Versión preliminar (marzo 2006) Notas Teóricas Monopolio Natural y su Regulación Rafael Vargas Finanzas Públicas – FCE UBA Esta es una versión sin terminar, con errores comprobados en los subíndices de algunos gráficos y ecuaciones. Con errores en redacción. Pero a pesar de ello y por no contener errores de contenido es que se publica a los alumnos. Intro Bienestar Sabemos que por los dos teoremas del bienestar los resultados de competencia perfecta son un óptimo paretiano y que no existe una mejora para la sociedad en su conjunto, la llamamos solución de first best. Es por eso que a lo largo del presente trabajo tomaremos el caso de competencia perfecta para compararlo con los sucesivos resultados a fines de obtener conclusiones sobre el bienestar. Es un buen momento para aclarar que salvo indicación contraria suponemos que todas las empresas tienen acceso la misma tecnología, los insumos pueden ser contratados a precios constantes (es decir: existe competencia perfecta en el mercado de factores) y por lo tanto, todas tienen los mismos costos. Además, cuando la empresa decide producir (con producir nos referimos a unidades positivas) éstos vienen dados por: CT F mq Se desprende que existen costos fijos (F) y que el Costo Marginal (CMg) esta dado por m. Suponiendo que los costos marginales son constantes, entonces los costos medios (CMe) se acercan asintoticamente a los costos marginales a medida que las cantidades (q) se incrementan. En el caso que la producción sea nula la empresa no incurriría en costo alguno1. 1 De la forma en que planteamos los costos estamos en conformidad con la concepción de que a largo plazo no existen costos fijos, puesto que nuestra formulación estipula costos nulos cuando la firma 1 P=CMg Una forma de analizar la eficiencia es a través de observar si la sociedad esta pagando por los bienes que consume tanto como el costo marginal de producirlos indica. En la medida que las empresas cobren un precio superior al costo marginal existirá una perdida para el bienestar de la sociedad. P CMg pc D qc Q Excedentes Según el trabajo de Willig (1976)2 una medida del bienestar son los excedentes del consumidor y productor. Debido a la tecnología que escogimos no existe excedente de los productores puesto que estos venden su producción al costo marginal. Por otro lado si existe un excedente de los consumidores: la diferencia entre el precio que éstos están dispuestos a pagar (representado por la curva de demanda) y el que efectivamente pagan. El triangulo marcado a rayas en el gráfico anterior. Siempre que la suma de los excedentes (consumidores y productores) sea igual a la suma de los excedentes obtenidos en competencia perfecta no existirá una perdida en el bienestar. Esto deja abierta la posibilidad de que si bien los productores no cobren un precio igual al costo marginal se obtenga una solución de first best. decide no producir. Pero permitiendo la existencia de costos que no cambian ante la variación de las unidades producidas. 2 En su artículo Willig muestra que aún cuando existe efecto ingreso el excedente del consumidor obtenido de una demanda Marshalliana es una buena aproximación a la medida del bienestar. 2 Monopolio y Fallas de Mercado Por la existencia de un monopolio, un solo oferente, no existe competencia y por la ausencia de esta no se dan los teoremas del bienestar. Entonces el resultado del accionar del mercado no es un óptimo de Pareto; esto puede verse al comparar el bienestar de competencia perfecta con el resultante de un monopolio simple. Es por eso que mientras no exista una justificación económica para la existencia de un monopolio, éste debería ser destruido vía la des-aglomeración o introduciendo competencia. En el siguiente apartado veremos porque la teoría económica recomienda mantener un monopolio a pesar de lo antes dicho. Monopolio Natural Haciendo una génesis de los monopolios observamos que estos aparecen en industrias con una configuración de costos fijos elevados en relación a los variables y al tamaño de la demanda. O que es igual, la tecnología existente implica un costo fijo demasiado grande para el costo variable y la demanda misma. Por eso la definición clásica de un monopolio natural es: existe un monopolio natural si la firma posee rendimientos crecientes o los costos medios son decrecientes en el “tramo relevante”. Siendo el rango “relevante” de la producción el punto en el cual se abastece a toda la demanda, determinando este punto cuando el costo medio se iguala a la demanda (el par p, q en el siguiente gráfico). P CMe p CMg D q Q Suponiendo que las empresas no reciben transferencias de ningún tipo (de forma que necesariamente deben cubrir sus costos por no poder financiar sus perdidas); Y que tampoco existen costos a la entrada y salida. Partiendo de la existencia de una sola 3 empresa operando en el mercado produciendo y vendiendo q0 unidades (obteniendo beneficios extraordinarios positivos) a un precio p0. En estas circunstancias podría ingresar otra empresa (entrante) y ofertar más unidades a un precio menor (q1 y p1 respectivamente); desplazando a la empresa original (incumbente de ahora en adelante). Esta dinámica se daría hasta llegar a que el incumbente ofrezca las cantidades al precio en el cual obtiene beneficios económicos nulos. De forma que una firma entrante no podría producir menos unidades (por tener que venderlas a un precio mayor al del incumbente) e incurriría en pérdidas si quisiese producir más unidades. Entonces