TEMA 2: CONTABILIDAD NACIONAL

Anuncio
TEMA 2: CONTABILIDAD NACIONAL
2.1 EL FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Cuando los economistas hablan de flujo circular de la actividad económica, piensan en una clara imagen.
Conciben las pautas de gasto, renta y producción como un líquido que fluye por diversos conductos. En esta
metáfora ampliada, las clases de agentes − todas las empresas, el Estado, los hogares− son los estanques en los
que entra y de los que sale el fluido del poder adquisitivo (dinero).
AGENTES ECONÓMICOS
PRODUCCIÓN
RENTA
GASTO
Los economistas conciben, la actividad económica como un flujo circular del poder adquisitivo a través de la
economía. Esta metáfora les permite predecir con seguridad que los cambios que ocurren en un parte de la
economía afectarán al conjunto y explicar los efectos que producirán.
2.1.1 EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR
La siguiente figura muestra un diagrama simplificado del flujo circular. Omite el Estado y el comercio
internacional. Pero es un buen punto de partida para el análisis. En este caso el dinero fluye de las empresas a
los hogares, cuando las empresas pagan a sus trabajadores y a sus propietarios por su trabajo y su capital. Este
es el lado de la renta: las empresas compran factores de producción − capital y trabajo. El dinero fluye de los
hogares a las empresas cuando los primeros compran bienes y servicios finales a las empresas. Estos flujos se
equilibran: el poder adquisitivo que obtienen las empresas vendiendo sus bienes e igual que el que gastan
comprando factores de producción y las rentas de los hogares son iguales a los totales.
FLUJO DE RENTAS
HOGARES
EMPRESAS
FLUJO DE GASTOS
Esta versión del flujo circular se complica con la introducción del Estado y de los mercados financieros en el
diagrama. No todos los bienes y servicios finales son comprados por los hogares. Algunos son adquiridos por
el Estado, que recauda impuestos para financiarse. Otros son comprados por empresas que tratan de invertir,
que obtienen los recursos necesarios emitiendo acciones y bonos pidiendo préstamos, operaciones que se
realizan todas ellas en los mercados financieros. Esta versión también se complica porque reconoce que existe
un mundo exterior, un mundo que compra los productos de las empresas de nuestro país y que invierte a
través de nuestros mercados financieros.
FLUJO DE RENTASDE LAS EMPRESAS ALOS HOGARES
HOGARES
EMPRESAS
1
FLUJO DE GASTO DE CONSUMO
IMPORTACIONES
NETAS
ESTADO
FLUJO DE IMPUESTOS NETOS FLUJO DE COMPRAS DEL ESTADO
SUPERÁVIT
PÚBLICO
FLUJO DE GASTO DE INVERSIÓN
MERCADOS FINANCIEROS
AHORRO PRIVADO
ENTRADA NETA
DE CAPITAL
(=INVERSIÓN EXTRANJERA = IMPORTACIONES
EN NUESTRO PAÍS) NETAS
RESTO DEL MUNDO
2.1.2 DIFERENTES MEDIDASD EL FLUJO CIRCULAR
La renta, la producción y el gasto pueden medirse en tres puntos distintos del flujo circular.
• En el punto en el que los consumidores, las exportaciones, el Estado y las empresas realizan
inversiones compran bienes servicios a las empresas. Esta medición es el PIB real o la producción
total. Es la producción total de bienes y servicios de la economía. Es la medida del flujo circular
basada en el lado del gasto.
• En el punto del flujo circular en el que las empresas pagan a los hogares los factores de producción.
Las empresas necesitan trabajo, capital y recursos naturales, factores de producción que son directa o
indirectamente propiedad de los hogares. Cuando las empresas los compran, proporcionan renta a los
hogares. Esta medición se denomina renta total o renta nacional. Es la medida de flujo basada en el
lado de la renta.
• En el punto en el que los hogares deciden cómo utilizar su renta. ¿Cuánto ahorran? ¿Cuánto pagan en
impuestos? ¿Cuánto gastan en bienes de consumo? Esta medida del flujo circular de la actividad
económica es la medida de los usos de la renta.
2.2 LA ELABORACIÓN DE MODELOS EN MACROECONOMÍA
La simplificación es la esencia de la elaboración de modelos. Los economistas utilizan sencillos modelos por
dos rezones. En primer lugar, nadie comprende realmente los modelos excesivamente complicados, y de poco
sirve un modelo si los economistas no pueden comprender la lógica en la que se basa su predicción. En
2
segundo lugar, las predicciones que generan los modelos sencillos son casi tan buenas como las que generan
los modelos más complejos. Aunque los modelos que se utilizan los bancos centrales o las autoridades
económicas son más complicados, en esencia son muy parecidos.
