Posgrado Asistencia desde la Psicología Social Psicología Social Clínica

Anuncio
Posgrado
Psicología Social Clínica
Asistencia desde la Psicología Social
La Psicología Social Clínica propone el desarrollo de técnicas que faciliten y
propicien la realización de un proceso autónomo, en el asistido, hacia la
modificación de conductas estereotipadas a través del aprendizaje.
Este aprendizaje o más bien dicho, aprendizajes y reaprendizajes, sólo
serán posibles si se realizan en un marco de contención adecuado.
Deberán tenerse primordialmente en cuenta, tanto los obstáculos
epistemofílicos como los epistemológicos.
Este enfoque psicosocial tiene su punto de partida en una sustentación
ideológica y ética, cual es la de evitar la dependencia crónica entre asistido y
asistente y viceversa.
La direccionalidad en el abordaje de la intervención psicosocial comprende
dos puntos básicos y esenciales.
* La contención emocional ofrecida por el asistente a través de una
adecuada actitud psicológica (compromiso y cercanía óptima), más la
utilización de una variada y compleja batería de técnicas, cuya correcta
implementación y encuadre permita el descenso de las ansiedades básicas.
* Posibilitar y habilitar la utilización de los propios recursos del asistido y
trasladar los conocimientos del asistente, que sean pertinentes para el logro
de una capitalización por parte del asistido, de nuevos recursos, que una vez
internalizados podrá utilizar en futuras situaciones.
A través de estos conceptos vamos delineando el rol del asistente
psicosocial, cuyo basamento ideológico se acerca al de “partero” que
contiene y contribuye para posibilitar el nacimiento de nuevos recursos, que
serán luego parte del mundo interior del asistido. Se aleja de una actitud que
favorezca la dependencia, para no caer en el riesgo de convertirse en
“prótesis” del asistido.
En este sentido, Malan D.H. en “A study of brief psychoterapy”, Londres,
Tavistock Publications, 1963, afirma que la transferencia es uno de los
principales “factores de prolongación” del tratamiento.
Bellack y Small advierten acerca de la necesidad de eludir el desarrollo de la
neurosis de transferencia, pero sostienen también que la transferencia
positiva, que representa una relación favorable del paciente con el terapeuta
(en nuestro caso del asistido con el asistente), es “requisito previo para la
motivación del aprendizaje y el reaprendizaje en el corto espacio disponible”.
La esencia de esta posición, dice Small; consiste en que ciertas actitudes y
expectativas del terapeuta, así como las técnicas que emplee, son capaces
de prolongar el proceso terapéutico.
Ya que se trata de abreviar la psicoterapia, se deben eludir tales elementos
mediante un “hábil descuido” -elegante frase de Pumpian y Mindlin-.
Malan menciona la represión como reacción del paciente que también se
debe elaborar y resolver.
Nuestro enfoque asistencial de crisis emocionales, radica precisamente en la
emergencia producida por tensiones precipitantes recientes.
La contención adecuada del factor actual o desencadenante, permite la
prevención de desórdenes psicológicos profundos, evitando que el asistido
regrese y se fije a puntos disposicionales existentes en su pasado, con el
consiguiente riesgo de repetición (estereotipia) y cronificación.
Como gráficamente lo explica Moffatt, en la resolución de síntomas crónicos,
es necesaria una tarea psicoterapéutica profunda, casi “arqueológica”,
mientras que en situaciones de crisis el asistido se presenta en un estado de
conmoción donde casi todas las “piezas del rompecabezas” están a la vista.
Es allí donde radica la chance de lograr, mediante una adecuada contención,
el reaprendizaje necesario por parte del asistido, que le permita modificar
conductas estereotipadas, hacia el logro de una adaptación activa a la
realidad.
La necesidad de algún tipo de asistencia emocional por parte de millones de
personas es una necesidad “silenciosa”, rara vez verbalizada, aunque
claramente sentida tanto por el afectado como por los que lo rodean.
Según autores de EE.UU. la “terapia conversada” convencional de largo
plazo es repugnante para los miembros de las clases socioeconómicas más
bajas que tienden a ser menos verbales y más orientados hacia la acción.
Proponemos una asistencia psicosocial desarrollada sobre personas y
subgrupos específicos, en aquellos momentos en que se produzcan en la
vida cambios también específicos que previsiblemente puedan generar la
elevación de las tensiones.
Bellak y Small recalcan el hecho de que muchas personas buscan la
psicoterapia sólo cuando se encuentran en crisis, mientras que el curso de
casi todas las vidas se desarrolla entre situaciones capaces de provocar
problemas psicológicos mayores: el nacimiento, el matrimonio, la muerte, la
enfermedad, los problemas infantiles, los padres en discordia, las presiones
económicas.
La asistencia rápida y efectiva en tales situaciones puede aliviar el
sufrimiento, acortar el período de perturbación y facilitar la realización más
completa del individuo.
Klein y Lindeman se interesan por las intervenciones preventivas que, a su
juicio, difieren de las terapias breves del Yo desarrolladas durante las últimas
décadas.
La intervención preventiva, tal cual ellos la ven, va más allá de la estructura y
la dinámica intrapsíquicas, y se extiende su aporte hasta los roles y las
relaciones sociales. El centro de atención se desplaza así hacia “el individuo
atrapado en una red social”
El enfoque de asistencia psicosocial de intervención preventiva en crisis
emocionales y situación de emergencia - intervención sin demoras, dentro
de las 24hs. de producido el factor precipitante - adquiere suma importancia
para contribuir al descenso de las ansiedades del asistido, propiciar el
desahogo de las emociones retenidas -catarsis-.
La verbalización -la palabra como medio estabilizador y esclarecedor sobre
pautas de conducta-, desencadenando en un proyecto de futuro inmediato,
por mínimo que éste sea. Contribuyendo así, a la prevención de la
cronicidad.
Este enfoque permite el empleo óptimo de psicólogos sociales y su mano de
obra profesional disponible.
La mayoría de las emergencias individuales se ven precedidas por una
etapa de “urgencia” durante la cual el sujeto es accesible a la asistencia,
cuya administración oportuna puede evitar el desarrollo de crisis agudas.
Hay tres tipos de intervenciones preventivas que se pueden ejercer mediante
la asistencia de emergencia:



La prevención primaria: para evitar que problemas menores y
temporarios se transformen en incapacidades mayores y organizadas.
La prevención secundaria: que atenúa y reduce al mínimo los efectos
de desórdenes ya disparados.
La prevención terciaria: que circunscribe y limita las consecuencias de
las incapacidades crónicas, como así mismo, previene y evita futuras
recaídas.
Diversos autores asignan especial importancia al papel de la asistencia de
emergencia, como medio para reducir las demoras que hoy se experimentan
en la mayoría de los servicios de asistencia mental, demoras que
contribuyen a la exacerbación de las condiciones graves.
Bellak escribió acerca de la asistencia de emergencia como procedimiento
para salvar vidas en casos de depresión profunda.
Hansen opina que muchas situaciones médicas traen apareados “segundos
diagnósticos” de perturbaciones emocionales críticas que, tratadas con
urgencia, no agravarían la incapacidad clínica, como lo hacen.
La intervención psicosocial es pertinente también cuando las presiones de la
vida exigen tomar una orientación nueva, elaborando las expectativas e
identificando las emociones relacionadas con ellas.
La crisis es una experiencia universal capaz de unir a los individuos más
diversos.
A cualquier edad que se produzca, la crisis arraiga en algunas experiencias
de la niñez, que todos compartimos, porque preceden a la diferenciación de
los individuos en subgrupos culturales y sociales.
Cuanta más aguda es la crisis, menos extraño se siente y siente a los demás
el individuo.
“La vida es un juego que estamos obligados a jugar, pero no nos han
enseñado sus reglas”.
La necesidad de ese aprendizaje y de asistencia emocional por parte de
millones de personas, es una necesidad “silenciosa”, rara vez verbalizada.
La Psicología Social, hoy más que nunca, debe reaccionar ante los “gritos
silenciosos de ayuda” y establecer redes de comunicación por medio de las
cuales podamos oír rápidamente esos gritos, y responder a ellos con igual
rapidez.
Psic. Soc. Carlos Sica
Ejes Temáticos del Posgrado
Cada Eje Temático contiene a su vez la teoría y el enfoque de distintos
autores.





















Criterios de salud y enfermedad. Carlos Sica
Vínculo racional – irracional. E. Pichon Rivière.
TEU Teoría de la Enfermedad Única. E. Pichon Rivière.
Terapia de crisis. Alfredo Moffatt.
Modelo de intervención. Alfredo Moffatt.
Teoría del Guión. Eric Berne.
Análisis Transaccional. Eric Berne.
Juegos en que participamos. Eric Berne.
Teoría de la Comunicación Humana. P. Watzlawick.
Terapia para resolver problemas. Jay Haley.
Terapia no convencional. Jay Haley.
Asistencia Vs. Asistencialismo. Carlos Sica.
Enfoque de Psicoterapias Breves. Leonard Small.
Enfoques del Dr. Milton Erickson. Carlos Sica.
El Zen y la Creatividad en el arte de la ayuda. Carlos Sica.
La “caja de herramientas”. Carlos Sica.
Las bases de la psicoterapia. Jacobo Levy Moreno.
Psicodrama. Jacobo Levy Moreno.
Ensueño Dirigido. Robert Desoille.
Técnica de la entrevista. Carlos Sica.
Cercanía óptima. Carlos Sica.
Modalidad
El Posgrado es dictado en el CAEPS Centro de Altos Estudios en
Psicología Social, por su Director Carlos Sica quien vuelca
pedagógicamente su experiencia de más de 30 años. Se desarrollan los Ejes
Temáticos y se trabajan en forma grupal. La cursada es Teórico – Vivencial y
fundamentalmente está basada en las prácticas que rotativamente realizan
los integrantes del grupo. A través de estas prácticas y del trabajo sobre los
emergentes que de ellas emanan, los participantes, durante el proceso del
Posgrado, adquieren el aprendizaje sobre la Asistencia desde la Psicología
Social.
Frecuencia
Los Encuentros presenciales de carácter intensivo se llevan a cabo una vez
por mes. El tercer sábado de cada mes en el horario de 10:00 a 15:00 hs.
En la Sede Central de Av. Corrientes 3655 Ciudad Autónoma de Bs. As.
Entre Encuentro y Encuentro los participantes reciben material didáctico vía
Internet a través de un Grupo Yahoo, y en ese espacio compartido vuelcan
sus conclusiones, pareceres y resonancias, así mismo todos reciben las
devoluciones y comentarios de Carlos Sica.
Comienzo del Posgrado 2016
Sábado 19 de marzo.
Inversión
El arancel mensual es de $600 de abril a diciembre inclusive.
Sin Matrícula de inscripción.
En el momento de inscribirse, previa entrevista personal, se abona el 50%
del arancel correspondiente al mes de marzo.
Certificación
Al finalizar el Posgrado el CAEPS extiende el correspondiente certificado de
cursada.
Web
caepse
scuela
@gmail.
com
www.co
ntencio
nemoci
onal.co
m
Descargar