el resultado es una sola firma produciendo en el mercado. De esta forma llegamos a que, a través del comportamiento racional de los empresarios por la estructura de la industria, es eficiente que exista un monopolio natural y por lo tanto es eficiente que no se de la competencia dentro del mercado. En estos casos, al no haber competencia no se cumplirán los teoremas del bienestar, al ser esto el resultado eficiente del mercado es que hablamos de una falla del mercado. Subaditividad y Demanda Una visión más moderna sobre la existencia de un monopolio natural se debe a Baumol, Panzar y Willig, los autores introducen el concepto de subaditividad de costos y hacen 2 clasificaciones de monopolios naturales: Débil y Fuerte. Este concepto implica que los costos de producir las cantidades que abastecen a toda la demanda en una sola empresa son menores a los costos de producir las mismas cantidades en dos o más empresas. En el gráfico la industria exhibe rendimientos crecientes escala sólo hasta las q0 cantidades, para comprobar si existe un monopolio natural debemos chequear si hay subaditividad de costos. Los costos totales de una empresa son los costos medios multiplicados por las cantidades, al abastecer a toda la demanda los costos totales son iguales a sus ingresos (el rectángulo 0AEF). 4 P CMe B A C 0 G D E q 2 F q0 Demanda q1 Q Si dos empresas abastecen a toda la demanda, supongamos que repartiendo el mercado en partes iguales (sin alterar las conclusiones). Los costos totales de cada una de las dos empresas serían los costos medios de producir la mitad de las cantidades multiplicado por estas cantidades (0BCG); sumando los de ambas obtenemos los costos totales de abastecer a toda la demanda con dos empresas (0BDF). Como los costos de producir todas las cantidades en una sola empresa son menores a los de producir en dos empresas es que existe la subaditividad de costos para el tramo relevante. Se podría llegar a pensar que alterando la participación de cada empresa podría revertirse la subaditividad de costos, de más esta decir que no es así. P CMe Demanda q3 q0 q1 5 Q Supongamos que el monopolista produce q0 cantidades a un costo medio menor que si produjera q1 unidades. Para producir el resto de las cantidades necesarias para abastecer a toda la demanda (q3=q1 - q0) se incurre en un costo medio mayor al costo medio de producir en una sola empresa todas las unidades. Si bien se producen muchas unidades a un costo medio más bajo el resultado definitivo son unos costos totales más elevados para abastecer a la demanda, dado que producir q3 genera unos costos muy altos. Fuerte vs. Débil, Monopolios Sostenibles Una diferencia entre ambos tipos monopolios naturales es que en el fuerte no existe lugar a la competencia dentro del mercado pero en el débil si. Cuando definimos un monopolio natural vimos la dinámica que hacia posible al incumbente sostener su posición de único oferente de la industria. Esto se daba porque el incumbente cobra un precio que impide la entrada y este precio deja al monopolista con beneficios ordinarios. Pero en el caso de que el monopolio natural sea débil no existe un precio que le asegure a la firma la posibilidad de mantener el monopolio en sus manos. Buscando no atraer la entrada de empresas el incumbente cobra un precio (PI) que lo deja sin beneficios extraordinarios. P CMg CMe pI Demanda qE qI Q Pero aun así existe la posibilidad de sufrir la entrada de otra firma, tal es el caso de la empresa que produciendo qE unidades (al costo medio mínimo) obtiene beneficios extraordinarios. De esta manera el incumbente es desplazado por la empresa entrante, 6 por ello es que en la literatura se diferencian los monopolios naturales por su fortaleza, siendo la debilidad la incapacidad de sostener la posición monopólica. Regulación Versión Normativa En este apartado veremos cuando es conveniente y cuando no la regulación de los monopolios naturales desde el punto de vista de cómo debería ser, es decir analizamos el enfoque normativo. Centrándonos en la eficiencia o bienestar para analizar las distintas formas que tiene el estado para intervenir y cuando habría de hacerlo según estos criterios. Si entendemos que normalmente los reguladores no tienen la posibilidad de manejar también la política tributaria vamos a manejarnos con casos en los cuales las empresas tienen que alcanzar a cubrir sus costos sin recibir transferencias de terceros. En una primera instancia debemos responder a las siguientes preguntas para entender si la regulación es conveniente: ¿Existe un monopolio natural? ¿No existe la competencia dentro del mercado?. Ante una respuesta afirmativa a ambas preguntas el camino a seguir es analizar las políticas de precios y sus respectivos resultados en el bienestar. Supongamos, al menos por ahora, que el precio es igual para todos los consumidores (no existe discriminación) y para todas las cantidades (precios lineales en cantidades). En todo esto no hay que dejar fuera de la óptica que la participación del estado implica un gasto de recursos y que estos para ser obtenidos necesitan ser recaudados vía impuestos que son distorcivos con la excepción del de suma fija. Generándose, por ello, una perdida del bienestar. Además de las posibles ineficiencias creadas por la intervención del estado (public choice). 