Guía consejería en Vida Sana

Anuncio
Etapas de Cambio de Conducta
Módulo de Dietoterapia del Adulto I
Consejerías en Salud
Etapas de cambio de conducta
Docentes:
Mary Charles Heuffemann
Cinthya Espejo Alvarado
Solange Martínez Oakley
Yvette Zegers Balladares
Marzo,2007
1
Etapas de Cambio de Conducta
2
Introducción
En salud pública, uno de los grandes objetivos es lograr la
modificación de la conducta de una persona, con el fin de reducir los riesgos
de enfermar y, a la vez, mejorar el bienestar y la salud. Para esto se han
desarrollado estrategias educativas, las que aplicadas en las diferentes
áreas de la salud tienen en si un objetivo común: cambiar hábitos de vida no
saludables.
El tema es de gran relevancia si se considera que actualmente las
enfermedades de mayor prevalencia en nuestro país son las enfermedades
crónicas no transmisibles, patologías que se relacionan directamente con
hábitos de vida y de alimentación inadecuados. Estas patologías, como la
Diabetes
Mellitus,
Hipertensión
Arterial,
Obesidad,
Patologías
Cardiovasculares y Cáncer son sólo algunos ejemplos de las consecuencias
que tiene el mantener como hábito una vida y alimentación inadecuadas.
Una de las tareas más difíciles de los profesionales de la salud es la
modificación de estas conductas y hábitos que, según los conocimientos
científicos, perjudican y dañan la salud de las personas. Es conocido el
esfuerzo que hace el equipo de salud de un centro asistencial por entregar
información respecto de qué hacer y cómo hacer que los hábitos de vida de
sus pacientes sean conductas saludables, pero lograr adherencia a los
tratamientos indicados es una tarea difícil de lograr.
Es importante reflexionar sobre este tema y considerar que
actualmente las personas requieren algo más que información para lograr
un cambio de conducta y es ahí donde el equipo de salud debe estar
capacitado y consciente que una estrategia educativa lineal, donde ellos
emiten un mensaje y los pacientes lo reciben, no es suficiente para inculcar
en los pacientes real conciencia de lo que ellos pueden hacer para mejorar
su salud y ser parte activa de su propio tratamiento.
Etapas de Cambio de Conducta
3
Para fomentar la toma de decisiones del usuario respecto a su salud,
se ha creado un sistema de Consejería en Salud que se define básicamente
como una relación de ayuda establecida entre un profesional y un usuario
con el fin de mejorar o promover la salud a través del fomento de la
capacidad del usuario de tomar decisiones respecto de su salud y actuar en
consecuencia.
Es la atención sistemática que reconoce en el usuario el papel de
protagonista en la adopción de conductas saludables, actuando el agente de
salud como facilitador del proceso de toma de decisión, conciencia y actuar
de la persona.
El propósito es promover estilos de vida saludable en:

Alimentación

Actividad física

No consumo de tabaco y promoción de ambientes libres de
humo de tabaco.
A continuación, se presentan modelos teóricos que explican como
opera un cambio de conducta en personas enfrentadas a situaciones de
riesgo de salud y que se debe esperar y considerar como equipo de salud de
este proceso.
Para lograr que una persona cambie una conducta en una consejería se
deben considerar aspectos fundamentales, como la disposición que tiene el
usuario a modificar su conducta. Esto tiene que ver con la motivación para
efectuar un cambio de conducta específico.
A continuación se presenta el Modelo Transteórico de las Etapas
del Cambio de Prochaska.
Etapas de Cambio de Conducta
4
Este autor considera las causas que pueden hacer que una persona se
resista a modificar los hábitos a pesar de que aparentemente está bajo su
control.
Plantea que los programas de salud deben adecuarse a las
necesidades de cada uno de los usuarios, considerando que las personas
antes de cambiar pasan por una serie de etapas que predisponen en menor o
mayor grado al cambio.
Este modelo identifica 5 etapas en las que una persona puede estar,
respecto a la adopción de una determinada conducta relacionada con su
salud.
1. Precontemplación:
La persona no tiene interés en modificar la conducta que le hace daño.
No está dispuesta a hacerlo, tiene una sensación de incapacidad y
falta de habilidades para realizarlo. La creencias que tienen sobre
aspectos de salud hacen que
enfatizan los costos del cambio por
sobre los beneficios.
La meta en esta etapa es lograr una buena conexión inicial con el
paciente, orientar
a
la
identificación de
las
prioridades
y
preferencias personales acerca del estilo de vida y facilitar la
toma de conciencia respecto a las conductas de riesgo.
2. Contemplación:
Se admite interés por realizar un cambio pero continúa mínima la
probabilidad de asumirlo, dado que la creencia en las propias
capacidades es escasa. Se observa mayor conciencia de los beneficios
de un cambio de conducta, pero se destacan las desventajas de este.
No se da todavía el paso de pensar en actuar.
Etapas de Cambio de Conducta
5
Aquí la meta es reforzar la motivación, revisar beneficios y
costos del cambio, entregar información y estímulo para adquirir
hábitos de vida saludable en función de metas personales.
3. Preparación para la acción. La persona ya está conciente de la
necesidad del cambio, tiene la decisión de realizarlo, a través de un
plan. Le da énfasis a los beneficios por sobre los costos, pero se
siente con temor a fallar. Lo importante de esta etapa es que la
persona está en condiciones y dispuesta a participar en un programa
orientado a la acción.
Meta: estimular inicio de acciones contempladas en el plan de la
persona.
Se
deben
prever
los
factores
que
facilitaran
y
dificultaran el cambio de conducta y como poder enfrentarlos.
4. Acción
Corresponde a la fase de ejecución del plan de acción. Se deben
contar con estrategias de apoyo y afrontamiento para evitar
situaciones de abandono y recaídas.
Meta: reforzar y revisar las habilidades de afrontamiento del
usuario
para
manejar
situaciones
de
riesgo
de
recaída,
recomendando apoyo social.
5. Mantención
Se considera iniciada a partir de los 6 meses siguientes al cambio de
hábito, considerando que el nuevo hábito se transforme en un estilo
de vida.
Meta
Reforzamiento para evitar retroceso.
Etapas de Cambio de Conducta
6
Prochaska plantea que para lograr una modificación de
conducta exitosa, la persona debe pasar por todas las etapas que la
separan de la acción, efectuando una intervención en cada una de
ellas, partiendo por la etapa en que se encuentra la persona.
Para comprender la conducta del usuario frente a su salud, se
plantea el Modelo PRECEDE (iniciales de los conceptos claves del
modelo:
predisposing(predisponentes),
enabling(facilitadores),
diagnosis(diagnóstico)
causes(causas),
y
reinforcing(reforzadores),
educacional(educacional),
evaluation(evaluación),
desarrollado
por
Green.
El modelo considera tres tipos de factores, que en su
conjunto permiten contar con un diagnóstico de la situación y
entregan claves respecto a los ámbitos en los que se puede intervenir.

Predisponentes
Considera los aspectos internos del sujeto que inciden en su
motivación para realizar el cambio de conducta que se pretende
promover. Se refieren a la información con que cuentan, actitudes,
percepción de riesgo y sensación de eficacia para realizar el
cambio. También los valores y creencias en torno a las prácticas en
las que se pretende influir.

Facilitadores
Facilidades que existen para que la persona realice el cambio, una
vez motivado para ello. Se apunta hacia las habilidades del usuario
para cambiar la conducta y para influir en su entorno de modo de
disminuir las amenazas. También se refiere a la existencia y
accesibilidad de recursos y servicios que lo faciliten.
Etapas de Cambio de Conducta

7
Reforzantes
Elementos como premios o sanciones para la persona posteriores a
la realización del cambio de conducta que provienen de otras
personas significativas y del logro de beneficios físicos.
Green sostiene que es más efectivo actuar primero sobre los
factores predisponentes para que la persona quiera modificar la
conducta; luego sobre los facilitadores para lograr que la persona
se sienta capaz de realizarlo y finalmente concentrarse en los
reforzantes para que el usuario sienta beneficios y recompensas
por haber modificado su conducta.
Si se integra este modelo al Transteórico de las Etapas del
Cambio, se observa que en etapa de precontemplación o
contemplación se requiere de una intervención focalizada en los
factores predisponentes. En etapa de preparación se deben
potenciar los predisponentes que favorecen la conducta y lograr la
identificación de los facilitadores para efectuar el plan de acción.
También en esta etapa se deben prever los reforzantes para que
la persona tenga recompensas. Durante las etapas de acción y
mantención se debe dar énfasis a los factores reforzantes de la
conducta.
Proceso de Consejería en Vida Sana
El proceso tiene tres etapas que consisten en:

Diagnóstico

Definición de una meta común.

