Psicología de la Conducta Cristian 2013-08

Anuncio
Psicología de la conducta
Conducta: es un conjunto de operaciones por las cuales un organismo en situación
reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
Autores principales: Watson y Lagache.
Posturas:
Para Watson la conducta es SIEMPRE una respuesta o una reacción del organismo a los
estímulos que sobre él (organismo) actúan. Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos
visibles, objetivamente comprobables o factibles de ser sometidos a registro y verificación.
Watson sostiene, en un artículo publicado en 1913, que la psicología científica debe estudiar
sólo las manifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales), es decir, aquellas que
puedan ser sometidas a observación y registro riguroso, tanto como a verificación.
Para Lagache la conducta era “El conjunto de operaciones (fiosológicas, motrices, verbales,
mentales) por las cuales el organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza
sus posibilidades.
Definiciones de Conducta
Watson definió la conducta como manifestaciones observables, las cuales son capaces de ser
sometidas a prueba y a verificación.
Lagache define la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en situación total.
Una definición mas compleja dada por Lagache fue “la conducta es el conjunto de respuestas
significativas por las cuales un ser vivo en situación intrega las tensiones que amenazan la
unidad y el equilibrio del organismo”
Pensamientos
Watson creía que para que una conducta pueda ser puesta a prueba y a verificación, era
necesaria la objetividad. Por lo tanto, él pensaba que la psicología científica debe estudiar sólo
los fenómenos externos (verbales, motoras y glandulares), los cuales pueden ser sometidos a
registro y verificación.
Lagache reconoce en la conducta: la conducta exterior, la experiencia consciente,
modificaciones somáticas objetivas y los productos de la conducta; escritos, dibujos, trabajos,
tests, etc. Por otro lado, él creía que además de los fenómenos externos para el estudio de la
psicología científica, se podría agregar “la mente”.
Acerca de la postura de Watson quedaron dudas, acerca de la exclusión de la conciencia, no se
sabía si ésta era de carácter ontológico (existente) o metodológico.
La definición de Lagache es la que se ha adoptado como punto de partida.
Según la explicación de Watson acerca de la conducta:
Describo a la joven como una mujer de unos 30 años de edad, casada, hija de una mujer de 50
años, y de un hombre de 60. Hija única.
Reacciones: ésta mujer se encuentra trabajando, en una oficina pequeña cerca de su casa. Ésta
llenando unas planillas. Ésta trabajando sola.
Conducta: está trabajando, está llenando las planillas, está escribiendo, está leyendo.
Según la explicación de Lagache:
Describo a la joven, explico las reacciones de la misma manera que Watson. Pero le agrego en
la conducta lo mental, sus pensamientos. Por ejemplo: la joven está pensando en que cuando
termine de llenar las planillas podrá ir a casa a ver a su esposo.
La conducta tiene cuatro características esenciales:
1. Es funcional: tiene por fin resolver tensiones, busca el equilibrio homeostático del
campo.
2. Implica conflicto o ambivalencia: cuando se producen manifestaciones contradictorias
entre las áreas la mente, el cuerpo o mundo externo.
3. Es contextualizada: se comprende en una situación o marco de referencia.
4. Con su conducta todo organismo tiende a preservar un estado de máxima integración o
consistencia interna.
Áreas de la conducta:
1. Área de la mente
2. Área del cuerpo
3. Área del mundo externo
La conducta siempre está involucrando expresiones en las tres áreas, es decir, en la mente, en
el cuerpo y en el mundo externo. Ésta es una manifestación unitaria, es decir, inseparable, ya
que no puede aparecer ningún fenómeno en un área, sin que aparezca en las otras dos. Estas
manifestaciones del ser humano (la mente, el cuerpo y el mundo externo) son la base del
estudio de la psicología.
Situación
La situación es un conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones que cubre siempre
una fase o un cierto periodo, un tiempo.
La situación presente dos errores:
1. Utilizar abstracciones generalizadoras para explicar conductas o sucesos concretos, en
forma desvinculada a la situación.
2. Tomar la secuencia de los fenómenos como una relación causa a efecto. (Dolor de
cabeza – agresión)
Campo
Situación total, corte hipotético y transversal en un momento dado. Es dinámico e incluye
siempre al sujeto o partes de su personalidad. Es modificado por la conducta.
Se divide en tres subestructuras:

El campo ambiental, o geográfico: es el conjunto de elementos, condiciones y
sucesos (incluyendo al individuo).

