Metodo del Psicoanalisis Lic. Alma Heredia

Anuncio
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
Instituto de Estudios Superiores
Para el Desarrollo Integral A. C.
Maestría en Consejería Cristiana.
Métodos del Psicoanálisis para Consejeros.
Compilado y revisado por Lic. Alma D. Heredia Vázquez.
INDICE TEMATICO
Objetivos………………………………………………………………………………… 3
Generalidades………………………………………………………………………….. 3
Métodos de Intervención…………………………………………………………….. 5
La psicología y la Teoría Psicoanalítica…………………………………………. 7
1
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
La teoría del Psicoanálisis de Sigmund Freud, Tres sistemas del aparato psíquico,
Las instancias psíquicas, Funciones del yo, Mecanismos de defensa, Etapas del
desarrollo psicosexual, La terapia psicoanalítica, Los rasgos del terapeuta,
Conclusiones.
Objetivos.Revisar las principales corrientes terapéuticas psicológicas, en su marco teórico,
principales precursores, valores e ideología.
Definir y apreciar lo que cada una de ellas pudiera ser útil para el consejero
Cristiano.
Evaluarlas a la luz de un contexto Bíblico-Teológico-Cristiano, a fin de valorarlas y
aprovecharlas mas ampliamente.
G E N E R A L I D A D E S.
Método.- La palabra método viene del latín methodus1 y esta del griego teniendo
como significado “el camino a seguir”, los pasos a seguir en la realización de
algo, utilizando un procedimiento previo.
Terapéutico.- Viene del prefijo terapeut2 que significa cura. Es la relación
médico-paciente, o consejero-consultante que tiene por objeto la recuperación del
estado de salud, la mejoría de los síntomas, y/o la recuperación del estado de
ánimo. Es el tratamiento de los conflictos psíquicos mediante diversas técnicas.
Método terapéutico: (aplicado a la consejería cristiana) Es una manera de tratar
los desórdenes de conducta, afectivos o de razonamiento utilizando variadas
técnicas y como fundamente teórico la verdad comunicada explícitamente en la
Biblia, o que no se oponga a ella.
Diferencia entre Consejería y método terapéutico:
Consejería: pudiera limitarse a la sugerencia de conductas a seguir que hace un
consejero al consultante o los consultantes en relación a un conflicto o decisión.
Se basa en el supuesto de que el consejero tiene el status espiritual, moral o ético,
así como la experiencia necesaria en la vida para sugerir o suponer que cosa es
mejor, y que el consultante acude buscando ayuda para decidir que hacer. En la
práctica, muchos consejeros llegan a dirigir u ordenar la conducta a seguir en los
aconsejados.
Terapéutica: es el método que lleva el terapeuta y paciente a fin de que el
consultante pueda por sí mismo llegar a comprender y hacer las conductas mas
1
Etimología de Método, http://etimologias.dechile.net/?me.todo, Consulta: 18 de Abril del 2008.
2
Etimología de Terapéutico, http://www.geocities.com/CollegePark/Square/6226/index50.htm, Consulta: 18 de Abril
del 2008.
2
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
adecuadas a sus requerimientos o las exigencias de un sistema de valores. Se
basa en el supuesto de que una relación determinada terapeuta-paciente y la
aplicación del método adecuado puede contribuir a que este último pueda
desarrollar estados de ánimo, razonamientos y decisiones que lo lleven a salir de
un estado de confusión a uno en que se observa una conducta adecuada.
Conceptos de Psicoterapia.La Psicoterapia consiste en utilizar un instrumento terapéutico que se apoya en
una técnica y que actúa a través del psiquismo para modificar síntomas o
enfermedades mentales y, a veces físicos.
Es la aplicación de técnicas psicológicas específicas, de acuerdo con un plan
preestablecido. La meta de la psicoterapia es la ayuda al paciente, que consiste
en disminuir sus limitaciones, incapacidades o invalidez y con ello propiciar un
mejor funcionamiento y un mayor bienestar. Se basa fundamentalmente en una
comunicación terapéutica. Se necesita flexibilidad y espontaneidad. Para que una
terapia termine adecuadamente debe comenzar adecuadamente, esto es,
estableciendo el contrato en torno de un problema y descubriendo la situación
social que por necesidad lo genera. El acto terapéutico empieza por la manera de
examinar el problema.
Los síntomas o quejas deben ser algo computable, observable, medible o que
permita detectar de algún modo la influencia que ejercemos en ellos. La clase de
datos que el terapeuta necesita poseer respecto de un síntoma depende del tipo
de este, pero podemos citar los siguientes ejemplos.- ¿El problema es constante
o intermitente? ¿Su aparición es inesperada o predecible? ¿Desaparece
súbitamente o de un modo paulatino? ¿Se manifiesta con mayor intensidad en
ciertos momentos o en otros?
Conviene también preguntar si ya se ha seguido algún tratamiento.
Cada método tiene un líder o precursor, seguidores han desarrollado más acerca
del método, además de :
A.
