Contaminación en la cuencia del río Nanay por actividad minera

Anuncio
INSTITUTO PARA PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL ALTERNATIVO
INFORME :
TEMA:
CONTAMINACION EN LA CUENCA DEL RIO NANAY POR EFECTO DE LA ACTIVIDAD MINERA
Contaminación por Mercurio y
Sus Consecuencias e Impactos en la
Ecología y Población Rural
A. FUENTE DE CONTAMINACIÓN:
Según estudios realizados en el Brasil por la Dra. Donna Mergler de la Universidad de Québec− Montreal, la
principal fuente de Contaminación varía desde los incendios forestales, remoción del subsuelo en reservas
naturales del Mercurio y la minería fluvial (artesanal y mecanizada), por las observaciones in situ de dichas
posibilidades la principal y única fuente de contaminación proviene de la Minería, la misma que viene
utilizando el uso de dragas para la explotación del oro, se descarta toda posibilidad la participación de los
propios pobladores ya que estos no participan de esta actividad (llámese mineros artesanales).
La Pequeña Minería o la minería de dragas utiliza 24 litros de Mercurio al mes o 288 litros al año por draga de
los cuales 115 litros (40%) se arrojan al río y 173 litros (60%) se vaporizan en el proceso de separación, el
Mercurio se evapora y estos vapores generan una contaminación directa en los trabajadores; luego se deposita
fundamentalmente, en las aguas, ingresando así en la cadena trófica y llegando a la población que consume el
pescado.
La preocupación ambiental por el Mercurio está asociada principalmente con el metilmercurio, el cual es el
complejo mercurial orgánico más común. El metilmercurio se forma cuando el Mercurio elemental se libera al
ambiente y se transforma a través de los procesos de metilación en complejos orgánicos. Esta transformación
está mediada por la interacción con bacterias y otros microorganismos que viven en el suelo, las aguas y los
sedimentos.
Se sabe que el metilmercurio se bioacumula y bioconcentra en la cadena alimenticia. Esto es, la concentración
de Mercurio aumenta en los organismos en posición más alta en la cadena alimenticia. De este modo, por
ejemplo, las concentraciones mercuriales serán progresivamente más elevadas al ir tomando muestras de
algas, zooplancton, peces fitófagos, peces depredadores y organismos que comen pescado como garzas,
nutrias o humanos. Virtualmente todo el Mercurio que se encuentra en tejidos animales está en forma de
metilmercurio.
B. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO EN SERES HUMANOS:
• El Mercurio (ionizado) se acumula en los riñones, la médula ósea, el bazo, el hígado, los pulmones, la piel,
el cabello y los eritrocitos.
• El ión mercúrico atraviesa la placenta y puede afectar el feto (el cerebro del feto es 5 a 10 veces más
vulnerable que la de un adulto).
• Los niños expuestos al vapor mercúrico pueden desarrollar acrodinia, también llamada "enfermedad
rosada". Este raro síndrome causa severos calambres en las piernas, irritabilidad y dedos rosados y
dolorosos, resultando a veces en la exfoliación de la piel de las manos.
1
• La inhalación de vapor de Mercurio en la minería origina lesiones del sistema nervioso central.
• Los vapores del Mercurio metálico son fácilmente absorbibles a través del parénquima pulmonar.
• En el tracto gastrointestinal se absorbe menos del 0.01 % del total de una dosis de Mercurio líquido
ingerido.
• El Mercurio y sus derivados se distribuye por todo el organismo y se acumula en el sistema nervioso
central.
• La intoxicación aguda, no severa, por Mercurio inorgánico produce: Dolor abdominal, náuseas, diarrea,
dificultad para respirar e insuficiencia renal.
• Si la intoxicación es severa, pueden aparecer signos y síntomas neurológicos, tales como: Incoordinación en
la actividad muscular voluntaria, disminución de la agudeza visual, que puede llegar a la ceguera, retardo
mental, espasmos mioclónicos y patrones encefalográficos anormales.
C. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA NATURALEZA:
Una sola draga, trabajando a tiempo completo al mes remueve 40,000 metros cúbicos de grava y material
sedimentario del lecho del río, que a su vez produce:
• Destrucción y contaminación del nicho ecológico.
• Contaminación de la cadena trófica: Fitoplancton, zooplancton, peces y moluscos diversos, fauna y
flora terrestre y seres humanos.
• Destrucción del hábitat de aves y quelonios entre otros, así como limitar espacios naturales utilizado
por la fauna silvestre para su descanso y abrevadero como son las playas de arena, las mismas
también constituyen el hábitat natural de peces así como el lugar en donde se realiza el ciclo de
reproducción, la variedad y cantidad es asombrosamente grande y de incalculable valor para el
sustento de la vida.
• Potencial peligro de destrucción de vegetación de las orillas de las zonas de actividad de dragas que
tiene un impacto directo sobre la reproducción y alimentación de los peces y otras especies acuáticas.
• Potencial peligro de deforestación, la extracción de madera, la caza y pesca para abastecer a los
trabajadores.
• Contaminación por sedimentos, este tipo de contaminación es muy impactante. Para obtener 2 gramos
de oro se debe remover un metro cúbico de sedimentos. En la cuenca del Nanay se calcula que se
remueve mensualmente 96,000 metros cúbicos de material removido, esto trae consigo un aumento de
la turbidez del agua, cambios en los recursos hidrobiológicos, modificación del lecho de los ríos,
obstaculización de la navegación y reducción de la calidad del agua.
• Contaminación por aceite de las máquinas empleadas, es también importante. Este aceite tiene efectos
sobre el ciclo de nutrientes en el agua.
• Otras formas de contaminación producidas por la actividad de dragas se originan del empleo de
químicos(Detergentes, etc.) y de los desechos inorgánicos y orgánicos arrojados directamente a los
ríos.
• Asimismo la actividad de las dragas en la cuenca del Nanay está originando una serie de impactos
sociales tales como: Conflictos con las comunidades nativas y campesinas, violación al derecho
universal al desarrollo, violación a los derechos humanos
D. IMPACTOS DIRECTOS EN LA CUENCA DEL NANAY:
• Contaminación por Mercurio en la sangre del 37% de la población de la cuenca del Nanay con índices de
contaminación superiores a los permitidos por la Organización Mundial de la Salud OMS (0,5 ug Hg/L),
contaminación que supera el promedio de los 15 microgramos de Mercurio por litro de sangre por poblador
afectado.
• Contaminación por Mercurio en la orina del 94% de la población de la cuenca del Nanay con índices de
contaminación superiores a los permitidos por la Organización Mundial de la Salud OMS (0,5 ug Hg/L),
contaminación que supera el promedio de los 9 microgramos de Mercurio por litro de orina por poblador
2
afectado.
• Contaminación por Mercurio en el cabello del 38% de la población de la cuenca del Nanay con índices de
contaminación superiores a los permitidos por la Organización Mundial de la Salud OMS (2 ug Hg/g),
contaminación que supera el promedio de los 2.80 microgramos de Mercurio por gramo de cabello por
poblador afectado.
• Contaminación de peces analizados con índices que no superan el límite máximo permisible por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo el promedio de contaminación 0,0137 Ug Hg/g, del
100% analizados.
• Contaminación de las aguas por Mercurio por límites que superan en algunos puntos los establecidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) 0.0002 mg/L, para los cuerpos de agua catalogados en la escala
VI: Aguas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial. Sin embargo el promedio de
contenido de Mercurio en las aguas es de 0.00013 mg/L.