El campo psicológico: comprende la configuración o estructura particular que
para el sujeto o el grupo tiene, en un momento dado, el campo ambiental. Dentro del
campo psicológico y formando parte de él se encuentra el campo de conciencia, el cual
es la configuración que tiene el campo ambiental para la conducta consciente o
simbólica del sujeto o del grupo considerado.
Coincidencia de las 3 áreas: se da cuando las manifestaciones de las 3 áreas coexisten en
forma relativamente equivalente y de tal manera que todas tienen el mismo sentido o
constituyen una misma reacción a una situación dada.
Ámbitos
Amplitud de la totalidad de los elementos que interaccionan en un tiempo dado. Amplitud o
extensión con la cual se estudia un fenómeno.
Existen tres ámbitos:
1. ámbito psicosocial: el que estudia al individuo en si mismo (individualmente)
2. ámbito socio dinámico: el que estudia a los grupos
3. ámbito institucional: el que estudia las relaciones entre los grupos.
Niveles de integración de la conducta
La conducta, en sus tres áreas, campos y ámbitos puede ser estudiada en sus tres niveles de
integración:
1. Nivel biológico
2. Nivel sociológico
3. Nivel psicológico: nivel funcional que corresponde al ser humano. Alcanza mayor nivel
de integración que los demás niveles. Es el lugar donde se manifiesta a la conducta.
Contiene y sintetiza a los otros niveles. Aquí la conducta es denominada molar y posee
las siguientes cualidades: motivación, finalidad, objeto, significado, estructura.
Conducta molar y molecular
Molecular: reacción puramente fisiológica (cuerpo considerado como instrumento). No tiene
unidad en si misma. Necesita ser reducida a otro nivel para que se puedan definir y fijar sus
propiedades. Manifestación segmentaría (Ej.: movimiento del brazo).
Molar: es intencional y cognitiva. Es una manifestación de la totalidad del ser humano como
acción socialmente significativa (Ej.: votar). Esta totalidad organizada de las manifestaciones se
da con una unidad motivacional, funcional, objetal, significativa y estructural. La conducta en el
ser humano siempre es molar. Propiedades:
1. Tender a provenir de un objeto – finalidad u objeto – situación.
2. Implicar una pauta específica de interacción con objeto – medio.
3. Poseer selectividad referente a los objetos – medios y caminos – medios.
Una misma conducta molecular puede integrar muy distintas y variadas conductas molares (Ej.:
mover el brazo – espantar una mosca o saludar)
Finalidad de la conducta
Mantener la tensión en un nivel óptimo, constante, característico del organismo. Se
produce un grado óptimo de ansiedad al regular las tensiones. Da como consecuencia
un aprendizaje, ya que nunca se recuperan totalmente el estado de organización y
equilibrio anterior, así, en la creación y regulación de tensiones aparecen nuevas
formas de reacción y nuevas integraciones. Se logra un proceso de aprendizaje y
adaptación.
Tensión: puede o no ser subjetivamente percibida, es uno de los fenómenos del campo
psicológico. Hay tensión cuando una desorganización no ha sido totalmente superada
con una nueva estructura estabilizada.
Ansiedad: conducta desorganizada o desordenada que tiende imperiosamente a
organizarse u ordenarse. Se aparece en el área de la mente la llamamos ansiedad, en
el área del cuerpo angustia, y en el área del mundo externo miedo (a un objeto o
situación concretos)
Señal de alarma: la ansiedad funciona como señal de alarma en el sentido de que la
desorganización que implica promueve nuevas manifestaciones de conducta que
tienden a reestablecer el equilibrio. Tiene que haber un nivel óptimo de ansiedad, sin
ausencia de ella ni tampoco siendo sobrepasada.
Homeostasis: propiedad de los organismos vivos de mantener constantes las
condiciones internas.
Stanger y Karwoski distinguen:
 Homeostasis estática: restitución fisiológica automática del equilibrio.
 Homeostasis Dinámica: aparece en situaciones complejas, intervienen todos los
centros superiores.
El tipo de homeostasis que es relevante para la psicología es la dinámica, ya que son
situaciones complejas las estudiadas y si se necesita de la experiencia, y a su vez porque
incluye los centros superiores que incluyen el aprendizaje, la memoria, el pensamiento.