7 P CMg CMe p Demanda q Q Debil First Best Si el monopolio natural es débil, es decir que los costos medios son crecientes pero existe subaditividad en el tramo relevante podemos obtener el first best obligando a la firma a cobrar el costo marginal. En el grafico se ve como para q0 la empresa obtiene beneficios extraordinarios por eso no hay inconvenientes en aplicar la tarifa de costo marginal. Entonces se puede alcanzar un resultado eficiente regulando a un monopolio natural débil con una política de precios de primero mejor. Regulación de la entrada Por lo antes dicho y recordando el concepto de sostenibilidad (sustainability) es que convenimos en que la posición del monopolista débil es vulnerable, valga la redundancia. Como a su vez existe subaditividad de costos no es eficiente que dos o más empresas produzcan en la industria. Por ello el regulador tiene que regular la entrada, evitándola. Entonces ante la existencia de un monopolio natural débil el regulador en lugar de alentar la competencia va a restringirla en pos de una mayor eficiencia (el pensamiento común no indicaría esto). 8 Fuerte Eficiencia vs Perdida de la firma, First y Second Best Como vimos una manera de obtener el primero mejor es regulando al monopolio para que este cobre el costo marginal. El problema con esta tarificación es que si el monopolio natural es fuerte la empresa operaria a perdidas. En el siguiente grafico la perdida esta representada por le área sombreada3. P CMe p CMg D q Q Como nos remitimos a los casos en los cuales la firma no recibe transferencias es que el regulador debe buscar otra política de precios. Esta podría ser la de Second Best; el precio determinado por el regulador es igual al costo medio de esta forma la empresa cubre los costos garantizando beneficios ordinarios. El problema es que esta tarificación acarrea una pérdida en el bienestar o pérdida de eficiencia (deadweight loss) representada por el área marcada en el grafico: 3 El beneficio esta dado por la diferencia entre los ingresos costo totales, en el grafico: precio por cantidad menos costo medio por cantidad. 9 P CMe ps pf CMg D qs qf Q Identificada la pérdida en el bienestar, hay que tener en cuenta la importancia de esta para decidir si el second best es deseado o si es preferible intentar llegar a un first best. Si el tamaño de la perdida de bienestar no es importante se puede llegar por distintos caminos al second best, teniendo diferentes grados de intervención del estado en cada uno de estos. Por otro lado, si la pérdida del bienestar es importante se podrá intentar llegar a un first best, otra vez la intervención del estado tiene distintos grados para llegar al mismo resultado. Second Best (Si el tamaño de la carga excedente es chico) Mercados disputables Si el tamaño de la perdida del bienestar no es significativo se puede llegar al second best a través de los mercados disputables de Baumol, Panzar y Willig (1982); los autores sugieren que a pesar de que exista subaditividad de costos en el tramo relevante, mientras no existan costos hundidos habrá competencia por el mercado. No es necesaria la intervención del estado para obtener un second best. Definiendo a los costos fijos como aquellos costos en los que incurre una firma cuando esta produciendo sin que sean alterados por la cantidad de unidades producidas. Es decir, siempre que tenga una producción distinta de cero (literalmente produzca) y que los costos se mantengan invariantes al alterar las cantidades producidas los llamaremos costos fijos. De esta forma se satisface la definición de que en el largo plazo todos los costos son modificables, dado que si las cantidades producidas son nulas, los costos son nulos. 10 Pero en un plazo más corto la firma puede tomar compromisos que le infringirán un costo aún si deja de producir, a estos los llamamos costos hundidos. Como todas las empresas pueden acceder a la misma tecnología y factores de producción y además el costo de coludir es excesivamente alto si agregamos que no existan costos hundidos, entonces el mercado es disputable. En estas condiciones una empresa que este cobrando un precio superior al costo medio puede ser expulsada del mercado. Supongamos que la empresa incumbente esta cobrando un precio superior al costo medio, una empresa entrante desplazará a la incumbente cobrando un precio un poco menor y mantendrá cubiertos los costos. A través de esta dinámica se llega a que el único precio que permitiéndole a la firma cubrir los costos y que a su vez no es dominado por otro precio, es que nos lleva al second best. Diferente es la situación ante la existencia de costos hundidos, puesto que al no tener asegurado la explotación del monopolio una firma entrante puede desplazar al incumbente del mercado impidiendo que pase el tiempo necesario para que los costos hundidos sean cubiertos. En otras palabras, los costos hundidos pasarían a ser costos fijos si el incumbente pudiera disponer del usufructo del monopolio por un período de tiempo suficiente. Al no tener garantizado el monopolio intenta cubrirse cobrando un precio mayor al costo medio. Por otro lado una firma entrante verá los costos hundidos del incumbente como una barrera a la entrada debido a que ésta ultima tiene un costo de oportunidad menor. A su vez la nueva firma podría ella misma sufrir la entrada de una tercera firma y comprometer sus propios costos hundidos esto condiciona su entrada. Competencia por el mercado Otra forma de llegar a un second best es a través de la competencia por el mercado (dado que no existe la competencia dentro del mercado), Demsetz (1968) propone una licitación donde los interesados ofertan a modo de una subasta. Exige dos condicione para que ésta se de: los factores tienen que estar disponibles para todos los demandantes en mercados de competencia perfecta y el costo de la colusión entre los posibles competidores es muy alto. Con estos se logra que al detentar el dominio de un factor una empresa obtenga el monopolio por la vía de una competencia sucia y que los competidores no tengan un acuerdo. 