GEOMÁTICA Y EDUCACIÓN: NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Anuncio
GEOMÁTICA Y EDUCACIÓN: NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO Y TOMA DE DECISIONES
Tardivo Raquel N.
Univ. Nac. Litoral, Fac. Ing. y Cs. Hídricas, Dpto. Cartografía, Lab. Teledetección y SIG.
Ciudad
Univ.
Ruta
168
(3000)
Santa
Fe,
República
Argentina,
raqueltardivo@yahoo.com.ar
RESUMEN
La accesibilidad de herramientas geoinformáticas y nuevas tecnologías para la toma de
decisiones y asistencia a la comunidad, hace evidente la convergencia del ámbito
educativo e informático-cibernético, ya que la Geomática adquiere relevancia no sólo al
nivel profesional y técnico, sino también para docentes, agentes o multiplicadores
sociales y ciudadanos en general. En este trabajo se presentan experiencias locales y
regionales basadas en aplicación de las nuevas imágenes y tecnologías de
teledetección e integración de sistemas de información geográfica para diagnóstico y
mitigación de problemas ambientales, vinculado a herramientas de difusión masiva vía
web con el objeto de divulgar su conocimiento en la sociedad, formación de recursos
humanos en los distintos niveles educativos y mayor participación social.
ABSTRACT
The accessibility of geoinformatics tools and new technologies to decision making and
support to the community, makes evident the convergence of the educational and data
processing cibernetic environment, since the Geomatics acquires importance not only to
technical and professional level, but also to teachers, social agents and local population.
In this paper, regional and local experiences are presented based on the application of
remote sensing and geographical information systems for diagnosis and mitigation of
environmental problems, linked to tools of massive web diffusion with the purpose to
divulge their knowledge in the society, formation of human resources in the different
educational levels and greater social participation.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad muchos de los logros de la mayoría de las actividades humanas
dependen, conjuntamente con otros muchos factores, de la efectividad de las
tecnologías, medios de comunicación utilizados y de los sistemas de organización y
acceso a la información.
En ese contexto es de vital importancia entender las bondades y posibilidades de las
tecnologías de información y comunicaciones (específicamente abordando aquí la
vertiente geográfica) y con ello buscar el desarrollo de habilidades cognitivas y
valorativas en los niños, jóvenes y adultos, para que puedan llevar a cabo
efectivamente procesos transformadores en todas las actividades de la vida diaria.
Ante este desafío se requiere la reestructuración de los ambientes de aprendizaje,
sobre la base de una educación para un futuro sostenible, donde se incorporen de
manera eficiente las tecnologías de información y comunicaciones al currículo de
educación básica, media y superior, como un aporte al mejoramiento de la calidad y
equidad de la educación en general, sabiendo que como en toda innovación educativa
enfrentamos un proceso complejo pero esperadamente fructífero.
La accesibilidad de herramientas geoinformáticas y nuevas tecnologías para la toma de
decisiones y asistencia a la comunidad, hace evidente la convergencia del ámbito
educativo e informático/cibernético, ya que la Geomática alcanza no sólo al nivel
profesional y técnico, si no también a los educadores, multiplicadores sociales y
ciudadanos en general.
GEOMÁTICA Y EDUCACIÓN: HERRAMIENTAS PARA PARTICIPACIÓN SOCIAL
En este trabajo se presentan experiencias locales y regionales basadas en aplicación
de las nuevas imágenes y tecnologías de teledetección e integración de sistemas de
información geográfica para diagnóstico y mitigación de problemas ambientales,
vinculado a herramientas masivas de difusión web con el objeto de divulgar su
conocimiento en la sociedad y fomentar la educación ambiental formal y no formal,
promoviendo mayor participación social.
i) Proyecto “Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema
Transfronterizo Acuífero Guaraní”
Un modelo regional e innovador de integración y acceso compartido de información
geográfica vía web se ha diseñado para la implementación y desarrollo del SIG para el
Sistema Transfronterizo Acuífero Guaraní (Tardivo, 2004). Es un recurso de agua
subterránea de 1.200.000 km2 de extensión que subyace en Argentina, Brasil, Paraguay
y Uruguay, cuyos gobiernos llevan adelante la ejecución del Proyecto GEF-BM-OEA
para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del recurso.
Figura 1. Ubicación geográfica del Sistema Acuífero Guaraní en América del Sur.
(Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay). Fuente: www.sg-guarani.org
Los componentes más relevantes de la formulación de este proyecto se centran en:
i)
mayor conocimiento científico del problema desde un enfoque
interdisciplinario,
ii)
gestión integrada y participativa del recurso, con implementación y
mantenimiento de sistemas integrados de información geográfica
ambiental,
iii)
mayor participación de la sociedad civil en todos sus niveles de acción,
iv)
activa comunicación social y educación ambiental, con programas para
jóvenes y niños atendiendo las diversidades culturales,
v)
fortalecimiento institucional de las entidades gubernamentales con
responsabilidad en la formulación de políticas púbicas.