Conflicto: elemento propulsor. Coexistencia de conductas (motivaciones) contradictorias o
incompatibles entre sí. No es siempre señal de psicopatología, existen conflictos cotidianos
continuamente. Los conflictos están implicados en todos los campos, ámbitos, áreas y niveles
de integración de la conducta, y pueden ser conciencia o inconcientes.
Reflejo psicológico: asimilación por parte del sujeto de conflictos que se dan en la estructura
cultural.
Frustración: situaciones en las cuales no se obtiene el objeto necesario para satisfacer
necesidades, o no se logra un objetivo al cual se aspiraba.
3 tipos de conflictos:
1. atracción – atracción: el sujeto se ve obligado a escoger entre dos objetos atrayentes
(deseados) incompatibles entre sí.
2. atracción – rechazo (el sujeto se ve obligado a escoger entre tendencias o actitudes
contradictorias dirigidas hacia el mismo objeto (ambivalencia)
3. rechazo – rechazo (el sujeto se ve obligado a elegir entre dos objetos o situaciones
ambas desagradables, peligrosas y rechazantes.
Sensación:
La sensación es un proceso que trasmite información y permite la detección e identificación de
los estímulos del medio.
Thomas Reid distinguió entre sensación y percepción: la primera sólo transmite información,
mientras que la segunda implica cierto grado de interpretación de esa información basándose
en la experiencia del individuo.
En el proceso sensorial hay siempre una secuencia de hechos. En primer lugar, tienen que estar
presentes los estímulos adecuados y con la suficiente intensidad para que puedan ser
detectados. En segundo lugar, tiene que haber un receptor. Estos son células nerviosas
especializadas en captar una determinada forma de energía, tienen que transmitir la señal
captada a través del sistema nervioso hasta el cerebro. En el preciso momento en que la
información del exterior llega al cerebro, se produce la sensación.
Un requisito imprescindible para que se produzca una sensación es que la estimulación sea lo
suficientemente intensa como para que pueda ser captada por el receptor.
Clasificación de sensaciones
Leukel señaló tres formas posibles de clasificación de sensación.
1. Forma de los receptores al especializarse.
2. Localización del cuerpo de los receptores.
3. Tipo de estímulos que inician el proceso.
Respecto al primer criterio, podemos distinguir entre:
Receptores no especializados: se encuentran debajo de la piel y también en las
vísceras y los músculos. Responsables de la sensación de dolor.
 Receptores especializados: localizados junto a la superficie de la piel, en las
vísceras y las articulaciones. Responsables de la presión, la temperatura, así
como las células olfativas.
 Receptores superespecializados: son receptores muy diferenciadas, como los
gustativos, los de la visión y los de la audición.

Respecto al segundo criterio:
Receptores generales: si se encuentran por todo el cuerpo como la sensibilidad al dolor
y a la temperatura.
 Receptores especiales: se encuentran en la cabeza y están muy especializados. Como
los del olfato, la visión, el gusto, la audición y la sensibilidad a la posición y movimiento
de la cabeza.

Respecto al tercer criterio: Sherrington
 Se basa en los estímulos.
Exteroceptores: situados por todo el cuerpo y su misión es captar la información que
ocurre en el medio.
 Interoceptores: están situados dentro de las vísceras y también recogen información
acerca de la presión, el dolor, el calor y el frío, pero esta vez, referidos al interior del
organismo.
 Propioceptores: receptores localizados en los músculos, tendones y articulaciones,
indican fundamentalmente de la posición y movimiento de las distintas partes del
cuerpo.
 Nociceptores: específicos para captar el dolor y están localizados tanto en el interior
como en el exterior del organismo.

Características principales de los procesos sensoriales
 Transducción: El primer nivel es la captación de un tipo de energía de los receptores
 Dos procesos fundamentales: estímulos – respuestas. Las propiedades de la sensación
dependen de las propiedades del estímulo y sus diferentes parámetros. Un estímulo
tiene diferentes parámetros y cada parámetro puede evocar una sensación diferente.
Las respuestas sensoriales de los observadores a un determinado estímulo varían de
forma concomitante con dicho estímulo.
La visión: el más importante de todos los sentidos en el ser humano. La sensación visual se
produce cuando las células receptivas de la retina situadas en la parte posterior del globo
ocular, que son los receptores específicos de la visión, son estimuladas por energía
electromagnética en forma de ondas luminosas. Presenta tres características:
 Longitud de la onda
 Intensidad
 Pureza u Homogeneidad.