11 Dadas las anteriores condiciones se organiza una subasta en la cual se compite por el precio que se cobrará al brindar el servicio, el ganador obtendrá el usufructo del monopolio. Si una empresa oferta algún precio que le reporte beneficios extraordinarios positivos otro oferente podrá mejorar su oferta al reducir el precio en detrimento de los beneficios extraordinarios y ganar la licitación. De esta forma el resultado obtenido es que la oferta ganadora cobrará el precio igual al costo medio (second best). El ganador de la subasta puede incurrir en riesgo moral una vez recibida la licitación disminuir la calidad del servicio. Para evitar esto el estado tiene que exigir estándares de calidad al formular la licitación, planteando un nuevo problema: ¿Qué estándares de calidad instrumentar? Otro problema que se plantea es que las licitaciones serán estipuladas para un período de tiempo largo y por lo tanto deberá estipularse en el contrato cierto grado de flexibilidad para realizar ajustes ante eventuales contingencias. Pero esto deja la posibilidad de que la empresa ganadora de la licitación quiera renegociar los términos del contrato y el estado tiene que tomar una posición sobre cual sería un período y/o contingencias razonables para una nueva negociación. En el caso de varios servicios la subasta deja de ser un criterio objetivo para seleccionar a un ganador puesto que los precios pueden dejar a las empresas oferentes sin beneficios extraordinarios pero no estar dominados. Competencia intermodal o monopolistica Una última manera de llegar a un second best es a través de la competencia intermodal o competencia monopolística de Chamberlin (1937). Esta competencia se da entre sustitutos cercanos, si bien una empresa ostenta un monopolio en su producto este tiene sustitutos cercanos. De esta forma si bien la empresa no tiene competencia dentro el mercado la competencia de los servicios similares hará que sus beneficios extraordinarios se reduzcan y la llevará a cobrar un precio igual al costo medio. Llegando de esta manera al second best sin mayor intervención del estado. First Best (El tamaño de la carga excedente es grande) Si el tamaño de la perdida del bienestar es importante el camino a seguir es distinto al antes recorrido. Como dijimos, si el monopolio natural es fuerte no se puede alcanzar 12 el primero mejor salvo que la empresa reciba una transferencia, ya hablamos de la imposibilidad técnico práctica de los reguladores de realizarla y de la perdida de bienestar que ésta generaría. Y de esta forma se puede mejorar la eficiencia y hasta incluso alcanzar el primero mejor. En esta parte veamos a analizar como a través de la discriminación de precios y/o de la tarificación no lineal (aunque la tarificación no lineal sea una discriminación de precios) podemos llegar a soluciones eficientes. Discriminación de precios En la determinación de precios el regulador (aunque también puede darse en empresas sin regular) cobra distintos precios a distintos tipos de clientes. Existen condiciones para que esto, el vendedor debe conocer cuánto están dispuestos a pagar los consumidores (cada uno de ellos o distintos grupos de clientes). Además debe tener la exclusividad de venta para que no exista arbitraje entre consumidores o grupos de estos. Que no haya arbitraje puede atribuirse bien a que el estado regule o simplemente que sea tecnológicamente imposible. Esta empresa clasifica a sus clientes en dos tipos: un primer grupo de consumidores compuesto por todos aquellos que estén dispuestos a pagar hasta el costo medio y el segundo grupo por los que no quieran pagar el costo medio pero que estén dispuestos a pagar hasta el costo marginal. A los del primer tipo les cobra un precio igual al costo medio y a los del segundo tipo les cobra un precio igual al costo marginal. En este punto debemos recordar que los costos tienen un componente variable y otro fijo; Como dijimos antes el componente fijo es aquel que no varia al cambiar el número de unidades producidas entonces sería de igual magnitud si se produjeran más cantidades del servicio. Como al cobrar un precio igual al costo medio la empresa esta igualando sus ingresos (cantidad por precio) a sus costos (cantidad por costo medio). Es equivalente a decir que esta cubriendo los costos (tanto fijos como variables) de producir las q1 cantidades. Como los costos fijos no varían según las cantidades producidas al cubrirlos para las q1 unidades ya están siendo cubiertos si se decidieran producir más unidades. Entonces los costos fijos están cubiertos si se producen como mínimo q1 unidades en ese punto el empresario empieza a cobrar el costo marginal a cada unidad adicional que decida vender del servicio. 