Cada método psicoterapéutico se basa en un MARCO TEÓRICO
(Conceptos, referentes, valoraciones.)
B.
Los modelos pueden ser clínicos, sociales, humanistas, científicos, etc.
C.
Cada método supone y compromete valores.
Los valores fundamentan la técnica. Compromete un código moral.
(Cultura y subcultura)
Valores actuales: Posesión de bienes materiales, hedonismo, belleza, poder.
3
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
Métodos de Intervención.
● Métodos Directivos.- El consejero formula preguntas, reúne información,
y ofrece la solución.

Métodos No directivos.- El asesorado es la figura central, habla libremente
de su problema y de sus sentimientos. El consejero escucha, responde y reflexiona.
El consejero ayuda al aconsejado a comprenderse a sí mismo, a encontrar la
Solución de su problema, a ver las alternativas, a tomar su propia decisión.

Métodos por Confrontación.- Indica por parte del consejero a sus aconsejadas
Situaciones que son motivo de conflicto y no las puede expresar libremente.

Métodos Interrogativos.- Formula preguntas o comentarios para conseguir más
Información.

Métodos Educativos.- Se refiere a instruir al paciente en todo el proceso de la
Consejería.

Métodos de Apoyo y Acompañamiento.- El consejero acepta los sentimientos
que expresa su aconsejado, aún cuando sean de agresión. Le hace más fácil al
paciente soportar la ansiedad.

Métodos de Análisis de discurso.- Se refiere a todo lo que el paciente, hable,
O haga se analiza para detectar los motivos subyacentes.

Métodos para evaluación.- Va encaminado a conocer a nuestro paciente y
hacer una diagnosis precisa, se apoya en test psicológicos y técnicas de observación.

Métodos de Comprensión.- Comunica empatía, confianza y aceptación.

Métodos de Interpretación.- indicar los comunes denominadores entre los patrones
conductuales y afectivos del paciente en el pasado, presente y las situaciones de
Transferencia. “Cada vez que usted menciona a su hermana, usted da una patada”

Métodos Catárticos.- es ir hacia fuera con lo que lo incomoda emocionalmente,
una forma exagerada sería a través del grito. La catarsis por sí sola no tiene un efecto
Terapéutico. “ Sin duda si su jefe me hubiera hecho eso a mi lo hubiera pateado”

Método de sensibilización a las señales.- Se refiere a que el Consejero advierte
a su paciente a identificar las señales cuando se avecina una crisis.
4
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
LA PSICOLOGIA Y LA TEORIA PSICOANALITICA.
(Néstor A. Braunstein, El objeto de la Psicología)
El Psicoanálisis es una parte de la Psicología. No representa por cierto, la totalidad de la
Psicología, sino una infraestructura, quizá aún todo su fundamento.
(S. Freud, Apéndice al análisis profano, buenos Aires, Santiago rueda.)
1) La psicología académica carece de cientificidad. Es la que toma como objetos a la
conciencia y la conducta y no trasciende el nivel de los efectos y las apariencias.
2) El Psicoanálisis es una ciencia. Afirmación que Freud repite incontables veces a lo
largo de su obra.
3) El Psicoanálisis como ciencia es una parte de la Psicología.
4) El Psicoanálisis sirve de base de la Psicología, puesto que representa su
infraestructura, quizá aún todo su fundamento.
5) Hay partes de la psicología que no pertenecen al Psicoanálisis ya que no
representa la totalidad de la Psicología.
6) Esas partes son susceptibles de desarrollo científico mediante el aporte teórico del
psicoanálisis.
¿Cuáles son esas partes de la Psicología que se ubican fuera del Psicoanálisis? Y
la respuesta será, en un primer momento, completamente empírica, se trata
de los hechos de conciencia y de los comportamientos individuales que se
producen fuera de la situación analítica.
Y una segunda pregunta ¿Qué hace la psicología académica con esa conciencia y ese
comportamiento individuales? Observa hechos, los registra, los clasifica, los científica,
determina las posibilidades de aparición de los fenómenos, produce nuevos hechos a
través del método experimental, encuentra regularidades es decir, induce leyes, establece
relaciones entre distintas leyes y deduce nuevas, organiza el conjunto de datos y leyes en
un modelo teórico que pone a prueba mediante nuevas observaciones y experimentos,
todo esto de un modo interminable que permite la constante acumulación de datos.
¿Por qué dicen que todo ese trabajo de la Psicología académica no es científico? Porque
carece de los conceptos explicativos, sistemáticamente estructurados, que podrían dar
cuenta de los hechos observados, de la leyes deducidas y de los modelos producidos.
La Psicología, la Teoría psicoanalítica y la Consejería Cristiana.