La audición: tiene lugar cuando un estímulo sonoro es captado por el oído. El sonido se produce
cuando las moléculas de un cuerpo pierden su posición primitiva por un choque, frotamiento,
etc., e inmediatamente, por medio de oscilaciones tratan de volver a dicha posición.
La diferencia fundamental entre sonido y ruido es que las vibraciones de un sonido son
regulares mientras que las del ruido con irregulares y, por tanto, su efecto es confuso.
Cualidades del sonido:
 Altura: cualidad que queremos expresar cuando percibimos que un sonido es mas
agudo o mas grave que otro; depende de la frecuencia del movimiento oscilatorio que
lo origina.
 Intensidad: es la cualidad que queremos expresar cuando decimos que un sonido es
mas fuerte o mas débil que otro.
 Timbre: la cualidad que permite diferenciar dos sonidos de igual altura e intensidad.
El tacto: incluye diferentes sentidos para diferentes sensaciones como el calor, el frío, la presión
y el dolor.
Tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulo que transducen.
Tipo de receptor
Mecanorreceptores
Estímulos efectivos
Ejemplos
Tacto, presión,
Receptores táctiles,
propiorreceptores, huso
muscular, órganos de Golgi de
los tendones, receptores
articulares, laberinto del oído,
canales semicirculares,
caracol.
Gravedad, ondas, movimiento y posición
del cuerpo, detección de la contracción
muscular, alargamiento del tendón. De
ligamentos, ondas de presión –sonido–,
aceleración angular.
Quimiorreceptores
Compuestos químicos específicos.
Papilas gustativas, epitelio
olfatorio.
Calor.
Terminales nerviosas y
receptores de la piel
(corpúsculos de Ruffini y
Krausse)
Retina (conos y bastones)
Energía lumínica.
Termorreceptores
Fotorreceptores
Percepción.
La percepción es el proceso por el que la información que llega a través de los sentidos se
interpreta y adquiere sentido para el perceptor. A través del proceso perceptivo las sensaciones
visuales, auditivas, hápticas (tacto activo), olfativas o gustativas que inciden sobre los
receptores sensoriales se transforman en experiencias sobre objetos, melodías, rugosidades,
olores o sabores.
El principal problema del científico que estudia la percepción es explicar cómo las
personas reconocen formas y objetos del mundo. Los seres humanos percibimos el
mundo que nos rodea de manera precisa y sin necesidad de esfuerzo aparente.
Procesamiento abajo – arriba / arriba – abajo.
El procesamiento abajo – arriba es un proceso guiado por los datos, estímulos
perceptivos.
El procesamiento arriba – abajo es un proceso guiado conceptualmente, guiado por las
representaciones, expectativas y conocimientos previos del perceptor.
EXPERIENCIA
REPRESENTACIONES
EXPECTATIVAS
CONOCIMIENTO PREVIO
GUIADO POR DATOS
ESTÍMULATIVO
INNATO
FILOSOFOS DESTACADOS
ARRIBA - ABAJO
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
DESCARTES - KANT
ABAJO - ARRIBA
NO
NO
NO
NO
SI
SI
SI
HOBBES – LOCKE – HUME
– TABULA RASA.
Estímulos dístales: las personas reconocen formas y objetos del mundo.
Estímulos proximales: la energía que a partir de la estimulación física llega a los
receptores sensoriales (retina, piel, etc.).
5 sentidos………………….. Información…………….. Interpretación.
La percepción directa: según Gibson, el perceptor capta información precisa y directa
de su movimiento por relación al ambiente que le rodea. Para Gibson la investigación
en percepción consiste en describir las características del estímulo responsables de
cada tipo de percepción.
La influencia de los procesos mentales superiores en la percepción visual: Para
Hochberg, los objetos del mundo constituyen los estímulos dístales mientras que las
diferentes formas de energía que provienen de los objetos e inciden sobre los órganos
sensoriales dotados de receptores especializados para responder a esta estimulación,
constituyen los estímulos proximales de la percepción.
Cuando la información que llega al perceptor es incompleta porque la información del
medio es reducida, éste no posee suficiente información para construir una única
representación del estímulo. En esta situación el perceptor puede activar varias
representaciones diferentes.
Steve Palmer postuló que a pesar de que la estimulación que llega a nuestra retina es
idéntica, la forma en que interpretamos esta información cambia de un momento a
otro. Por lo tanto la percepción no depende exclusivamente del estímulo, sino de la
interacción entre el estímulo que llega a la retina del perceptor y las representaciones
o esquemas existentes en el sistema cognitivo.