Seguimiento, Acción, Mantención
Etapas de Cambio de Conducta
8
1. Diagnóstico
El primer paso es definir la etapa del cambio en que se
encuentra la persona, de acuerdo al modelo de Prochaska en
relación con la alimentación, actividad física y tabaco.
Además deben sondearse los factores psicosociales que
explican la etapa en que se encuentra la persona, considerando
elementos del modelo PRECEDE.
Al estar la persona en etapa precontemplativa o contemplativa,
es necesario detectar las barreras que tiene el individuo para el
cambio de hábito. Para esto se realizan preguntas que sirven de
guía al profesional de salud
A continuación se muestra una tabla que contiene las
preguntas guía que se refieren al tema de alimentación.
Etapas de Cambio de Conducta
Etapa de Cambio
Preguntas Guía



PRECONTEMPLACIÓN





CONTEMPLACIÖN
9


La información con que cuenta la
persona, ¿es precisa? ¿Conoce los
efectos que puede tener en su
salud su tipo de alimentación?
¿Valora el tener una alimentación
que favorezca su salud?
¿Qué significado tiene para la
persona la alimentación? ¿Cuándo,
con quien y en que condiciones
come? ¿Quién prepara?
Decide el u otra persona los
alimentos que consume?
¿Tiene alternativas de elección en
su residencia o lugar de trabajo?
¿Qué beneficios tiene mantener
su alimentación?
¿Qué
molestias
le
produce
mantenerla?
¿Ha
intentado
previamente
modificar
sus
hábitos
alimentarios? ¿Cómo ha sido la
experiencia?
¿Qué beneficios imagina que
puede obtener si adopta hábitos
alimentarios más sanos?
¿Cuáles cree que serían las
dificultades que tendría que
enfrentar, tanto propias como de
su medio?
Etapas de Cambio de Conducta 10
2. Definición de una meta común
Si el usuario se encuentra en etapa de precontemplación o
contemplación no está en condiciones de prepararse para la acción,
por lo tanto la meta es sensibilizar y que tome conciencia del
problema y vuelva a otra entrevista.
En la etapa de preparación se debe ayudar a llevar a cabo la
acción, se definen acciones y plazos, se identifican recursos o
personas que puedan ayudar a lograr el cambio y se estimula la
autoconfianza.
3. Seguimiento y Mantención
Fase de Seguimiento
Etapa de evaluación de proceso; se miden indicadores en los
controles a los que asiste el usuario, también se puede monitorear el
avance a través de llamadas telefónicas o visitas domiciliarias
previamente acordadas.
Fase de Acción

Se destacan logros en relación a las metas propuestas.

Se valoran esfuerzos, aunque no se hayan logrado todos,
destacando la perseverancia en relación a los avances del
hábito inicial.

Se identifican motivaciones para continuar con el cambio
de hábito. Se destacan consecuencias positivas como
mejoría de síntomas y beneficios anímicos.

Se identifican factores de riesgo de recaídas (fiestas,
comida) para establecer estrategias de enfrentamiento.
Etapas de Cambio de Conducta 11

En caso de recaída se exploran los factores que la
propiciaron.
También aquí es necesario evaluar el estado en que está la
persona;
las
recaídas
son
frecuentemente
en
la
etapa
de
contemplación por lo que es necesario retomar el proceso desde esta
etapa para regresarlo a la etapa de preparación.
Fase de Mantención
Se resalta el logro respecto al avance y se identifican
situaciones de riesgo de recaídas para idear estrategias de
enfrentamiento.
Es probable que en esta etapa la conducta adoptada se
convierta en un hábito de vida, sin embargo debe evaluarse y si es
necesario retomar el proceso de consejería de acuerdo a la etapa en
que se encuentra.
Etapas de Cambio de Conducta 12
Referencia
1. Modelos de Intervención Promocional en Centros de Atención
Primaria.
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Consejerías en
Vida Sana. Manual de Apoyo.
Descargar