Como Consejeros Cristianos estaría bien en ver ¿porque debemos integrar este
conocimiento de la Psicología, el Psicoanálisis con su cientificidad y los distintos tipos de
Psicoterapia a nuestra formación profesional? La respuesta tiene muchas vías de
desarrollo, por una parte esta primeramente en aprender las técnicas y herramientas que
tiene cada una de las formas de hacer terapia, las cuales puestas a prueba con la Palabra
de Dios constituyen una fuente de conocimiento muy valioso para quienes tienen la
importante responsabilidad de orientar a sus aconsejados. Otra de las razones la
constituyen nuestra solidaridad y amor por todas las personas, La Biblia dice en Isaías
que “toda cabeza esta enferma y todo corazón doliente” y en este sentido nos
condolemos con los que sufren, no solamente con nuestro amor, sino con una integración
de sabiduría (pedirla a Dios), y profesionalismo, este último adquirido en un proceso de
asimilar conceptos, evaluar teorías, y poner a prueba el conocimiento perfeccionado, para
5
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
finalmente concluir en nuestro crecimiento personal que inspira, motiva y bendice a cada
persona de nuestra comunidad.
LA TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD3
SIGMUNDO FREUD es considerado el padre de la psicología moderna y del
psicoanálisis. Nació en 1856 en Freiberg, Austria (lo que es hoy Pribor, Checoslovaquia).
Su padre se llamó Jacob, un comerciante en lanas judío, y fue el mayor de ocho
hermanos. Estudió medicina especializándose en anatomía del sistema nervioso y en
psiquiatría. Breuer fue un médico que ayudó e influyó mucho en el en los inicios de su
profesión como médico. Freud fue impresionado por Charcot, en 1885, en Francia con su
método hipnótico de curación, el cual adoptó en parte al inicio de su propia carrera, Freud
le llamo hipnosis catártica y consistía en una dramática representación en un acto, en
el cual el paciente se desembarazaba de un cuerpo extraño espiritual (sus recuerdos
traumáticos reprimidos y sus afectos contenidos) En la hipnosis, el yo no solo renunciaba
a su contralor sobre las emociones, también abandonaba su función de someter a prueba
la realidad. Se planteaban preguntas al paciente hipnotizado con el fin de poner al
descubierto el origen de sus síntomas y de permitirle descargar sus sentimientos
reprimidos. Esta descarga de emoción poseía gran valor, según se pensaba, y por tanto a
este método se le denomino catártico. Por ese tiempo conoció el caso de Ana O, a quien
Breuer trataba con hipnosis para curarle diversos trastornos de parálisis y emocionales.
Posteriormente, Breuer la refirió a tratamiento con Sigmund porque le preocupó los
afectos contra transferenciales que le despertaba. Freud siguió trabajando con éxito
varios años con ella, y el caso fue publicado 13 años mas tarde.
Freud abandonó el método hipnótico poco tiempo después por verlo como inferior y no
siempre aplicable en el tratamiento de los desórdenes psíquicos. En 1897 Freud se
autoanalizó, lo cual le ayudó a tomar confianza y seguir adelante en sus investigaciones
en esta forma de tratamiento. Freud y Breuer publicaron “Estudios sobre la histeria”, en
1895, el cual marca el inicio del psicoanálisis en forma.
Poco tiempo después ambos médicos se separaron por diferencias de opiniones, la
principal era que Breuer no estaba de acuerdo con Freud en la importancia que este le
daba a la sexualidad en el origen de los problemas de las personas.
Freud trató muchos problemas y de sus conclusiones fue elaborando su sistema teórico.
Esta es precisamente una de las críticas que recibe, que teoriza sobre casos de personas
con problemas y no sobre la generalidad de la gente. Pero tiene de valor que no fue
concluyente, sino que modificó sus conceptos conforme los podía preciar más
acertadamente por nuevas experiencias. Para comprender su obra es necesario verla
como no terminada, sino continuada y modificada por sus discípulos o seguidores.
Ana tenía 21 años, era muy inteligente; desarrolló problemas por dos años. Padecía
parálisis del brazo y pierna derechos, tenía dificultades para ver, nauseas e incapacidad
para beber cualquier líquido y ausencias temporales de la conciencia. Con ella aplicó
hipnosis y también lo que después llamó asociación libre, la propia paciente llamó al
fenómeno “curación con la conversación” (Engler 1996). Palabras que la paciente había
expresado bajo hipnosis, Freud se las mencionó y le pidió que expresara recuerdos que
evocara con ellas. Ana le contó varias historias. En una de ellas, ella estaba sentada
frente a su padre enfermo, el cual le preguntó la hora. Como estaba con lágrimas en los
3
Psicoanálisis, http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis, Consulta: 18 de Abril del
2008.
6
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
ojos, le costó mucho trabajo. Después de recordar y verbalizar el recuerdo, desapareció el
síntoma de vista nublada.