Para Helmholtz la percepción se basa en un proceso de inferencia inconciente según el
cual, utilizamos la experiencia previa para interpretar las sensaciones que llegan a
nuestros sentidos con el fin de identificar los objetos y formas perceptivas.
El enfoque de la Gestalt:
Según la Gestalt las sensaciones son separadas e independientes pero las percepciones
son globales y unitarias. Los dos psicólogos destacados de esta escuela fueron
Werteirmer, Koffka y Kolher. Éstos creían que la manera como percibimos es un reflejo
de la forma como está organizado el cerebro.
Nacimiento de la Gestalt: Wertheirmer publicó en 1912 el resultado de una serie de
experimentos sobre el movimiento aparente que se consideran el inicio oficial de la
escuela de la gestalt. Este famoso experimento consistió en iluminar durante un corto
periodo de tiempo dos líneas verticales separadas entre si un centímetro. Cuando el
intervalo de iluminación de las líneas se mantenía entre 30 y 200 milisegundos, los
perceptores decían que percibían una línea que se movía de una posición a otra, de
aquí el nombre de movimiento aparente con que se conoce este fenómeno. “el todo es
mas que la suma de las partes”
Leyes de la Gestalt:
Según la Gestalt las formas se organizan como estructuras cuyas propiedades
emergentes no se encuentran en las partes que las componen sino que surgen de las
relaciones que se establecen entre las mismas.
 Ley de la buena forma: de todas las posibles organizaciones geométricas que
puedan producirse, aquella que posea la forma mejor, más simple y más
estable será la que se perciba.
 Ley de proximidad: los elementos que aparecen cercanos desde el punto de
vista espacial se perciben agrupados.
 Ley de semejanza: las formas percibidas entre sí tienden a agruparse.
 Ley de la buena continuación: la organización perceptiva tiende a preservar la
continuidad suave de una figura en lugar de los cambios bruscos.
 Ley del cierre: las figuras inacabadas tienden a percibirse como completas.

Navon en 1977 ideó el fenómeno de la precedencia global, el cual consistía en
presentar a los observadores letras grandes (forma global) compuestas por letras más
pequeñas (forma local).
Las formas locales y globales podían ser consistentes o inconsistentes entre sí. En la
condición global, el observador tenía que responder lo más rápidamente posible si la
letra grande era una H o una S. En la condición local el observador tenía que indicar si
las letras pequeñas eran Hs o Ss.
Observando detectó dos efectos:
 Efecto de la precedencia global: la respuesta era más rápida en la condición
global que en la local.
 Efecto de interferencia loca: la forma global inconsistente con las formas
locales, producía interferencia haciendo que la respuesta fuera más lenta.
 Conclusión: las configuraciones globales se procesan más rápidamente que sus
componentes locales. Esto no siempre ocurre.
La percepción figura – fondo
Estudiada por el psicólogo Rubin.
Propiedades:
 La figura se percibe más como “objeto”.
 La figura parece sobresalir sobre el fondo.
 El fondo parece que carece de forma y se recuerda menos que la figura.
 Las formas simétricas, las formas convexas, las formas blancas, las formas
pequeñas suelen percibirse como “figuras”.
Los contornos subjetivos:
Gaetano Kanizsa detectó que el efecto de percibir una figura cuando su contorno no
está visible se conoce como contorno ilusorios contornos cognitivos o contornos
subjetivos.
El ejemplo probablemente más famoso es este “triángulo” blanco que parece
suponerse a otra triangulo y a tres círculos. El triángulo no sólo “aparece sin estar”
sino que además adquiere un color blanco más intenso que el espacio del mismo color
que le rodea.
En resumen: los bordes de las figuras ilusorias no existen en realidad. El hecho de que
percibamos estas figuras se debe a la configuración en la que aparecen insertas.
Constantes e ilusiones perceptivas: Según Gibson:
 Los estímulos siempre se ven dentro de un contexto y la relación existente
entre los diferentes estímulos siempre será la misma aunque varíe la distancia
desde la que se observa el objeto.
 Se produce una ilusión perceptiva cuando existe una discrepancia entre lo que
se percibe y la realidad.
Ilusiones visuales: discrepancia entre lo que se percibe y la realidad.
Ilusiones visuales:
 Ilusión de Muller – lye
 Ilusión de Ponzo
 Ilusión horizontal – vertical.