Constituye, por lo tanto, un gran desafío y aprendizaje conjunto el diseño y desarrollo
del sistema de información geográfica como una herramienta para la gestión compartida
del recurso, apropiado a las particularidades culturales e institucionales de los países
partícipes, con estandarización de datos geográficos y procesos SIG, formación y
capacitación de recursos humanos, conformación de redes sociales y mayor
participación pública para la protección del acuífero.
Los principios básicos del sistema de información geográfica del Sistema Acuífero
Guaraní se orientan a la descentralización de la obtención y producción de datos e
información, la coordinación unificada del sistema, el acceso a los datos e información
garantizado para toda la sociedad, con la intención de contribuir a los sistemas
nacionales de información de recursos hídricos, como instrumentos para la gestión de
los recursos hídricos subterráneos.
Georreferenciación
de la Información
Captura y
Mantenimiento
de la Información
Sistema de Información
Geográfica del
Sistema Acuífero
Guaraní
Portal
Intranet
Extranet
Productos
CD, Videos
Órganos Gestores
Nacionales de
Recursos Hídricos
Órganos Gestores
Estaduales/Provincia
les de Recursos
Hídricos
Comisiones Locales
Proyectos Pilotos
Demás Entidades
Geológico-Minero
Saneamiento
Ambiental
Normalización
Disponibilidad
de la
Información
Estructuración
de la
Información
Codificación
Metadatos
Figura 2. Esquema de los principios básicos del Sistema de Información Geográfica del Sistema Acuífero
Guaraní. Fuente: SNIRH, ANA 2003
ii) Proyecto “Multifusión de Imágenes de Satélite aplicado al Estudio de
Problemáticas Ambientales en América del Sur”
El Proyecto de Investigación “Multifusión de Datos de Satélite aplicado al Estudio de
Problemáticas Ambientales en América del Sur” (Acuerdo CONAE-UNL), tiene como
objetivos favorecer la aplicación y desarrollo de metodologías de teledetección con
imágenes de la Constelación Matutina de satélites de observación de la tierra y
sistemas de información geográfica, para el monitoreo y predicción del estado de los
recursos naturales en áreas sujetas a deforestación, desertificación y contaminación;
con la finalidad de contribuir a lograr la sustentabilidad en la utilización de los recursos
naturales.
El alcance espacial de este proyecto consiste en el cubrimiento de áreas piloto en
distintos países de América del Sur con generación de mapas imágenes y cartografía
temática en escala regional para la caracterización de recursos naturales e influencia
antrópica, como apoyo a la planificación a nivel regional y local.
El recurso vegetación se ha estudiado en áreas piloto de la Amazonia Venezolana y en
la Región Chaco-húmeda en Argentina a partir de análisis multitemporal de imágenes
Landsat TM y ETM+ e imágenes de Radar AeS-1, enfatizando en análisis dinámicos
para cuantificación de la expansión de fronteras agrícolas y procesos de deforestación.
Figura 3. Ubicación de las áreas piloto en el Amazonas Venezolano.
El recurso agua se ha estudiado en áreas piloto de Siderópolis y Sao Paulo (Brasil)
orientado a la detección de contaminación en cuencas hídricas y reservorios, a partir de
imágenes Landsat ETM+ e imágenes CASI aplicando análisis hiperespectral y técnicas
de componentes principales. Así mismo para mejorar la detección de especies de
vegetación en embalses en el centro-norte de Brasil se han aplicado métodos de fusión
de imágenes ópticas TM y de radar Radarsat.
Figura 4. Ubicación de las áreas piloto en el centro-norte de Brasil.
El recurso suelo se ha estudiado en cuencas piloto de Santa Fe y Chubut (República
Argentina), a partir de técnicas de clasificación supervisada de imágenes ETM+ y
MMRS e integración de Análisis Multicriterio en SIG raster, orientado a la asignación
óptima de usos del suelo en zonas de llanura con afectación por inundaciones y
cuantificación de procesos de desertificación en la meseta patagónica argentina.
Figura 5. Ubicación de las áreas piloto en la Provincia de Santa Fe, Argentina.