Las reglas para elaborar modelos eficaces y útiles no están escritas en ninguna parte. En este importante
sentido, los economistas tienden a aprender de la experiencia o por medio de ejemplos. Pero hay unos pasos
fundamentales que hay que seguir casi siempre para que un modelo macroeconómico tenga éxito. Son utilizar
agentes representativos, hacer hincapié en los costes de oportunidad para comprender las decisiones de los
agentes y prestar especial atención a la influencia de las expectativas de los individuos en los acontecimientos.
• Agentes representativos: Una simplificación que invocan constantemente los macroeconomistas, es
que todos los agentes que participan en la economía son iguales o, más bien, que las diferencias entre
las empresas y entre los trabajadores no son muy importantes para las cuestiones que estudian. Por
tanto, los macroeconomistas analizan una situación examinando la toma de decisiones de un único
agente representativo, ya sea una empresa, un trabajador o un ahorrador. A continuación generalizan
a toda la economía las decisiones racionales de ese único agente representativo. La utilización de
agentes representativos simplifica la economía, aunque también dificulta el análisis de algunas
cuestiones. El supuesto de un agente representativo también es inútil cuando es importante la
distribución relativa de la renta y de la riqueza entre los miembros de la economía. La distribución
influye la mayoría de las veces en nuestros juicios de valor sobre el bienestar social.
• El coste de oportunidad: El principio más fundamental del análisis económico quizá sea la idea de que
siempre hay que elegir. Pero cuando se elige una opción, se excluyen las alternativas. Los
economistas utilizan el término coste de oportunidad para referirse al valor de la mejor alternativa a
la que renunciamos cuando tomamos una decisión. En la raíz de toda la relación de conducta se
encuentra la decisión de una persona. Cuando los economistas analizan esas decisiones, siempre
piensan en los costes de oportunidad de quienes la toman.
• Énfasis en las expectativas: Muchas veces el coste de oportunidad de emprender una acción hoy no es
la utilización de esos mismos recursos para emprender otra hoy, sino la oportunidad que se
desaprovecha de ahorrarlos para el futuro. Un consumidor que no sabe si gastar o ahorrar piensa en
los intereses que puede obtener por sus ahorros en el futuro. Sin embargo, nadie conoce el futuro Lo
más que podemos hacer es formar expectativas racionales y razonables sobre el futuro. Por tanto, en
los modelos macroeconómicos casi todas las relaciones de conducta depende de las expectativas
sobre el futuro. La formación de expectativas constituye una pieza fundamental, quizá la principal, de
la macroeconomía. Todos los modelos macroeconómicos deben explicar la cantidad de tiempo que
pueden dedicar la gente a pensar en el futuro, la información de que dispone y las reglas prácticas que
utiliza para convertir la información en expectativas. Los economistas tienden e considerar tres tipos
de expectativas:
• Las expectativas estáticas, en las que los agentes que toman decisiones no piensan en el futuro.
• Las expectativas adaptativas, en las que los agentes que toman las decisiones suponen que el futuro
va a ser igual que el pasado reciente.
• Las expectativas racionales, en las que los agentes que toman decisiones dedican el mayor tiempo
posible a pensar en el futuro y saben tanto (o más) sobre la estructura y la conducta de la economía
como el constructor de modelos.
La conducta de un modelo económico depende mucho del tipo de expectativas e las que lo basen los
economistas.
2.3 EL GASTO Y LOS COMPONENES DE LA DEMANDA
La demanda total de producción interior está constituida por: el gasto de consumo de los hogares (C);
el gasto de inversión de las empresas y de los hogares (I); las compras de bienes y servicios por parte
3
del Estado (G); y la demanda extranjera de nuestras exportaciones netas (NX). Estas categorías
explican por definición todo el gasto. La identidad de la contabilidad nacional fundamental es:
Y = C + I + G + NX
2.3.1 EL ESTADO
Este componente son las compras de bienes y servicios por parte del Estado. Este componente
comprende conceptos como los gastos destinados a la defensa nacional y a los sueldos de los
funcionarios públicos.
Denominamos compras de bienes y servicios al gasto público en bienes y servicios. Por otra parte, el
Estado realiza transferencias a algunas personas sin recibir ningún servicio a cambio. Ejemplos son
las pensiones de jubilación y las prestaciones por desempleo.
♦ Las trasferencias no se consideran parte del PIB porque no forman parte de la
producción del periodo considerado.
Las transferencias más las compras constituyen el gasto público. El gasto público total, tanto los
conceptos que se contabilizan en el PIB como los que no se contabilizan, desempeñan un importante
papel en la determinación del reparto de la economía entre el sector público y privado.
2.3.2 LA INVERSIÓN
La inversión privada interior bruta requiere algunas definiciones. En primer lugar, el término
inversión siempre significa un aumento de la cantidad física de capital. La inversión comprende la
construcción de viviendas, la construcción de fábricas.