 Ilusión de Tichener:
 Ilusión de orientación:
 Ilusiones hápticas: cuando percibimos patrones realzados a través del taco
también se producen ilusiones.
Percepción de la forma y de los objetos a través del tacto: el procesamiento de la
información a través del tacto activo se denomina percepción hápticas. El tacto es
más preciso que la visión.
¿Cómo percibimos la forma?
 Modelos de comparación de plantillas: estas plantillas son representaciones
existentes en la memoria de distintas formas. Cualquier diferencia entre la
forma y su plantilla daría lugar a errores en la percepción.
 Modelos de análisis de características: según éstos existen detectores de
características especializados cada uno en la detección de características
sencillas tales como líneas en diferentes orientaciones, curvas, ángulos, etc.
Selfridge llamo a estos detectores demonios.
 Modelo de descripciones estructurales: el sistema visual divide un objeto en
sus partes constituyentes y la manera en como se relacionan entre sí.
Percepción ¿Innato o adquirido?:
Los psicólogos de la Gestalt mantuvieron que la percepción es innata y depende poco
de la experiencia. Los científicos empiristas, por el contrario, defienden que es
necesario aprender a percibir.
 El desarrollo perceptivo: tres métodos principales para estudiar las habilidades
de los bebes:
1. Preferencia: se basa en que si el niño dedica significativamente más tiempo a
mirar hacía una forma perceptiva que hacía otra, esto indica que es capaz de
discriminar entre las dos formas.
2. Habituación: se basa en el fenómeno bien conocido de la disminución de la
atención con la estimulación continuada. Cuando se presenta repetidamente al
bebe un mismo estimulo, este se habitúa a él, le presta menos atención, y
finalmente, deja de responder a ese estímulo.
3. Condicionamiento: el experimentador selecciona una respuesta del niño y le
recompensa cada vez que éste emita esa respuesta.
A pesar de las dificultades que entra este tipo de estudios con bebés, existen bastantes
indicios de que algunos tipos de percepción son INNATOS. Por ejemplo: la percepción
de la profundidad parece que es innata. Un niño de pocos meses distingue los colores,
realiza juicios sobre los sonidos del habla y es capaz de imitar expresiones faciales de
los adultos. Gibson y Walk realizaron una situación experimental, la cual consistía en
poner a un bebe de edad entre 6 y 12 meses en el centro de una superficie cubierta
una parte por un material de cuadrados situado inmediatamente debajo del cristal, y
otra parte se dispuso el mismo material de cuadros situado sobre el suelo a mucha
mayor distancia. El objetivo era observar si el bebe se dirigía hacia el lugar profundo o
hacia el lado del acantilado visual. Se llegó a la conclusión que los bebes recién nacidos
no se aproximaban al acantilado a pesar de que sus madres les incitaban a que lo
hicieran. Estos resultados parecen indicar que los niños en edad de gatear perciben la
profundidad y son capaces de evitar el peligro.
Mediante la realización de un experimento con animales, el cual consistía en criar a
unos gatitos en la oscuridad. Durante 5 horas diarias colocaban a los gatitos en una
especie de tubo pintado con rayas negras y blancas, mientras a otros gatitos los
colocaban en un tubo pintado a rayas horizontales. Los gatitos que habían
experimentado las rayas verticales no supieron discriminar las horizontales y los que
estuvieron colocados en el ambiente horizontal no supieron discriminar las rayas
verticales. Por lo que Blackemore y Cooper concluyeron en que el desarrollo normal de
la percepción requiere experiencia durante un período temprano de la vida del
individuo.
Memoria:
La memoria es un proceso psicológico que permite mantener presentes, de un modo
actualizado, los diferentes elementos de la información mientras se produce la
integración entre ellos, y sirve para almacenar, codificar (manera en que se almacenan
los datos), registrar y consolidar información. Es esencial para el aprendizaje, es una
función cognitiva que organiza y utiliza los datos recibidos a través de la percepción
para hacer eficaz la interacción con el medio externo.
PROCESAMIENTO
MATERIAL UTILIZADO
SUJETO EXPERIMENTAL
MÉTODO UTILIZADO
METODO REALIZADO
RESULTADOS OBTENIDOS
Ebbinghaus
ABAJO - ARRIBA
SÍLABAS SIN SENTIDO
ÉL COMO SUJETO
EXPERIMENTAL
EXPERIMENTAL
CONSISTIA EN MEDIR EL
TIEMPO INVERTIDO EN EL
PRIMER APRENDIZAJE DE
UNA LISTA DE SILABAS
SIN SENTIDO, MEDIR LA
DURACION DEL
REAPRENDIZAJE DESPUES
DE UN INTERVALO
VARIABLE DE TIEMPO, Y
CALCULAR LA DIFERENCIA
ENTRE AMBOS.