Se ha incluído un alto componente de formación de recursos humanos a través de
cursos de capacitación y actividades de extensión a la comunidad con modalidades
presenciales y/o de educación a distancia en ediciones anuales (1999-2004) llevado a
cabo por distintos Equipos Interdisciplinarios y Laboratorios de Teledetección y SIG
mancomunados en el Proyecto, orientado a la utilización combinada de imágenes de los
sensores remotos que integran la constelación matutina de satélites, con aplicación de
nuevas técnicas y métodos de análisis y difusión general de fuentes de datos válidas
para la detección y evaluación de los procesos de degradación ambiental en el ámbito
regional.
iii) Proyecto “Bosque, Gente y Educación Ambiental”
La Propuesta de Acciones sobre el Territorio denominada “Bosque, Gente y Educación
Ambiental”, intenta un acercamiento hacia la sustentabilidad del bosque nativo
rescatando las necesidades actuales de mayor participación social y educación
ambiental, planteando como estrategia de innovación para las acciones la utilización de
la Cartografía como herramienta valiosa de acercamiento a los niños, jóvenes,
educadores y familias, y como medio efectivo de comunicación social, orientado a un
mayor conocimiento, concientización y preparación de la comunidad hacia un cambio
positivo respecto de sus problemáticas locales.
El Proyecto se ha conformado por Grupos Interdisciplinarios de Docentes y Estudiantes
de la Universidad Nacional del Litoral conjuntamente con Organismos No
Gubernamentales de la Región Litoral Argentina, tales como Fundación Hábitat &
Desarrollo y Lions Club Internacional, con actuación en el territorio de las Provincias de
Santa Fe y Entre Ríos (regiones fitogeográficas del Espinal y Parque Chaqueño).
En los últimos 100 años, estas regiones han sido fuertemente modificadas por el
hombre sufriendo una reducción drástica de su área boscosa, donde muchos de sus
bosques han desaparecido al ampliarse el área agrícola. Sin embargo, aún quedan
sectores boscosos de relativa extensión y muy interesantes sobre los que hay que
trabajar sin perder tiempo, prestando real atención a los bosques del parque chaqueño
y del espinal, que permita salvar sitios naturales valiosos para la gente.
La aplicación de técnicas de manejo que permitan un desarrollo sustentable de los
recursos naturales relacionados con el bosque, la educación ambiental y la formación
de multiplicadores sociales, se afianzan como necesidades regionales relevantes y
como unas alternativas de intervención sobre el territorio, con el objetivo de crear
conciencia acerca de la importancia que tienen nuestros bosques nativos.
La defensa de nuestro patrimonio natural debe hacerse desde el conocimiento, y la
cartografía es un vehículo de conocimiento que debe llegar a la gente, el hombre que
vive del bosque no puede estar ausente, y debe saber que la sustentabilidad del
bosque y la de la gente que vive de él van juntas.
Las acciones sobre el territorio de las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos,
específicamente se concentran en áreas piloto o puntos focalizadores representativos
de la diversidad biológica de las provincias fitogeográficas “Parque Chaqueño” y
“Espinal” y bosques fluviales del Río Uruguay y Río Paraná, presentadas en la Figura 4.
La selección de las áreas piloto o puntos focalizadores se ha llevado a cabo
considerando los siguientes aspectos:
• la representatividad de la diversidad biológica y cultural de la región en
estudio y su estado de conservación (área protegida, reserva natural,
proyecto de conservación, entre otros)
• la presentación de casos de estudio con alto impacto en el territorio por mal
uso de la tierra y avance de la deforestación,
• una adecuada distribución espacial y alcance geográfico en la región centronorte de las Provincias de Santa Fe y Entre Ríos,
• disponibilidad de medios geoinformáticos y herramientas de difusión web, así
como accesibilidad para promover una mayor participación de las
comunidades y formación de multiplicadores sociales,
• atención a los requerimientos de los proyectos ya en ejecución y/o próximos a
iniciarse en la región, vinculados a las necesidades de generación y/o
actualización cartográfica e implementación de sistemas de información
geográfica,
• potenciación de acciones sobre el territorio de las instituciones y grupos de
especialistas que integran esta propuesta, aunando esfuerzos de
interdisciplinariedad tendientes a la conformación y afianzamiento de redes
sociales.
7
6
5
4
1
2
3
Figura 6. Ubicación de las acciones de extensión en las Prov. de Santa Fe y Entre Ríos, Argentina.
Estas acciones de extensión al territorio coordinadas en el Laboratorio de Teledetección
y SIG del Departamento de Cartografía de la Univ. Nac. Del Litoral, constituyen una
continuidad de acciones de transferencia iniciadas a nivel local a través del Proyecto de
Extensión de Cátedra “Determinación de la distribución espacial de las comunidades
vegetales en el Área Protegida Parque Escolar Rural Enrique Berduc, Entre Ríos, a
partir de aerofotografías e imágenes de satélite para su utilización en programas de
recuperación y protección ambiental”, llevado adelante por profesores y alumnos de
Teledetección, Interpretación de Imágenes y Sistemas de Información Geográfica de las
Carreras de Licenciatura en Cartografía y Perito Topo-Cartógrafo (Tardivo y Canoba,
2003).