E. ACCIONES DE LA CONTAMINACIÓN POR METILMERCURIO EN SERES HUMANOS:
E.1 Acción sobre sistemas enzimáticos: La acción tóxica del Mercurio deriva por un lado de la inhibición
que efectúa de los grupos sulfhídricos de numerosas enzimas y por otro, de que precipita las proteínas, en
especial las sintetizadas por las neuronas. Disminuye la producción energética celular y la actividad
mitocondrial, sin duda por inhibición de la síntesis de proteínas que entran en las estructuras de las
mitocondrias. Disminuye la actividad de las fosfatasas alcalinas en las células tubulares proximales del riñón,
en el cerebro y en los neutrófilos.
El efecto diurético de las sales orgánicas de Mercurio es probablemente la consecuencia de los efectos tóxicos
sobre las células del tubulo proximal. El Mercurio también perturba los sistemas de transporte del tubulo
proximal: Transporte de potasio y ATP−asa de membrana. Disminuye el transporte activo de azucares,
aminoácidos y precursores de ácidos nucleicos en las proteínas de estructura y en las enzimáticas, provocando
así la muerte celular. Las células más sensibles serian las neuronas del cerebro y cerebelo.
E.2 Acción en la inducción de la metalotioneina: Al igual que el Cadmio, el Cobre y el Cinc, el Mercurio
provoca la inducción de la metalotioneina en diversos órganos. El Mercurio acumulado en el riñón se une a un
receptor proteico de bajo peso molecular, la metalotioneina. Al parecer solo aparecen alteraciones orgánicas
cuando tales receptores se sobresaturan. El contenido de metalotioneina del tejido renal se incrementa como
consecuencia de la exposición repetida al Mercurio, lo que sugiere un mecanismo de adaptación.
E.3 Acción sobre reacciones inmunitarias: El metilmercurio provoca una disminución de los anticuerpos
humorales. Se ha observado que puede producirse un estimulo de la respuesta inmunitaria inicialmente tras
cortas exposiciones.
E.4 Acción sobre los ácidos desoxirribonucleico: El Mercurio puede fijarse sobre los ácidos
desoxirribonucleicos con desnaturalización bihelicoidal o asociaciones reversibles con las bases
(adeninatimina), inducidas por las bases de Hg++. Esto puede explicar las aberraciones cromosómicas y
anomalías congénitas observadas durante las intoxicaciones alimentarias con el metilmercurio.
E.5 Acción sobre las membranas: En la membrana citoplasmática se producen modificaciones en la
electronegatividad, en la tensión superficial y perturbaciones enzimáticos; todo ello induce confusiones
iónicas. En la membrana lisosomal, se liberan enzimas proteolíticas que son factores potenciales de necrosis
celular.
La membrana celular es el primer punto atacado por los metales pesados. Esta hipótesis parece razonable
desde el punto de vista topográfico. Además se sabe que la membrana contiene grupos −SH que son
esenciales para las propiedades normales de permeabilidad y transporte de la membrana celular.
3
Estos grupos −SH tienen una elevadísima afinidad por el Mercurio y sus compuestos. Se han realizado
numerosos estudios experimentales, sin embargo se debe admitir que la mayor parte de estos trabajos están
basados en estudios in vitro de células y tejidos aislados, razón por la cual aún queda por demostrar la función
de la lesión de la membrana en la patogenia de la intoxicación por metales pesados.
La afinidad de los cationes de Mercurio por los grupos −SH de proteínas crea un grave problema logístico a
quienes están interesados en aclarar los mecanismos de acción de los compuestos mercuriales. Aunque los
compuestos mercuriales son altamente específicos en su afinidad por los grupos −SH, son sumamente
inespecíficos en lo que respecta a las proteínas.
Casi todas las proteínas contienen grupos −SH que reaccionan frente a metales pesados. Además los grupos
−SH tienen una importancia capital en un gran número de funciones proteínicas, los compuestos mercuriales
pueden perturbar casi todas las funciones en las que participan las proteínas. Por tanto, casi todas las proteínas
del organismo son receptoras potenciales. Los compuestos mercuriales son potentes tóxicos enzimáticos, pero
no específicos.