También recordó y relató una experiencia en que vio una serpiente negra aparecer en la
habitación donde estaba con su padre. Ella trataba de ahuyentarla, pero no podía
moverse; trató de pedir ayuda pero las palabras no le salían de la boca. El resultado fue
que pudo entonces comenzar a mover de nuevo su pierna derecha y recuperó la
capacidad de hablar en su idioma natal. Antes de estas sesiones solo podía hablar en
inglés, que fue el idioma en el que en la experiencia traumática de la serpiente había
utilizado para rezar unas oraciones infantiles que recordó. Todos estos relatos fueron
hechos con una fuerte carga emocional. Freud se dio cuenta del valor catártico de este
tipo de relatos
Procesos inconscientes: Freud concluyó de sus observaciones que el hombre tenía
procesos psicológicos inconscientes que afectaban su ánimo, percepción y con ello su
conducta. La explicación que dio fue que al presentarse experiencias adversas o
traumáticas, estas provocaban un afecto fuerte, que no se expresaba de una manera
libre. Este afecto encontraba salida a través de un síntoma. El síntoma que aparecía
quedaba ligado al afecto provocado por el hecho traumático. Después el síntoma aparece
cuando se presenta en el inconsciente el afecto que la experiencia provocó. El afecto
puede presentarse por evocaciones inconscientes del hecho. La técnica psicoanalítica el
la aplicó a pacientes neuróticos. Para obtener beneficios de la técnica, es necesario que
estos tengan capacidad de insight, que es la capacidad de “ver hacia dentro” es decir,
reflexionar y tomar conciencia de lo que ocurre o ha ocurrido dentro de la persona y lo que
lleva a sentir y pensar como lo hace. Queda de lado el tratamiento a pacientes
esquizofrénicos o que no tengan capacidad de insight o de comunicación ya sea por
problemas físicos o deficiencias mentales. No es adecuada tampoco para pacientes con
bajo consciente intelectual.
TRES SISTEMAS DEL APARATO PSIQUICO DE FREUD, CONSCIENTE,
PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE.
La consciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones
externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. En un momento dado
esta puede contener poca información y es la periferia del aparato psíquico. El término
inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el
campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan
regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es
incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' está entre la Conciencia y es a donde
llegan primero los recuerdos e impulsos antes inconscientes.
El Consciente (La Mente)
 El principio de un dualismo cuerpo/mente que llevaba a hacer de la conciencia; el
lugar de la razón, opuesto al universo de la sinrazón.
 El conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno.
 Como materia orgánica (el cerebro) lo estudia la fisiología (neurología)
 Como fenómeno psíquico, la conciencia es objeto de estudio de la psicología y la
psiquiatría.
 Como concepto moral y de la ética, se estudia en el campo de la filosofía y
teología.
El Inconsciente.
7
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
 El término inconsciente se utiliza como adjetivo para designar el conjunto de los
procesos mentales que no son pensados conscientemente.
 En el psicoanálisis, el inconsciente es un lugar desconocido para la conciencia ("la
otra escena").
 Para Freud, la actividad inconsciente determina la conducta de los individuos tanto
o más que las ideas conscientes. Y las ideas inconscientes a su vez son
modeladas por las experiencias infantiles. Cuando éstas producen trauma (herida),
la conciencia las sepulta en el inconsciente, desde donde siguen, influyen en la
conducta manifestándose a través de los síntomas.
El inconsciente contiene impresiones, imágenes, afectos, representaciones de
experiencias quitadas de la memoria por la represión.
LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD:
LAS INSTANCIAS PSÍQUICAS ELLO, SUPER YO Y YO.
La teoría psicoanalítica ve el origen de las neurosis en la tensión en las instancias
psíquicas de la persona: ello, súper yo y yo.
El ello la función más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos.
Comprende todo lo que se hereda (temperamento) o está presente al nacer, se presenta
de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más
primitivos. Son básicamente dos: Eros y tánatos, que equivalen a la vida y a la muerte.
Incluye lo que recibimos de herencia de nuestros antepasados. Estos impulsos son
amorales. La moralidad (bueno-malo) resulta de las acciones.
Eros contiene los impulsos sexuales propiamente dichos no coartados y los impulsos
instintivos coartados en su fin y sublimados y el instinto de conservación.
Tánatos es el impulso que lleva todo lo orgánico y animado a un estado inanimado (o de
muerte)
Freud cita a G. Groddeck, y dice que “aquello que llamamos nuestro Yo, se conduce en
la vida pasivamente y que en vez de vivir, somos «vividos» por poderes ignotos e
invencibles.
Se habla también del Ello como la reserva de la libido, que es la energía que es mas que
energía sexual, es la energía que permite toda acción y que permite la conservación de la
vida. La misma energía del Yo proviene del Ello. También se ve al ello como el principio
del placer, lo que hace que el hombre busque el placer, bienestar, etc.
Visto desde un punto de vista mas filosófico, Eros es lo que permite la complicación o
elevación de la vida de formas simples a mas complicadas. (Ver el mito de Aristófenes en
el Banquete de Platón). Eros es un término más antiguo que libido. Este último se refiere
a la energía propiamente dicha que permite la manifestación en Eros.
