos
los textos que pensamos poder llegar a analizar para concretar nuestro
proyecto de tesis, y aunque no reseñamos algunos textos que están todavía en
lectura y análisis (Huergo, Barbero, Reguillo, por ejemplo), es de nuestro
parecer que lo seleccionado hasta el momento es orientador para nuestro
propósito y que, tal vez, podría resultar de utilidad para otros proyectos en
comunicación.
Bibliografía
Barbero Martín Jesús. “De los medios a las mediaciones. Comunicación cultura
y hegemonía” Segunda Parte: Matrices históricas de la massmediación. Pág.
115 a 202 Convenio Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Barcia Marina, Demier Cristina, Fabián Daniel, Hernando Gabriela, Lavalle
Roxana, Silber Julia. “La formación en valores y los procesos de recepción
televisiva”. Anuario UNLP, La Plata, Argentina, 2001.
Lutczak Oscar, Porta Paula Inés, Mendoza Padilla Miguel. “Jóvenes/Pantallas”.
Anuario UNLP, La Plata, Argentina, 2002
Martín María Victoria “Los medios de comunicación como problema de
enseñanza y aprendizaje” Maria Victoria Martín. Anuario UNLP, La Plata,
Argentina, 2001.
Morduchowicz Roxana. “El capital cultural de los jóvenes”. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires, Argentina 2004.
Sanguineti Luciano. “Los medios en una sociedad. Sociedad de la Información
o Información para la Sociedad. Notas para el debate sobre políticas de
comunicación e información” . Anuario UNLP, La Plata, Argentina, 2002
Williams Raymond. “Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales”
publicado en Historia de la Comunicación, Volumen 2, Capítulo 4, Pág. 183 a
209. Ed. Bosch.
Documentos relacionados
Descargar