El Mercurio causará lesiones celulares dondequiera que se acumule en concentraciones suficientes. Esto ha
generado la idea de que la toxicidad selectiva del Mercurio se vincula con su distribución selectiva. Sin
embargo, parece que los factores de distribución por si solos no pueden explicar por entero la toxicidad del
metilmercurio. Independientemente de la naturaleza del compuesto mercurial involucrado, el riñón es siempre
el punto de más elevada acumulación.
F. FORMAS DE CONTAMINACIÓN POR MERCURIO:
F1. POR CONSUMO DE PESCADO. El promedio de consumo mensual de pescado es de 8.43 Kg/persona,
según la FAO e IMARPE (En la amazonía este promedio es mucho elevado), quiere decir que por consumo de
pescado los afectados estarían consumiendo:
Valores en el ámbito mundial: 8,430 g X 0,0137 Ug Hg/g = 115.49 Ug Hg mensualmente y 1,385.88 Ug Hg
anualmente.
Valores en el ámbito local: (entre 15 a 20 Kg de pescado por mes).
17,500 g X 0,0137 Ug Hg/g = 239.75 Ug Hg mensualmente y 2,877 Ug Hg al Año.
La retención de Mercurio por el consumo de pescado está por determinarse, sin embargo por consumo de
Mercurio líquido la retención es del 0.01% en tracto gastrointestinal.
Si en el tracto gastrointestinal se retiene el 0.01% del consumo de pescado tenemos que:
2,877 Ug Hg anual X 0.01% = 0.2877 Ug Hg retenidas anualmente lo que excede a lo permisible por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de 0.0014 Ug Hg anual.
F.1.1 El metilmercurio y la cadena alimenticia. En la forma como se contamina la cuenca del Nanay, el
metilmercurio es producido por las bacterias metanogénicas. Cuando el Mercurio es metilado por la ingestión
de los microorganismos, un átomo de carbono es adicionado al átomo de Mercurio, este átomo adicional
cambia las propiedades del Mercurio consiguiendo ser fácilmente acumulado en peces.
Una vez liberado por los microorganismos, el metilmercurio rápidamente se difunde y es vinculado a las
proteínas en la biota acuática, de aquí éste marcha hacia la cima de la cadena alimenticia en un proceso
4
llamado Biomagnificación.
Los peces más pequeños absorben el metilmercurio del agua que pasa por sus agallas y de la flora y fauna
contaminada con la que se alimenta. Luego estos peces son comidos por otros peces más grandes, razón por la
cual se encuentran concentraciones más altas en peces a lo más alto de la cadena alimenticia acuática.
Paralelamente y debido en parte a la biomagnificación, ocurre la Bioacumulación, proceso por el cual los
organismos vivos, incluyendo a los seres humanos, absorben contaminantes más rápidamente de lo que sus
cuerpos pueden eliminar, por lo que el contaminante se acumula todo el tiempo.
F2. POR CONSUMO DE AGUAS. El promedio de consumo diario de agua es de tres litros por persona, y
de 90 litros mensualmente, por lo que el consumo de Mercurio por el consumo de las aguas sería:
90 L X 0.0013 mg/L = 0.0117 mg X 12 meses = 1.404 mg Hg al año.
La retención de Mercurio por el tracto gastrointestinal es del 0.01%.
Por lo que por esta vía se estaría contaminando con 0.00014 Ug Hg al año. Que aparentemente no
representaría mayor peligro salvo que existan aguas contaminadas no analizadas.
F3. POR VÍAS RESPIRATORIAS. A través de las vías respiratorias son absorbidos por el parénquima
pulmonar de los trabajadores de las dragas y del ambiente en conjunto, debido a que el 60% del Mercurio se
vaporiza y se pierde en el medio aéreo.