13 Lo analizamos formalmente, si la firma vendiese solo a los del grupo 1 los ingresos de la firma serían iguales a sus costos: IT1 CT1 Re-expresando por lo antes definido, p1q1 F mq1 Como dijimos antes, el p1 que se cobra es el costo medio y m el costo marginal: CMe1q1 F CMgq1 Despejando F, podemos representar en el grafico el costo fijo: F CMe1 CMg1 q1 P CF p1 CMe p2 CMg D q1 q2 Q Ahora veamos el problema de optimización completo al que se enfrenta el empresario donde el ingreso, costo y beneficios totales vienen dados por: IT pB qB pE (qE qB ) CT CT (qB ) CT (qE ) CT (qB ) CT (qE ) pB qB pE (qE qB ) CT (qE ) Operando ( pB pE )qB pE qE CT (qE ) La diferencia del primer término no es otra cosa que la diferencia entre el costo medio y el costo marginal de producir qB unidades. CMe(qB ) CMg(qB ) qB pE qE CT (qE ) Como 14 (0.1) CT (qE ) F mqE CMe(qB ) F m qB CMg (qB ) m Reemplazando en (0.1) F m m qB pE qE F mqE qB F pE qE F mqE Obtenemos pE qE mqE Como a los clientes del segundo tipo se les cobra un precio igual al costo marginal acabamos de deducir que la empresa obtiene beneficios extraordinarios nulos. Siguiendo ésta política de precios el empresario se apodera de parte del excedente de los consumidores (lo suficiente para cubrir los costos fijos). De esta forma la firma logra cubrir los costos sin generar pérdidas en el bienestar y como la suma de los excedentes es la máxima que se puede obtener arribamos a un primero mejor sin que la empresa opere perdidas. Existen muchas otras maneras de obtener una política de primero mejor discriminando precios entre los distintos clientes, una de estas es la discriminación perfecta. Si la firma conoce cuánto está dispuesto a pagar cada uno de sus clientes se apropia de todo el excedente del consumidor. Otra vez el resultado obtenido es el del primero mejor maximizándose la suma de los excedentes pero en este caso, a diferencia del anterior, todo el excedente queda en manos de la firma es decir entre éste caso y el anterior hay una diferencia distributiva. Tarifa desdoblada e impuesto de suma fija Como dijimos antes si a un monopolio natural fuerte se lo obliga a tarifar al costo marginal (tarificación de first best) este incurriría en perdidas, siendo el tamaño de estas igual al costo fijo. Abriendo la posibilidad de que el estado realice transferencias hacia la firma4, podría instrumentarse un subsidio como para cubrir las 4 Levantamos este supuesto momentáneamente y con fines de explicar el marco teórico que le da sustento a la tarifa desdoblada o en dos partes. 15 perdidas de la empresa. Para mantener la situación de first best el impuesto que genere los recursos para realizar el subsidio tampoco tiene que generar perdidas de eficiencia, es decir, el estado debe aplicar un impuesto de suma fija. Este tipo de impuesto graba al general de la población con una suma fija de dinero sin generar distorsión alguna, dejando inalterado el bienestar. Puesto que la pérdida de la firma esta generada por los costos fijos el impuesto debería cubrirlos, los recursos necesarios son los costos fijos divididos por la cantidad de habitantes. Dados los altos costos administrativos y su carácter regresivo es inviable en la práctica pero sienta las bases teóricas para la tarificación en dos partes. En lugar de aplicar el impuesto en cabeza de cada habitante se aplica a cada consumidor del servicio que brinda la firma. Esto brinda las bases teóricas para la tarifa en desdoblada o en dos partes. Por esto y volviendo al caso general donde la empresa no recibe transferencias, la empresa puede acercase al óptimo si el precio que cobra esta desdoblado en dos partes: hay una parte fija y una variable. Donde la parte fija (cargo de entrada o acceso) se abona independientemente de las cantidades consumidas y la parte variable, como su nombre indica, varía según las cantidades consumidas. Suponiendo que existen un número N de idénticos consumidores se podría distribuir el costo fijo entre cada uno de estos consumidores y la parte variable igualarla al costo marginal. De esta manera se llega a un primero mejor puesto que el precio es igual al costo marginal sin que la empresa obtenga perdidas. Ahora la firma en lugar de discriminar entre distintos clientes, para un mismo cliente discrimina entre las distintas unidades adquiridas. Este tipo de tarificación está caracterizado porque el precio medio va variando a medida que las cantidades varían de manera que el precio cobrado no es más uniforme. Tarifas no lineales Si bien la tarifa desdoblada es un caso de tarifa no lineal, en este apartado vemos los casos más generales. Las tarifas de este tipo están caracterizadas porque el precio medio que pagan los usuarios varia según las cantidades que estos decidan demandar. Se llega a esto debido a que la firma estipula una estructura de tarifas del tipo: 16 f m1q1 si qi q1 f m1q1 m2 q2 q1 si q1 qi q2 ................................... ............. f m1q1 m2 q2 q1 ...... mn qn qn 1 si qn 1 qi qn Siendo la grafica de los precios que pagan los consumidores la siguiente: P q1 qn-1 q1 Q Se desprende que cuanto mayor sea la cantidad de escalonamientos entre tarifas (n) más suave va a ser la grafica, llegando a ser continua (en lugar de pegar saltos) si n tiende a infinito. Las tarifas no lineales generan mejoras al bienestar si se las compara con precios uniformes. Supongamos que existen solo dos consumidores (o tipos de ellos), uno que tiene una alta demanda y otro con demanda menor por el bien que provee el monopolista. Además los costos marginales del monopolista no cambian si vende al cliente 1 o al 2. Si la firma cobra el mismo precio para cada unidad que vende éste deberá ser mayor al costo marginal (dada la existencia de costos fijos, recordemos que estamos trabajando con un Monopolio Natural Fuerte) para evitar operar a pérdidas. Como vimos antes, esto da