LOS PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS Los años que siguieron a la Revolución de Mayo fueron de gran inestabilidad política: se estaba organizando un nuevo estado y no pudo concretarse un acuerdo sobre las modalidades a adoptar. La guerra por la independencia, que tuvo consecuencias devastadoras en vidas humanas y recursos económicos, también contribuyó a la inestabilidad. Los patriotas enfrentaron una serie de tareas propias de la organización estatal: _ el establecimiento de las formas de gobierno y las instituciones. _ la organización del ejército nacional. _ la delimitación de las fronteras, lo que generalmente produce conflictos entre vecinos. Este proceso fue sumamente complicado para los nacientes estados americanos. En estos años se ensayaron formas diferentes de gobierno que trataron, muchas veces sin éxito, de imponer su autoridad. Surgieron divisiones internas y conflictos de intereses difíciles de conciliar. Cada uno de estos gobiernos tiene características particulares y es portavoz de cambios importantes en el territorio del Río de la Plata. Conozcamos algunas de las características de este período. Forma de Gobierno Primera Junta (mayodiciembre 1810) Junta Grande (diciembre 1810setiembre 1811) Integrantes Acontecimientos fundamentales Cornelio Saavedra (presidente), Mariano Moreno y Juan José Pasó (secretarios), Juan Larrea, Domingo Matheu, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Manuel Alberti y Miguel de Azcuénaga (vocales) Primer gobierno patrio; comunica los acontecimientos revolucionarios a las ciudades del antiguo virreinato. En el Alto Perú, Asunción y la Banda Oriental no reconocen a la Primera Junta. Esta organiza el Ejército del Norte para recuperar el Alto Perú y envía un ejército al Paraguay bajo la dirección de Manuel Belgrano, para imponer su autoridad en la región. Estas campañas militares no tienen éxito. Con la incorporación de los representantes del Interior, la Primera Junta se transformó en Junta Grande Entre los integrantes de la Primera Junta surgieron diferencias de opinión. Los intelectuales, liderados por Moreno, tenían ideas más radicalizadas y se opusieron a la incorporación de los diputados del Interior porque consideraban que un poder ejecutivo con pocos miembros sería más eficiente. Proponían en cambio la incorporación de los diputados en un poder legislativo. Por su parte el grupo de militares liderado por Cornelio Saavedra estaba a favor de la integración de los diputados a la Junta. Al incorporarse estos, Moreno renunció a su cargo de secretario y aceptó una misión en el exterior, pero falleció en el viaje. Primer Triunvirato (setiembre 1811-octubre 1812) Segundo Triunvirato (octubre 1812enero 1814) Directorio (enero 1814febrero 1820) Manuel de Sarratea, Feliciano Chiclana y Juan José Paso. Secretario: Bernardino Rivadavia Ante la gravedad de la situación revolucionaria, se formó un gobierno con menos integrantes: El Primer Triunvirato. La Junta Grande se mantuvo como Poder Legislativo, pero el Triunvirato la disolvió al poco tiempo. Durante este período se agravó la situación con Montevideo. El triunvirato firmó un acuerdo con el gobernador realista Elío, que lo reconocía como virrey de la Banda Oriental. Pero este tratado no fue aceptado por el pueblo oriental: se organizó un éxodo general en el que participó activamente José Gervasio Artigas, quien con gran parte de la población se estableció en la actual provincia de Entre Ríos. Antonio Álvarez Jonte, Juan José Paso y Nicolás Rodríguez Peña. En 1812 se formó la Logia Lautaro, integrada entre otros por José de San Martín y Casrlos María de Alvear, cuyos objetivos políticos eran “independencia y Constitución”. El malestar contra el ejecutivo aumentó cuando se supo del triunfo de Belgrano en Tucumán, quien actuó desobedeciendo la orden de retroceder hasta Córdoba que le había dado el gobierno. El ejército, al mando de San Martín y Carlos de Alvear, exigió el cese del Poder Ejecutivo y la convocatorio a una Asamblea General. Se formó entonces el Segundo Triunvirato, cuya acción más importante fue convocar en 1813 una Asamblea General Constituyente. _ Gervasio Posadas (enero 1814- febrero 1815) _Carlos M. de Alvear (eneroabril 1815) _ Ignacio Álvarez Thomas (abril 1815- abril 1816) _ Antonio González Balcarce (abril – mayo 1816) _ Juan M. de Pueyrredón ( mayo 1816- junio 1819) _ José Rondeau ( junio 1819febrero 1820) La creación de un Poder Ejecutivo a cargo de un director Supremo fue una de las decisiones de la Asamblea del Año XIII. El sistema directorial se mantuvo por casi seis años. Durante este tiempo el gobierno tuvo que enfrentar los conflictos con las provincias y la guerra de la independencia, ahora mucho más dura porque Fernando VII, el monarca español que había recuperado el trono luego de la expulsión de los franceses, enviaba ejércitos a las colonias. En 1816 se reunió el Congreso de Tucumán con los objetivos de declarar la independencia y dictar una Constitución (para esto último no hubo un acuerdo inmediato). En 1819 se dictó una Constitución de carácter centralista que las provincias no aceptaron. En 1820 se inició una época de grave inestabilidad política. Extraído de: VÁZQUEZ de FERNÁNDEZ, Desde fines de la modernidad hasta los tiempos contemporáneos, Buenos Aires, Kapelusz, 2003.