Por las vías respiratorias no existe indicios de contaminación excepto que las dragas hayan estado operando en
zonas cercanas a los poblados, debido a que por esta vía el Mercurio se extiende alrededor del radio de un
kilómetro desde la zona de amalgamación y desamalgamación siendo esta la operación más riesgosa y
contaminante porque implica lanzar vapores de Mercurio por la temperatura que se le aplica de 357 grados
Celsius.
G. ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN POR POBLACIÓN:
Los índices de contaminación por Mercurio en la sangre de cada centro poblado afectado según análisis de la
población muestreada se manifiestan de manera ascendente a medida que se encuentran poblados más
alejados respecto a la ciudad de Iquitos, igualmente de forma ascendente a medida que se encuentran más
cercanos a las zonas de actividad de las dragas:
DESDE IQUITOS A:
Promedio de
mercurio (Hg) en la
sangre
Santa María de Nanay
No detectable
(tiene puesto policial)
Pisco
San Juan de Ungurahual
Diamante Azul
Puca Urco
HACIA DRAGAS EN ACTIVIDAD
4.2 Ug Hg/L
5.7 Ug Hg/L
15.3 Ug Hg/L
23.4 Ug Hg/L
H. RECOMENDACIONES:
5
• H.1 Conformación de un Comité Técnico Especializado.
• H.2 Suspensión de la Actividad minera de Dragas en la Zona, mientras no se demuestre que su
actividad es inocua al ambiente.
• H.3 La CTE deberá analizar con minuciosidad a la población afectada.
• H.4 La CTE elaborará un informe técnico por área temática: Aguas, sedimentos, peces; y establecerá
comparativos con zonas no mineras.
• H.5 Las autoridades y las Empresas mineras no deben asumir que no hay efectos crónicos
consecutivos a la contaminación ambiental por Mercurio, dada la naturaleza de los primeros
resultados emitidos por DIGESA, es necesario una rápida intervención de parte del Estado; se deben
dirigir esfuerzos de monitoreo y evaluación a buscar signos de impacto crónico.
• H.6 Entablar la respectiva MEDIDA CAUTELAR en salvaguarda de la población afectada, dada la
relación directa de la actividad minera de dragas con la contaminación por Mercurio, asimismo se
deberá hacer tradición legal llegando a apelar a Cortes Internacionales que sí protegen el Ambiente.
I. BIBLIOGRAFÍA:
• I.1 http://www.uqam.ca/ (UQAM)
• I.2 http://www.ville.montreal.qc.ca/biodome/bdm.htm
• I.3 Diagnóstico sobre la contaminación ambiental en la Amazonía peruana − Rosario Gómez García −
Documento Técnico 15 IIAP − Octubre 1995
• I.4 Informe Nº 1462 − 2001/ DEEMA, DIGESA, Ministerio de Salud
• I.5 Informe Nº 276 − 2002 / DEEMA, DIGESA, Ministerio de Salud
• I.6 Informe de Ensayo Nº 12768, DIGESA, Ministerio de Salud
• I.7 Informe Nº 007− 2001− GRVY− OGAA − Municipalidad Provincial de Maynas
• I.8 Informe Contaminación Ambiental por Mercurio en la Cuenca del Río Nanay, Junio 2002, IIAP,
Comisión Técnica Multisectorial, Biólogo José Maco.
• I.9 Informe de Contaminación en Choropampa − Cajamarca Junio/2000 − DIGESA.
• I.10 Código del Ambiente
• I.11 Declaración Universal de los Derechos Humanos
• I.12 Declaración Universal del Desarrollo
• I.13 Convenio Internacional 169 OIT
(*) Luis Barreto Serrano, es Presidente de IPRODESA (Loreto No. 270, Iquitos − Perú), y Miembro del
Instituto para Programas de Desarrollo Social Alternativo.
(**) Informe publicado en el siguiente portal ecológico:
6
Descargar