lugar a ineficiencias (representadas por las áreas sombreadas en el gráfico). Cliente 1 P Cliente 2 P CF p1 p1 CMg CMg D1 q1 D2 q2 Q 17 Q El precio p1 es aquel que le permite a la firma no obtener beneficios negativos pero sin llegar a sacar ganancias. La empresa podría desdoblar su tarifa de la siguiente forma: si qi q2 p1qi p1q2 p2 qi q1 si q2 qi Cliente 1 Cliente 2 P P p1 p1 Beneficio p2 CMg CMg D1 q1 D2 q2 q3 Q Q Con esta estructura de precios la firma continua cubriendo sus costos, puesto que para as mismas cantidades que los consumidores demandaban (q1 y q2) mantiene la política de precios5. Pero permite acercarse al óptimo cobrando un precio menor y así permitiendo que el cliente 2 consuma unidades que antes no hacia. El triangulo sombreado en el grafico de la derecha muestra como las nuevas tarifas disminuyen las perdidas ocasionadas en el bienestar por la existencia del monopolio natural fuerte. Además, como la firma puede obtener un beneficio mayor sin que los consumidores estén peor esto representa una mejora paretiana. Tarifas en el pico Imaginemos una empresa que debe elegir el tamaño de la capacidad instalada con la cual proveer un servicio que no puede almacenar. Además la demanda de éste servicio es distinta en distintos períodos. Este tipo de tarificación es una discriminación entre distintos periodos, en este sentido es un problema de costo común pero no a distintos servicios sino a un servicio en distintos periodos. ¿Cómo es eficiente que la firma distribuya el costo de la planta? la respuesta esta en la tarificación en el pico. Cuando la demanda del periodo es inferior a la capacidad instalada se cobra el costo marginal, igual al costo variable en ese caso. En los picos de demanda al costo 5 Al cliente 1 para las q1 unidades le cobra p1 y al cliente 2 para las q2 unidades le cobra p2cubriendo la misma porción de los costos fijos que con la tarifa uniforme. 18 variable se suma el costo de agregar una unidad de capital, este es el costo marginal en el período pico. Esta forma de tarifar es eficiente puesto que se cobra el costo marginal. Costos Comunes (NO esta dentro de First Best donde lo pongo???) hasta ahora veníamos trabajando con la producción de un solo bien pero si se producen más de un bien el problema de las tarificación es más complicado. Supongamos que un monopolio natural incurre en un costo fijo para proveer dos servicios distintos se plantea la pregunta de ¿Cómó debe el regulador distribuir el costo fijo en la tarifa de cada uno de estos servicios?. Una opción que tienen los reguladores es asignar una fracción del costo fijo a cada servicio, la fracción puede estar determinada por el ingreso bruto, la producción física o los costos directamente atribuibles. Precios de Ramsey (no es first best, va despues de costos) Estos surgen de aplicar la regla de imposición óptima de Ramsey para que una firma que cobra un precio uniforme e igual al costo marginal y que operaría a perdidas por los costos fijos, no lo haga. Dejemos de lado los casos en los cuales la empresa podía discriminar el precio entre las distintas cantidades demandadas. Intuitivamente la idea es cobrar un precio mayor a quienes están dispuestos a pagar más, cobrar un precio mayor a los consumidores del servicio que tienen una demanda más inelástica. Supongamos un monopolista que tiene la posibilidad de vender dos servicios (sin que exista arbitraje), manteniendo el supuesto sobre la estructura de costos de forma que ambos servicios tienen el mismo costo marginal: CT F m q1 q2 Si la elasticidad de demanda es distinta para cada servicio (más elástica para el servicio 1 que para el 2), ambas demandas son independientes entre si y que, inicialmente, el precio cobrado es el mismo en los dos mercados. 19 Servicio 1 P Servicio 2 P CF p1 CMg CMg D1 D2 Q Q Con esto llegamos a que, como la empresa no puede cubrir los costos totales cobrando un precio igual al costo marginal (debido a los costos fijos), existen pérdidas de eficiencia representadas por el área de los triángulos marcados. Si se permite la posibilidad de cobrar un precio distinto en cada mercado mientras que se mantenga la condición de no perdidas de la firma. Al ser la demanda del servicio 2 más inelástica que la del servicio 1, se puede incrementar el precio en este servicio sin generar un gran aumento de la perdida de eficiencia. Y debido a que los costos fijos son cubiertos en su mayoría por el mercado de servicios 2 se puede reducir el precio cobrado por los servicios en el mercado 1, reduciendo así en una gran cuantía la perdida de eficiencia generada en este mercado. En suma, se reducen las perdidas en el bienestar pero manteniendo a la firma operando con beneficios económicos nulos. La regla de Ramsey se obtiene de maximizar el bienestar (dado por la suma de los excedentes) sujeto a que la firma no tenga pérdidas. Dejando la eficiencia detrás de la condición de no perdida de la empresa estamos buscando una política de precios que minimice la pérdida en el bienestar sujeto al problema que impone la existencia de un monopolio natural fuerte con costos comunes a dos servicios. Formalmente la regla es: pi CMgi ii pi 1 Donde ii es la elasticidad precio del bien i (con i=1, 2)6. Re-expresando, pi CMgi 1 pi 1 ii 6 La elasticidad precio directa es: 11 q1 p1 p1 q1 Sin tomar valor absoluto y aplicando el signo negativo de Marshall, o bien aplicando valor absoluto. De forma que al cumplirse la ley de demanda la elasticidad sea positiva, siendo más elástica