El súper yo (o súper ego) es la parte que contrarresta al ello, representa los
pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la
"conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para el
auto evaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es un auto imagen ideal que
consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es la fuente de orgullo y un concepto
de quien pensamos deberíamos ser. Busca soluciones moralistas más que realistas. Es
la instancia que actúa como juez o censor de las exigencias del ello. Incluye la
consciencia, la auto-observación y la formación de ideales. Se forma de la internalización
de los preceptos y normas, de la guía, control y exigencias parentales. Freud suponía que
se formaba en el momento de la resolución del complejo de Edipo, cuando el niño se
8
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
identifica con su padre internalizado las exigencias sociales y haciendo a un lado el
sentimiento amoroso hacia su madre.
El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y
surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con
el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del súper yo. El yo
evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo.
El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera
apropiada en el mundo externo... Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir
entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del
superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su
organización integrada. Yo: Desde un punto de vista tópico, El yo es la instancia que está
entre el ello y el superyo y la realidad. Media entre ellos. El yo va adquiriendo recursos,
los cuales parten de la dotación genética con que nace la persona, y se van
enriqueciendo con las experiencias que esta vive. La atención que recibe: estimulación,
amor, le ayudan a enriquecer su yo de taL modo que este puede contar con recursos que
la ayudarán a enfrentar. Así como recursos loables que adquiere.
Estructura: REGLAS,
PRINCIPIOS,
VALORES MORALES.
“Súper YO”
Súper Ego
“YO”
EGO
Inconsciente
Inhibidor
y desinhibido.
El Consciente el que percibe la realidad
Y regulador de los Inconscientes,
El que decide lo que puedo y no puedo.
“Ello”
Id
Lo que quiero,
Lo que necesito,
Instinto, placer,
Deseos, sensaciones.
Inconsciente
Inhibidor
Y desinhibido.
Funciones del Yo.
1.- Prueba de realidad
2.- Juicio
3.- Sentido de realidad y
sentido del sí mismo
Diferenciación entre estímulo interno y externo.
Exactitud en la percepción, Conciencia reflexiva y
prueba de la interna realidad.
Anticipación de las consecuencias y Adecuación
emocional de esta anticipación.
Grado de despersonalización, Auto identidad y
autoestima y Claridad de límites entre la propia
9
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
4. - Control de las
tendencias, afectos e
impulsos.
5.- Relaciones objetales.
identidad y el mundo.
Directividad de la expresión del impulso y Efectividad
del mecanismo de postergación.
Grado y clase de relación y Grado en el cual se
percibe a los otros como diferentes de uno mismo.
6.- Procesos del
Memoria, concentración y atención y Capacidad para
pensamiento
conceptuar.
Conteste que preguntas puede hacer para conocer las funciones del Yo.
Prueba de realidad.- Ejemplo.- ¿A que le atribuye el hecho de haber buscado
ayuda para sus problemas?
Juicio.- Ejemplo.- ¿Conoce cuales son las consecuencias de seguir usted
robándole a su vecino?
Sentido de realidad.- Diferencia entre el sí mismo y los demás. Ejemplo.¿Dígame dos características que le diferencian de su madre?
Control de tendencias:- (actúa sus impulsos o los reprime) Ejemplo.- ¿Qué opina
de la gente que se quita la vida?
Relaciones Interpersonales.- funcionales o aisladas. Ejemplo.- ¿Cómo ha sido la
relación con su padre, ahora que ya no vive con él?
Proceso de pensamiento.- (lógico y coherente o bizarro) Ejemplo.- ¿Cuál es el
motivo por el que peleo con su esposa?
El yo obedece al principio de la realidad. Satisfaciendo los impulsos del ello de una
manera apropiada en el mundo externo. El yo pospone la descarga de la tensión hasta
que ha sido encontrado el objeto idóneo que satisfacerla la necesidad” (Englet “Teorías de
la personalidad”, 1996)
Algunos aspectos del yo y del superyo son inconscientes. Freud representaba con la
imagen de un iceberg las tres instancias, ubicando 9 partes bajo el nivel del agua, el cual
representaba el límite entre el consciente y el inconsciente y--------- 1 parte sobre el nivel
del agua. De lo que quedaba fuera del agua, menos de la décima parte correspondía al
ello, y el resto se lo dividía el yo y el superyo. Esta manera tópica de representación es
solo a manera de ilustración, no pueden ubicarse estos elementos topográficamente. Las
10
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
instancias: ello, yo y superyo son funciones dinámicas de la personalidad, mientras que
consciente e inconsciente son cualidades que en un momento tienen las instancias.
Hay una lucha interna: por un lado está el ello con sus exigencias, para lo cual, el mundo
le queda corto. El yo tiene que manejar la exigencia del ello y la oposición del superyo, lo
cual le provoca ansiedad. Este es el origen de las neurosis según Freud.
Figura 1: El Iceberg de Freud
MECANISMOS DE DEFENSA4
Para hacer frente a las exigencias sociales y responder adecuadamente, eliminando
también o reduciendo la ansiedad provocada por la lucha de las instancias, el yo
desarrolla o aprende diversos mecanismos psíquicos inconscientes llamados mecanismos
de defensa. Estos le ayudan a mantener la estabilidad del yo. Los mecanismos de
defensa que usa la persona, varían según sea el tipo de conflicto que presente, según la
etapa genética en que tuvo traumas psicológicos y según el grado de elaboración del
conflicto defensivo.