Si concebimos la inversión en términos más generales como cualquier actividad actual que aumenta la
capacidad de la economía para producir en el futuro, incluiríamos no sólo la inversión física sino
también la que se conoce con el nombre de capital humano, que son los conocimientos y la capacidad
que posee la población trabajadora para producir. La inversión en educación puede concebirse como
una inversión en capital humano, pero en la contabilidad oficial se considera que los gastos educativos
personales son consumo y los gastos educativos públicos son gasto público.
La distinción entre gasto de consumo y gasto de inversión es en gran medida una cuestión
convencional. Desde el punto de vista económico, apenas existen diferencias entre un hogar que
almacena alimentos y una tienda de alimentación que hace lo mismo. No obstante, en la contabilidad
nacional, se considera que la compra del individuo es un gasto de consumo personal, mientras que la
de la tienda es una inversión en existencias. Sin embargo, oficialmente todos los gastos de los hogares
(salvo la construcción de nuevas viviendas) se consideran gasto de consumo, ya que las cuentas
separan compras de bienes duraderos por parte de los hogares, como los automóviles, y los
frigoríficos, de sus demás compras.
2.3.3 LAS EXPORTACIONES NETAS
Cuando los extranjeros compran los bienes que producimos, su gasto aumenta la demanda de bienes
producidos en nuestro país y la parte de nuestro gasto que se destina a comprar bienes extranjeros ha
de restarse de a demanda de bienes producidos en nuestro país y la diferencia entre las exportaciones
y las importaciones, que se denomina exportaciones netas, es un componente de la demanda total de
nuestros bienes.
2.4 ALGUNAS IDENTIDADES IMPORTANTES
4
2.4.1 UNA ECONOMÍA SENCILLA
Dentro de una sencilla economía, que carece de Estado y de comercio exterior, la primera identidad
fundamental es que la producción obtenida es igual a la producción vendida. La producción que no se
vende la incluimos en la acumulación de existencias en la inversión, y por los tanto, toda la
producción o se consume o se invierte. La producción vendida puede expresarse en función de los
componentes de la demanda como la suma del gasto de consumo y el gasto de inversión.
Y = C + I (1)
El siguiente paso consiste en establecer una relación entre el ahorro, el consumo y el PIB. La renta de
distribuye una parte gastándola en consumo y otra parte ahorrándola,
Y = S + C (2)
donde S representa el ahorro del sector privado. Esta identidad nos dice que toda la renta se destina a
consumo y a ahorro. A continuación, combinando las entidades (1) y (2) tenemos que:
C + I = Y = C + S (3)
El primer miembro de esta identidad muestra los componentes de la demanda y el segundo la
distribución de la renta. La identidad pone de relieve que la producción obtenida es igual a la vendida.
El valor de la producción obtenida es igual a la renta recibida y la renta recibida se gasta, a su vez, en
bienes o se ahorra.
La identidad (3) puede modificarse levemente para mostrar la relación entre el ahorro y la inversión.
Restando el consumo de cada uno de los dos miembros de la identidad (3) tenemos que:
I =Y − C = S (4)
La identidad (4) muestra que en esta sencilla economía la inversión es idéntica al ahorro.
2.4.2 REINTRODUCCIÓN DEL ESTADO Y DEL COMERCIO EXTERIOR
A continuación reintroduciremos el Estado y el sector exterior. Los impuestos mediante el símbolo T,
las transferencias al sector privado de la deuda pública por medio del símbolo TR y las exportaciones
netas por NX.
Retornamos a la identidad de la producción obtenida y la vendida, teniendo en cuenta ahora todos los
componentes de la demanda, incluidos G y NX. Por lo tanto, reformulamos la identidad fundamental:
Y = C + I + G + NX (5)
Existe una importante relación entre la producción y la renta disponible. Una parte de la renta se gasta
en impuestos y que el sector privado recibe transferencias netas, además de la renta nacional. La renta
disponible (YD) es igual a la renta más las transferencias menos los impuestos:
YD = Y +TR − T (6)
La renta disponible se reparte, a su vez, entre el consumo y el ahorro:
YD = C + S (7)
5
Reordenando la identidad (5) e introduciendo Y en la identidad (6), tenemos que:
YD − TR + T (8)
Introduciendo la identidad (7) en la (8), tenemos que:
C + S − TR + T = C + I + G + NX (9)
Agrupando términos, obtenemos:
S −I = (G + TR − T) + NX (10)
2.4.3 EL AHORRO, LA INVERSIÓN, EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y EL COMERCIO.
De esta última fórmula sabemos que el primer grupo de términos del segundo miembro (G + TR − T)
es el déficit presupuestario público (DP).El segundo término del segundo miembro es la diferencia
entre las exportaciones y las importaciones, las exportaciones netas de bienes y servicios (NX), que
también se denomina superávit comercial. Cuando las exportaciones netas son negativas, tenemos un
déficit comercial.
11
6
Descargar