cuando mayor sea y más inelástica cuanto menor sea. 20 Logramos obtener la relación inversamente proporcional entre la diferencia del precio con el costo marginal y la elasticidad, manteniendo el resto constante el precio de cada servicio esta determinado por la siguiente relación: 1 pi CMgi ii Canto más elástica sea la demanda, por ende mayor elasticidad, más cerca de cero estará el cociente del lado derecho entonces la diferencia entre el precio y el costo marginal también se acercará a cero. También se puede levantar el supuesto de independencia de las demandas: antes supusimos que los servicios no eran sustitutos ni complementarios, teniendo elasticidades cruzadas nulas. Para esto necesitamos introducir el concepto de súperelasticidad: pq i ii ij i i pjqj Quedando la regla de Ramsey definida: CT j CTi p p j i q j qi Ei E , para todo i, j. j pi pj Con todo esto estamos introduciendo una forma para asignar los costos fijos entre distintos servicios que se rige por la eficiencia. Versión Positiva de la Regulación Ante vimos cuando debía intervenir el gobierno y cuales eran los resultados para el bienestar de las distintas formas de intervención. En esta parte veremos como reaccionan las empresas reguladas y los problemas que puede encontrar el regulador para manejar los incentivos. Es decir, encaramos la parte positiva de cómo es la regulación. Ramsey, Subsidio Cruzado y Rebalanceo Telefónico Siguiendo con el análisis de la regla de Ramsey pero ahora bajo otra óptica veamos como en pos de un mayor alcance de los servicios un regulador puede aplicar la regla de Ramsey. Imaginemos una empresa que provee dos servicios y que el regulador le impone una tarifa pero en lugar de estar guiado por la eficiencia buscando una mejor distribución. El servicio que tiene la demanda más inelástica posee un costo marginal bajo mientras que el servicio de demanda más elástica tiene un costo marginal más alto. Si la empresa tuviese que cobrar el precio igual al costo marginal el alcance del servicio de costo marginal alto sería muy reducido. Como justamente en ese mercado la demanda 21 es más elástica el regulador puede exigir que la empresa cobre un precio por debajo del costo marginal, obteniendo perdidas al proveer este servicio. Pero permitirle cobrar un precio mayor por brindar el otro servicio de forma de obtener beneficios ordinarios e incrementar el alcance de los servicios. Los efectos de la política de precios generan un mayor alcance del servicio 2 a costa de una reducción muy pequeña en el alcance del servicio 1. Detrás de esto esta la regla de Ramsey, se puede cobrar un precio mayor en el mercado más inelástico sin tener una gran reducción de la demanda del servicio. Y a su vez, incrementar mucho la demanda del servicio del mercado más elástico. En otras palabras los consumidores del servicio de demanda más inelástica están subsidiando a los consumidores del servicio con mayor elasticidad, a esto lo denominamos subsidio cruzado. Planteamos este caso abstracto para pasar a analizar el rebalanceo telefónico como un estudio de caso de la problemática. Originalmente y como resultado de una política redistributiva las tarifas de las llamadas locales eran subsidiadas por las llamadas interurbanas e internacionales. Las familias más pudientes utilizaban este servicio mientras que las llamadas urbanas eran consumidas por gran parte de la sociedad. Entonces ENTEL había instaurado un subsidio cruzado desde las familias más ricas hacia las familias más pobres puesto que las primeras abonaban un precio mayor al costo marginal mientras que las segundas percibían un precio menor al costo marginal. Luego de transcurridos unos años de la privatización de ENTEL llego el momento que, según lo antes pactado, se des-regularía la competencia en las llamadas interurbanas e internacionales. El problema es que al des-regular las compañías incumbentes (Telefónica de Argentina y Telecom) podrían perder los ingresos que les permitían no operar a perdidas de manera global7. Además el mercado de las llamadas urbanas seguía regulado, entonces no podían elevar libremente el precio en él. Como resultado, antes de des-regular algún mercado se re-balancearon las tarifas entre urbanas, interurbanas e internacionales eliminando el subsidio cruzado. Tasa de retorno garantizada Una política que puede llevar adelante el regulador es garantizar una tasa de ganancia, en los mercados competitivos (suponiendo que no existen fricciones de ningún tipo) existe la misma tasa de ganancia puesto que si es mayor en una industria las firmas de 7 Debido a que las empresas entrantes al no estar subsidiando otro servicio podrían reducir el precio hasta obtener beneficios ordinarios. 