El terapeuta debe apreciar que mecanismos de defensa utiliza el paciente, para ubicar
más fácilmente la etapa de desarrollo en donde tuvo conflictos irresueltos y hacer un buen
diagnóstico. Algo que se considera también como una operación defensiva, pero también
como algo más amplio, es la represión, por la cual la persona de una manera inconsciente
quita de la conciencia las representaciones que le producen displacer o angustia. Estas
representaciones van a dar al inconciente.
Represión.- Se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar
enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder
a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas
parejas, fechas, etc.
4
Mecanismos de Defensa, http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_defensa, Consulta: 18 de Abril del 2008.
11
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
Racionalización. Por este procedimiento, el sujeto trata de explicar de manera lógica,
coherente y aceptable moralmente a una actitud, idea o sentimiento cuyos motivos
verdaderos no percibe. Va desde el pensamiento normal hasta los delirios. Por ejemplo,
una persona puede tratar de racionalizar una conducta homosexual (que es un síntoma
de neurosis y de perversión) explicándola como debida a superioridad intelectual o
estética. Otro ejemplo, otra persona puede tratar de explicar una conducta compulsiva
defensiva (ceremonial de limpieza por ejemplo) diciendo que es por higiene. Es
importante hacer notar que, para ser considerada racionalización, el sujeto debe creer en
la solidez de su argumento.
Identificación: La conducta se modela de acuerdo a la de otra persona que se considera
más exitosa. También puede haber identificación con alguna persona o figura de
autoridad. Incluso llega a haber identificación con alguien que ha agredido a la persona
(como el síndrome de Estocolmo)
Regresión: Es regresar a un nivel de desarrollo en el cual se estuvo anteriormente y el
cual ya se había dominado. O sea, es comportarse de acuerdo a lo que haría en tiempos
de menos madurez psíquica o emocional (“cuando era niño hablaba como niño” dice
Pablo queriendo decir que hay cosas que deben quedar atrás, superadas) Es el retorno a
un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden
retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un
comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.
Desplazamiento.- La mente re-dirige algunas emociones de un objeto que se percibe
como peligroso o inaceptable a uno aceptable. Por ejemplo: un empleado puede
desquitarse con su esposa cuando regresa del trabajo después de haber sido humillado
por su jefe.
Proyección. Procedimiento por el cual el sujeto expulsa de sí y localiza en otra persona
las cualidades o deseos, que rechaza. La persona percibe el medio ambiente y responde
a él en relación a sus propios intereses, aptitudes, hábitos, esperanzas, deseos, etc. Las
personas perciben (ven y creen ver) lo que les interesa o esperan de antemano. Por
ejemplo, una nube, sombra o mancha puede ser a los ojos de una persona la figura de
una torta, y a los ojos de otra un carro o una “virgen” El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los
demás, sentimientos, impulsos o pensamientos propios, que le resultan inaceptables.
Introyección.- (Lo opuesto a proyección).- Es la incorporación subjetiva por parte de una
persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá
incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene
antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa
persona determinada.
Negación.- Se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores
obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: fumar provoca cáncer pero la
persona lo niega e incluso estima que es favorable para la salud al ser placentero.
Sublimación: Es cuando un impulso inaceptable se redirige hacia alguna salida
aceptable por la sociedad. Por ejemplo, la curiosidad sexual puede ser orientada hacia la
investigación, la actividad sexual hacia el atletismo, etc. La agresividad puede ser
12
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
orientada hacia la creatividad o las artes. El impulso es canalizado a una nueva y más
aceptable salida. Se dice que una pulsión se sublima en la medida en que es derivada a
un nuevo fin, y apunta hacia objetos socialmente valorados, principalmente la actividad
artística y la investigación intelectual. Otro ejemplo es el deseo de un niño de exhibirse
puede sublimarse en una carrera vocacional por el teatro.
Aislamiento. “típico sobretodo de la neurosis obsesiva y que consiste en aislar un
pensamiento o un comportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones con otros
pensamientos o con el resto de la existencia del sujeto. Entre los procedimientos de
aislamiento podemos citar las pausas en el curso del pensamiento, fórmulas, rituales, y,
de un modo general, todas las medidas que permiten establecer un hiato en la sucesión
temporal de pensamiento o de actos. (Aplanche, 1993) Es un mecanismo que aísla un
pensamiento o conducta del resto de la conducta o pensamiento de la persona. En
Inhibición, síntoma y angustia, Freud dice: “peculiarísima de la neurosis obsesiva. Se
refiere también a la esfera motora. Consiste en que después de un suceso desagradable
o de un acto propio, importante desde el punto de vista de la neurosis, es interpolada una
pausa, en la que nada debe suceder, no efectuándose durante ella percepción alguna ni
ejecutándose acto de ningún género. Esta conducta, que en principio hallamos singular,
nos revela pronto sus relaciones con la represión. ..El suceso no es olvidado; pero sí
despojado de su afecto y suprimidas o interrumpidas sus relaciones asociativas,
quedando así aislado y no siendo tampoco reproducido en el curso del pensamiento
corriente. El efecto de este aislamiento es entonces igual al de la represión con amnesia.