Figura 7. Ubicación del Área Protegida Parque Escolar Rural E. Berduc, Entre Ríos, Argentina.
Así mismo, estas propuestas de acciones de extensión al territorio se verán potenciadas
a través del Programa de Investigación “Geomática y Ciencias de la Tierra”,
actualmente en implementación en el Departamento de Cartografía de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Univ. Nac. Del Litoral (Programación 2005-2008).
CONCLUSIONES
Hoy en día no se discute la importancia y la necesidad de la utilización de tecnologías
de la información y de la comunicación. Está plenamente aceptado que cualquiera sea
el segmento laboral al que se pertenece, el utilizar herramientas informáticas es
considerado prácticamente imprescindible.
Nos encontramos en el inicio de una transición económica y social que se ve reflejada
en la migración de una cantidad significativa de actividades comerciales y sociales del
mundo físico a las redes digitales interactivas.
La década actual ha marcado una constante evolución de la tecnología, además de una
masiva implementación en todo tipo de organizaciones. La aparición de internet y todo
su potencial para poder comunicar ha provocado un fuerte impacto en la sociedad, y
fundamentalmente en el ámbito de la educación.
En distintos países del mundo se está observando una nueva metodología de
transferencia de conocimientos a través del uso de nuevas tecnologías de la
información y la comunicación y la capacitación a distancia.
Se enfatiza el rol de los educadores en la formación y difusión a los ciudadanos en
general acerca de los avances y ventajas de la utilización de la Geomática, así como
también la relevancia de aspectos vinculados a la integración, intercambio y
estandarización de datos geoespaciales, como herramientas de desarrollo local y
regional.
BIBLIOGRAFÍA
Autran M. Gomes (2001) Toma de Decisiones Multicriterio. Curso de Posgrado
Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe.
Barba-Romero S. y Pomerol J. (1997) Decisiones Multicriterio. Fundamentos Teóricos y
Utilización Práctica. Colección Economía. Universidad de Alcalá de Henares,
España.
Barredo J. (1996) Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la
ordenación del territorio. Ed. Rama, Madrid.
Chuvieco E. (1996) Fundamentos de Teledetección Espacial. 3ra. Ed. Rialp, Madrid.
CONAE (1999) La Constelación Matutina de Satélites. Workshop NASA-CONAE. Bs.
As.
Franquet R. (2000) Comunicar en la Sociedad de la Información. Univ. Autónoma de
Barcelona, España. Convención Internacional Informática’ 2000. La Habana,
Cuba.
Guptill S. y Morrison J. (1997) Element of spatial data quality. International Cartographic
Association. Elsevier Science, Oxford.
Lillesand & Kiefer (2000) Remote sensing and image interpretation. 4° Ed. Jhon Willey
& Sons. New York.
Mauri M. (2000) Cómo organizar un proyecto de educación a distancia utilizando redes
digitales. Convención Internacional Informática’ 2000. La Habana, Cuba.
Saaty T. (1994) Fundamentals of Decision Making and Priority Theory with the Analytic
Hierarchy Process, RWS Publications, Pittsburgh.
Shimizu T. (2001) Decisao nas Organizacoes. Introducao aos Problemas de Decisao
Encontrados nas Organizacoes e nos Sistemas de Apoio a Decisao. Editora
Atlas. Sao Paulo, Brasil.
Tardivo R. (2004) Diseño de las bases conceptuales y técnico-estructurales para la
implementación del Sistema de Información Geográfica del Proyecto Acuífero
Guaraní y conformación de nodos web nacionales y locales en Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Proyecto GEF-BM-OEA, Etapa de Ejecución. En: www.sgguarani.org. Montevideo, Uruguay.
Tardivo R., Canoba C. (2004) Proyecto “Bosque, Gente y Educación Ambiental”.
Propuesta de Acciones de Extensión al Territorio, Convocatoria PAET UNL 2004.
Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe,
Argentina.
Tardivo R., Canoba C., Graciani S. (2003) Proyecto “Determinación de la distribución
espacial de las comunidades vegetales en el Área Protegida Parque Escolar
Rural Enrique Berduc, Entre Ríos”. Proyecto de Extensión de Cátedras de
Teledetección e Interpretación de Imágenes, Convocatoria PEC UNL 2003.
Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe,
Argentina.
Tardivo R., Dolande M., Llanos E. (2003) Proyecto “Multifusión de Imágenes de Satélite
aplicado al estudio de Problemáticas Ambientales en América del Sur”.
Convocatoria CONAE-Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Programa
Satélite Argentino SAC-C.
Descargar