CURVA DEL OLVIDO:
Bartlett
ARRIBA – ABAJO
MATERIAL CON SENTIDO,
NARRACIONES
OTROS SUJETOS COMO
SUJETO EXPERIMENTAL
METODO EXPERIMENTAL
EN AMBIENTES
NATURALES UTILIZANDO
MATERIAL SIGNIFICATIVO
CONSISTIA EN LEER UNA
NARRACION Y
COMPROBAR CÓMO LAS
PERSONAS LA RECUERDAN
DESPUES DE DIFERENTES
PERIODOS DE TIEMPO.
OMISIONES: LOS SUJETOS
NO RECUERDAN LA
INFORMACION QUE
PARECE POCO LOGICA Y
LES RESULTA DIFICIL DE
RECORDAR.
RACIONALIZACION: LOS
SUJETOS AÑADEN NUEVA
INFORMACION PARA
INTENTAR DAR
SIGNIFICADO AL PASAJE
QUE RESULTA DIFICIL DE
COMPRENDER
TRANSFORMACION DEL
CONTENIDO: NOMBRES
FAMILIARES SUSTITUYEN
A OTROS DE LA HISTORIA
QUE RESULTAN NO
MEMORIA
MECÁNICA
FAMILIARES.
TEMA DOMINANTE:
ALGUNOS TEMAS DE LA
HISTORIA ADQUIEREN UN
VALOR DOMINANTE
MIENTRAS OTROS
ASPECTOS DE LA MISMA
SE INTENTAN
RELACIONAR CON ESE
TEMA DOMINANTE.
COMPRENSIVA
ESTRUCTURA Y MODELOS DE MEMORIA:
Primer modelo estructural del procesamiento de la información en el sistema cognitivo
humano: 1958 Donald Boradbent. Representa como fluye la información a través del
sistema de procesamiento.
Peterson y Peterson 1959: estudiaron la memoria a corto plazo, dan lugar a los
modelos estructurales de la memoria y la existencia de más de un tipo de memoria.
Modelo estructural de memoria humana:
 Propuesto por Atkinson y Shiffrin 1968, modelo modal de memoria.
 Las estructuras constituyen almacenes fijos.
 Los procesos de control del flujo de información a través de los almacenes tiene
un carácter más activo y variable.
 Los almacenes son componentes estructurales del sistema que se diferencian
de la información que contienen.
 Dicha información se la llama memoria.
 Tres almacenes de memoria:
1. REGISTROS SENSORIALES (visual, auditivo, háptico) la información se
proceso en paralelo. De aquí la información pasa a:
2. ALMACEN DE MEMORIA A CORTO PLAZO: capacidad limitada,
inmediata, transitoria. Cualquier distracción cause el olvido. En éste
almacén la información decae rápidamente y solo retiene la información
activa. Se comunica con:
3. ALMACEN DE MEMORIA A LARGO PLAZO: permanente, guarda
información por períodos prolongados, capacidad ilimitada.
Niveles de procesamiento:
 Craik y Lockhart 1972:
 criticaron el modelo de los almacenes de la memoria.
 Centraron su atención en el modo de procesamiento (aspectos cognitivos
dinámicos) u no los estructurales (almacenes).
 Hipótesis: cuanto mas profundamente se procesa la información mas duradera
es su traza de memoria a largo plazo y menor es la posibilidad de olvido.
 La información significativa se recuerda mejor.
 Modelo vago y difícil de someter a contrastacion experimental.
Tipos de memoria a largo plazo:
 Memoria episódica: almacena información acerca de experiencias personales y
sus relaciones temporales.
 Memoria procedimental: memoria asociativa. Nos permite realizar cosas
después de haberlas aprendido.
 Memoria semántica: retiene y transmite información sobre el significado de las
palabras, conceptos y clasificaciones de conceptos.
