Determinación de Zonas Geográficas potenciales para Forestación A partir de Imágenes Satelitales Landsat TM y Modelación Cartográfica A comienzos del siglo XX se inició el proceso de colonización en la Región de Aysén, lo que trajo consigo beneficios directos e indirectos para el desarrollo de la población. Sin embargo, a lo largo de la historia regional se ha demostrado que la utilización de los recursos naturales produjo efectos perjudiciales para el medio ambiente. Durante el primer periodo de colonización ocurrido entre los años 1900 y 1930, el gobierno fomentó la ocupación del territorio a través de la entrega de concesiones a empresas ganaderas, las que se asentaron en las mejores tierras de propiedad fiscal (Fundación Chile, 2001). Aquello derivó en que la ocupación por parte de colonos particulares tuviera que hacerse en sectores de escasas praderas, por lo que debieron limpiar estos terrenos para lograr así el pastoreo del ganado, lo que conllevo a la habilitación de grandes superficies para empastadas. Clasificación Supervisada, con 13 subcategorías. La colonización y todas las actividades de utilización de los recursos que se realizaron de una forma indiscriminada, tuvieron como consecuencia la degradación y erosión acelerada de los 1/3 Determinación de Zonas Geográficas potenciales para Forestación suelos (CONAF,1980; Chong,1995). En este sentido, CONAF (1980) señala que el afán de los colonizadores por formar praderas, eliminando la vegetación arbórea mediante quemas, trajo como consecuencia en la mayoría de los casos, grandes incendios de bosques, agudizados primordialmente por la acción de los fuertes vientos que caracterizan la región. La dispersión de los incendios, sumada a la nula red caminera, el bosque impenetrable, la falta de medios, de tecnologías disponibles y, de grupos técnicos para combatir el fuego, no permitieron actuar frente a estos hechos (Fundación Chile, 2001). De esta forma se destruyeron los bosques existentes, enormes extensiones de gran valor, que alcanzan a 3 millones de hectáreas. En la Región de Aysén se presenta tanto la erosión por precipitación como la causada por el viento, teniendo mayor relevancia la erosión hídrica, que es generalizada; en circunstancias que la erosión eólica se encuentra localizada en las zonas más áridas del sector oriental (CONAF, 1980). La dinámica de estos procesos erosivos se ve acrecentada por las características climáticas imperantes que otorgan diferentes condiciones, ya que en un transecto este – oeste, la precipitación anual varía desde 300 mm – hasta los 4000 mm. Según CONAF (1980), la precipitación es el factor de mayor importancia en el aumento de la erosión hídrica y se expresa a través de la cantidad de agua caída, la intensidad de las lluvias y su duración. La erosión ha causado la disminución de la capacidad productiva y una consecuente pérdida de los suelos, afectando principalmente a lugares cercanos a las cuencas hidrográficas (Chong, 1995). En este sentido, IREN (1979a) señala que la acción erosiva ha provocado distintas consecuencias observables en diferentes sectores de la región como son la erosión en manto, cárcavas, deslizamientos en pendientes, embancamiento de desembocaduras de ríos, sedimentación y desertificación de cuencas. Una de las soluciones factibles a aplicar para frenar los fuertes procesos erosivos que se han presentado, es la forestación de esas zonas a la brevedad. CONAF (1980), menciona que prácticamente todos los terrenos quemados están situados en las clases de uso VII y VIII de modo que es evidente la necesidad de mantenerlos cubiertos con vegetación. A consecuencia de lo planteado anteriormente, la Corporación Nacional Forestal Región Aysén desea implementar un plan de forestación de estos terrenos, por lo cual se debe realizar una prospección de los terrenos potenciales para ser forestados, mediante la identificación y cuantificación de las áreas geográficas donde se ubican, como medida previa al análisis de las perspectivas de desarrollo forestal. Bajo este contexto, se decidió la realización de un estudio sobre una zona en particular de la Región, dentro de la cual se enmarca la presente tesis de grado. Actualmente el avance de la tecnología de los sistemas satelitales y la necesidad de actualización y generación de información más reciente en zonas de difícil acceso y condiciones climáticas adversas, han llevado a emplear nuevos métodos para la planificación y ejecución de acciones de inversión u operación sobre actividades de forestación, las cuales requieren fundamentalmente del aporte de antecedentes básicos acerca de la localización de las áreas geográficas potenciales para forestar. Esto se puede lograr a partir de las ventajas multiespectrales y de las posibilidades de procesamiento de la imagen Landsat TM, sumadas 2/3 Determinación de Zonas Geográficas potenciales para Forestación con la integración y complementariedad entre un sistema de procesos analíticos de una imagen con un SIG y las imágenes satelitales a través de un modelo cartográfico. De acuerdo con lo señalado, la utilización de la teledetección mediante el sensor Thematic Mapper del satélite Landsat, integrada con la información que entregan mapas digitales de las variables involucradas como la altitud, precipitación, pendiente, capacidad de uso del suelo, temperatura y tipo de suelo, complementadas con visitas a terreno, se presenta como alternativa de identificación y determinación de zonas geográficas potenciales para forestar, por lo que la proyección futura de el presente trabajo de título, apunta hacia la entrega de una herramienta que permita la toma de decisiones en la planificación forestal. Capítulo 1: Introducción Capítulo 2: Revisión Bibliográfica Capítulo 3: Materiales y Método Capítulo 4: Procesamiento y Discusión de resultados Capítulo 5: Conclusiones Bajar Documento Completo Formato PDF (4.6 MB) Fuente: Universidad de la Frontera - Angelica Vasquez Grandon 3/3