Esta técnica es la empleada en los aislamientos de la neurosis obsesiva, siendo, además,
reforzada por medio de actos motores de intención mágica.”
Es la separación del
recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un
incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción.
Formación sustitutiva. Se refiere a los síntomas o formaciones equivalentes (actos
fallidos, chistes, etc.), ya que reemplazan los contenidos inconscientes. (La satisfacción
se obtiene a través del síntoma, y se reduce la tensión).
Formación reactiva. Es similar a la anterior, pero el síntoma en este caso es opuesto al
deseo reprimido. Por ejemplo puede aparecer pudor, en reacción a un deseo
exhibicionista
Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la
realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente:

Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, acompañadas
frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño y/o
fisiológicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo,
úlceras gástricas o dolores nerviosos.
MEC. DEFENSA
Represión
Racionalización
Identificación
Regresión
Desplazamiento
Proyección
ACCIONES
Olvidar
Explicar
Comparar
Retroceder
Re-dirigir
Percibir
MEC. DEFENSA
Introyección
Negación
Sublimación
Aislamiento
F. Sustitutiva
F. Reactiva
ACCIONES
Incorporar
Ignorar
Canalizar
Disociar
Reemplazar
Reaccionar
13
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
El Desarrollo Libidinal.
Se denomina pulsión a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser
humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel
somático y el nivel psíquico. La pulsión es un impulso que se inicia con una
excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la
supresión de dicha tensión. Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida
(Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene
unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad.
La libido es la energía pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté
dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcisista). El
psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo
del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su
posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del
retorno a una fase precedente (regresión).
La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes
áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia
de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños
pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades
adultas.
Etapas de Desarrollo Psicosexual.
Freud Presentó el desarrollo pasando por varias etapas de desarrollo. En cada una, la
libido encuentra una zona erótica de incidencia.
Etapa oral: corresponde aproximadamente al primer año de vida. El placer se ubica
principalmente en la boca y el niño lo descubre en el momento de alimentarse. Aún
después de saciar el hambre, el bebé sigue succionando el pecho o la tetera por el placer
que le deja el roce con los labios. Es la etapa en que todo lo llevan a la boca. Es decir, de
poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.
Entonces, el placer descubierto está apuntalado en la necesidad de alimentarse, y en el
deseo de conocimiento del niño.
Etapa anal: Esta se presenta aproximadamente en el segundo año de la vida del niño.
Aquí la fuente principal de placer está en la región del ano y en torno a las actividades de
este. Cuando los padres tratan de educar a los niños en esta etapa en el control de los
esfínteres, lo que están haciendo es que el niño transforme una actividad involuntaria en
una voluntaria. El niño obtiene placer de la retención y la expulsión de desechos
fisiológicos. Cuando uno de estos es muy marcado, puede ser un modelo de rasgo de
carácter.
Etapa fálica. Ocurre entre los tres y los seis años. El placer se concentra principalmente
en los genitales. El niño descubre sentimiento de placer en el roce con sus genitales por
parte de sus cuidadores o de él mismo, Se mezclan la curiosidad y el placer recibido y se
presenta una etapa de búsqueda de auto placer. Esta etapa se caracteriza por la
curiosidad acerca de las cosas del sexo, aún cuando intelectualmente el niño no puede
14
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
comprenderlo. Ocurren también fantasías acerca de la procreación y el nacimiento. Los
placeres del autoerotismo preparan el escenario para la aparición del complejo de Edipo,
que es la atracción amorosa inconsciente del niño hacia su padre del sexo contrario.
La homosexualidad es definida como una parafilia causada por una interrupción del
desarrollo libidinal en esta etapa. Para Freud se produce por una fijación en una etapa
temprana del desarrollo psicosexual o una resolución incorrecta del complejo de Edipo.
Esta interrupción no permite alcanzar la madurez sexual (heterosexualidad).
Período de latencia. De los siete años a la pubertad se presenta un período de calma
sexual. Según Freud, en esta etapa hay un adormecimiento respecto a los asuntos
sexuales. Se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su
dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más
aceptados por la cultura (deportes, estudios, etc.).
Etapa genital. Surge en la adolescencia, junto con los caracteres sexuales secundarios,
aparece el deseo sexual y los impulsos agresivos. El placer sexual que en su infancia fue
auto erótica, ahora se dirige hacia el sexo opuesto. Freud creía que el fin de este
desarrollo sexual terminaba en esta etapa que pudiera llamarse de “amar y trabajar”. El
adulto maduro es capaz de amar sexualmente y reproducirse así como ser productivo en
la sociedad.
LA TERAPIA PSICOANALITICA.