Tipos de aprendizaje
 Aprendizaje declarativo:
1. Se puede adaptar a situaciones nuevas.
2. Se puede examinar los pasos seguidos
3. Es un procesamiento controlado
4. Saber “que”
 Aprendizaje procedimental:
1. Se adapta con dificultad a situaciones nuevas.
2. Es difícil examinar los pasos seguidos.
3. El acceso a este conocimiento es muy rápido.
4. Saber “como”
5. Aprendizaje intencional y aprendizaje incidental.
 Aprendizaje intencional:
1. Explicito
2. Consciente
3. Nos proponemos aprender.
 Aprendizaje incidental:
1. Implícito
2. Inconciente
3. No nos proponemos aprender
4. Produce conocimiento abstracto y superior.
Cognición: procesos del pensamiento
Pensamiento: procesos de manipulación de información.
 Estructuras básicas del pensamiento:
1. Imágenes:
 La imagen es un recuerdo mental de una experiencia sensorial y sirve para
pensar las cosas.
 Nos sirven para pensar en las cosas porque son más concretas que las
palabras: podemos valernos de ellas como un medio de plantear y resolver
problemas, cuando las palabras confunden una cuestión una representación
gráfica dibujada en un papel aclara la cuestión.
 Pensamos usando las imágenes sensoriales.
2. Conceptos:
 Categorías mentales con que se clasifican a determinados individuos, objetos o
acontecimientos.
 Confieren significado a las nuevas experiencias.
 Permiten generalizar, diferenciar y pensar en abstracto. Pueden cambiar o
modificarse por el contacto con nuevos objetos, personas o experiencias.
 En la práctica los conceptos tienden a ser “confusos” y ambiguos, en vez de ser
bein definidos y precisos. En el pensamiento ordinario nos basamos en modelos
o prototipos de conceptos. Decidimos qué objetivos pertenecen a determinado
concepto según lo que parezca más probable y lógico para los hechos
disponibles.
 Se expresan mediante palabras.
 Utilizamos el lenguaje para enlazar conceptos con otros y de esa manera
formar pensamientos e ideas más complejos.
Pensamiento y lenguaje:
El lenguaje se compone de:
 Fonemas: sonidos fundamentales y universales de todos los idiomas.
Carecen de sentido en sí, pero se combinan y forman morfemas.
 Morfemas: unidades mínimas provistas de significado, por ejemplo: preexistente o termin-ada, y a su vez pueden combinar y formar frases, las
cuales constituyen oraciones.
 Las oraciones tienen una estructura superficial (palabras y frases
determinadas) y una estructura profunda (significado interno).
 Cuando deseamos comunicar una idea, comenzamos con la estructura
interna o significado, luego elegimos las palabras o frases que expresan la
idea y por último emitimos los sonidos del habla que forman esas palabras y
frases. A esto lo llamamos procesamiento descendente.
 Cuando se quiere entender una oración se realiza la tarea inversa, llamado
procesamiento ascendente (desde la estructura superficial a la profunda)
Solución de problemas:
 Primer paso: representación del problema, interpretar o definir el problema.
 Segundo paso: escoger una estrategia que se adapte al problema.
Las estrategias pueden ser:
 Tanteo, ensayo y error: uso común pero ineficaz.
 Algoritmos: método gradual en la solución de problemas que garantiza una
solución correcta si son apropiados para el problema y se realizan bien.
 Técnicas heurísticas: reglas prácticas que ayudan a simplificar y resolver un
problema, aunque no garantizan una solución correcta. Entre ellas:
1. Escalamiento de colina: cada paso nos acerca a la meta final.
1. Submetas: metas intermedias y mas manejables que se emplean en una
estrategia heurística para facilitar la obtención de la meta final.
1. Análisis de medios – fin: tiende a reducir la discrepancia entre la situación
actual y la meta deseada en varios puntos intermedios.
1. Método de retroceso: se parte de la meta deseada hacia las condiciones
dadas.
Obstáculos en la solución de problemas:
 Miedo a asumir riesgos.
 Inclinación (tendencia a percibir y abordar los problemas en cierta forma)
 Fijación funcional (tendencia a percibir sólo un número limitado de usos de un
objeto)
Toma de decisiones:
Al tomar decisiones nos valemos de un conjunto de criterios previamente establecidos
en la evaluación de las posibles opciones, a veces tenemos que escoger en medio de
un conjunto amplio y complejo de criterios. Podemos utilizar dos modelos para ello:
 Modelo compensatorio: modelo racional en la toma de decisiones, en el cual las
opciones se evalúan sistemáticamente a partir de diversos criterios.
 Modelo no compensatorio: modelos de toma de decisiones que no tratan de
ponderar sistemáticamente las comparaciones entre alternativas.
Descargar