22 otra se mudarán a esta equilibrando la tasa de ganancia. Denotamos a esta tasa de ganancia como la tasa normal. Por otro lado, de ser competitivo (y por ende eficiente) el mercado de capitales hará que se igualen la tasa de ganancia normal y la de interés. Para evitar ganancias extra-normales el regulador puede garantizar a la firma una tasa normal de ganancias. Para esto estima la tasa y exige al monopolista que cobre un precio acorde a ella: ganancia g capital invertido CT IT CT pq CT g CT CT Despejando p, 1 g CT p q Obtuvimos el precio en función de la tasa de ganancia, si esta es la normal (gn), dadas la estructura de costos y la demanda se determinará un precio acorde. Pero garantizar una tasa de ganancias genera malos incentivos, si el empresario incrementa los costos (manteniendo el resto constante) su tasa de ganancias disminuye: pq CT g m CT De forma que gm < gn entonces el monopolista puede incrementar los precios que cobra por el servicio hasta igualar su tasa de ganancias con la normal. Desligando las ganancias del empresario con sus costos genera que estos sean mayores a los eficientes puesto que la firma no tiene incentivos a disminuirlos. Efecto Averch-Johnson Además del anterior problema de incentivos garantizar la tasa de retorno genera una sobre-capitalización según el trabajo de Averch y Jonhson (1962). Estos autores atribuyen a esta regulación un resultado no deseado en el cual el monopolista opta por un nivel de capital en relación al trabajo mayor al eficiente. Estando la decisión de contratación de capital y trabajo representada por: fK r s r f L w 1 w Dado que al cociente entre la retribución al capital (r) y la del trabajo (w) se le sustrae un número positivo esta es menor a la óptima contratándose más capital que el eficiente8. En el siguiente grafico queda plasmada la intuición: En Berg y Tschirhart “Natural Monopoly Regulation” pagina 326 esta la demostración de cómo llegar a este resultado. 8 23 L L1 r w B r s r w 1 w A L2 K1 K2 K Donde hay una función de isocostos y las relaciones de precios. El resultado óptimo (aquel que minimiza los costos) es el punto B donde la relación de precios es tangente a la curva de isocostos, determinándose unas cantidades de trabajo y capital L1 y K1 respectivamente. Como resultado de imponerse un regulador que garantiza una tasa de retorno el resultado es otro, representado por el punto A; en este caso la relación de precios es menor de forma que el monopolista contrata más capital en detrimento del trabajo (K2 y L2). Tarifa Máxima Bajo esta forma de regular el gobierno da flexibilidad a la firma en torno a la política de precios, permitiendo que esta pueda manejarla mientras no exceda una tarifa tope (por esto es conocida por Price Cap). El regulador deja que la firma incremente la tarifa según un índice que representa el aumento de los costos que son ajenos a la firma netos de la mejora de productividad que espera suceda. De esta forma la empresa regulada puede incrementar las tarifas hasta: Precio Costos nocontrolados X Donde X es el incremento en la productividad esperado por el regulador. Una vez descriptas las variables a tener en cuenta podemos detallar como es el proceso: -El regulador determina X y la variación en los costos en los cuales la firma no tiene injerencia, estipulando de esta forma un incremento máximo para la tarifa durante un lapso de tiempo determinado9. En este período la firma no podrá realizar incrementos en una cantidad mayor a la estipulada por el regulador. De lo anterior se desprende que el período en cuestión esta siendo planeado a futuro. -Cualquier incremento que logre la firma en la productividad por sobre el esperado por el regulador le genera beneficios (sin necesidad de incrementar las tarifas por encima del tope estipulado). 9 El largo del período depende de muchos factores detallamos algunos como para tener en cuenta y sin ánimos de ser exhaustivos: estabilidad macroeconómica, firmeza de las instituciones, etc. En general esta entre los 3 y 5 años de duración. A su vez hay que tener en cuenta que la duración del período tiene efectos sobre la forma en que esta regulación se desempeñe. 24 -Una vez cumplido el período planteado de antemano tanto como el regulador y la empresa pueden ajustar el precio tope, modificando las mejoras en la productividad esperada o en el índice de los costos no controlados, respectivamente. Esta forma de regular se puede aplicar tanto a cada servicio por separado como a una canasta de ellos, dejando así más libertad de acción a la firma. pi pi Por separado w p i i p Una canasta i Donde pi y p son los precios topes respectivamente, y wi la ponderación de cada servicio en la canasta. El precio tope le da más flexibilidad a la firma regulada para bajar los precios. No genera malos incentivos en cuanto a la sobre capitalización como la tasa de retorno, es más genera incentivos a aumentar la productividad. Debido a que en el corto plazo (dentro del período estipulado) la firma obtiene beneficios por las mejoras en la productividad que logre (por sobre las esperadas por el regulador). Y además los consumidores también están mejor porque en el mediano plazo (una vez concluido el lapso pre-pactado) se apropian de los beneficios que había obtenido la firma en el corto. Como contra cara, genera incentivos a reducir la calidad del servicio. Dado que la empresa tiene permitido manejar la política de precios mientras no exceda el tope puede mantener el precio, reducir la calidad del servicio y si esto genera una reducción en los costos mejorar sus ganancias. Es por ello que el regulador tiene la tarea de establecer claramente los estándares de calidad del servicio en cuestión. 25 Bibliografía Averch, H. and Johnson, L. (1962) “Behavior of the Firm Under Regulatory Constraint”, American Economic Review, 52: 1052-1069. Berg, S.. and Tschirhart, J., (1988), Natural Monopoly Regulation: Principles and Practices, Cambridge University Press. Braeutigam, R. (1989) “Optimal Policies for Natural Monopolies”, in Schmalensee, R. and Willig, R. (eds.) Handbook of Industrial Organization. Fiel (1999) “La Regulación de la Competencia y de los Servicios Públicos”. Laffont, J. J. and Tirole, J. (1993) “A Theory of Incentives in Procurement and Regulation”, MIT Press. 26