Definición: Método de investigación que permite evidenciar la significación
Inconsciente de actos, palabras, y producciones imaginarias (sueños,
fantasías, delirios) fundándose en las libres asociaciones del sujeto que
Permiten construir interpretaciones.
Su método está fundado sobre esa investigación y caracterizado por las
Interpretaciones de la resistencia, transferencia y deseo.
Este es un método de investigación y un método psicoterapéutico.
Método surge por la demanda de curación de histerias de conversión y
De ensayo y error Freud hace surgir éste método.
No buscaba fundar ciencia sino una solución a los problemas médicos.
1er- método: hipnosis (basado en la sugestión inconsciente)
Relación entre lo biológico y lo psicológico surge el segundo método.
2do. Método: Busca esclarecer la significación inconsciente de actos
A fin de hallar. Las causas que provocan el trastorno psicológico del paciente.
Para ello, éste debe
relajarse y asociar libremente a partir de recuerdos, sueños y fantasías, y a ello
contribuye el estar tendido en el diván (aunque actualmente el psicoanálisis
Breve no lo Utiliza siempre). Tanto el relato en sí del paciente, como los
silencios, desviaciones,
U omisiones constituyen indicadores para el psicoanalista. Actos fallidos,
fantasías,
Sueños, lapsus, olvidos que son lenguajes a interpretar del inconsciente.
15
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
El método básico de psicoanálisis es la asociación libre. El paciente, en un
ambiente a solas, relajado, es invitado a hablar sobre lo que le venga a la mente. Los
sueños, los deseos, las esperanzas, las fantasías, así como los recuerdos de la infancia,
son de interés para el especialista en psicoanálisis, que escucha e interpreta para
intervenir cuando cree oportuno insistir o replantear alguna parte del discurso del
paciente. El término asociación libre puede considerarse libre en la medida en que no
está orientado y controlado por una intención selectiva. Se le pide al paciente que
verbalice lo que le venga a la mente, sin importar cuan insignificante, trivial o
desagradable pueda parecer la idea, pensamiento o imagen. Después de que se da la
asociación el individuo reflexiona sobre lo que ha dicho. Los lapsus son actos erróneos
para la conciencia, en los que se manifiesta una descarga del inconsciente. Para
Freud, el lapsus expresa un motivo personal relevante. A menudo el lapsus no es obvio y
se revela sólo después de una larga cadena de asociaciones.
“.. Mientras el hombre sea un ser incompleto seguirá soñando de noche.” Freud
Una segunda área explotada por la asociación libre es la de los sueños,
considerada el camino real al inconsciente. Para el psicoanálisis expresan deseos
insatisfechos, los cuales generalmente se disfrazan por ser inaceptables para el individuo.
Freud distingue dos tipos de sueños: el sueño manifiesto, que generalmente parece
incoherente y sin sentido pero que presenta algún tipo de historia narrativa; y el sueño
latente, que se refiere al significado del sueño manifiesto. El análisis es precisamente esto
lo que pretende descubrir, lo latente detrás de lo manifiesto. Los sueños brindan
información importante, ya que en esta situación es cuando la persona se encuentra más
relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tiene
prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse.
Cuando se habla de transferencia en la terapia, se considera que el paciente
transfiere o reedita sobre la figura del analista actitudes emocionales experimentadas en
la infancia en relación a personas que fueron importantes o significativas para el niño. La
transferencia ofrece al paciente, según la teoría, una oportunidad para revivir los conflictos
emocionales y estructuras cognoscitivas que condujeron a represiones, y proporciona al
analista un entendimiento más profundo de las formas características de percibir y
reaccionar del paciente.
.El artículo de Freud sobre “La dinámica de la transferencia” (1912) ahonda más
en el discernimiento de la transferencia.
La contra transferencia será aquel conjunto de reacciones inconscientes del
analista frente a la persona del analizado y frente a la transferencia. Se le considera un
elemento muy importante en el trabajo analítico porque cada uno posee en su propio
inconsciente un instrumento con el cual puede interpretar las expresiones del inconsciente
en los demás.
Las conclusiones logradas por el insight (ver hacia dentro) deben ser trasladados a
hechos de la vida cotidiana del paciente. Esto debe ser por decisión del paciente; el
terapeuta es solo un facilitador del insight y de la toma de decisiones.
Lo mencionado respecto a los afectos es lo que se llama neurosis de transferencia,
fenómeno que favorece la cura del paciente. La transferencia son prototipos infantiles de
los afectos y debe interpretarse. Es decir que cuando se presentan el terapeuta debe
comunicar al paciente a quien y a donde pertenecen estos afectos. La transferencia está
16
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
al servicio de la resistencia, pero el terapeuta debe llevarla al servicio del recuerdo. Debe
evitarse la contra transferencia, que son los afectos que en respuesta a la transferencia,
el terapeuta podría dirigir al paciente.
La terapia psicoanalítica es la que dura más tiempo entre todas las demás. En la práctica,
son los menos quienes aplican un psicoanálisis clásico de cuatro o cinco sesiones
semanales de 50 a 60 minutos de duración durante tiempo indefinido, y en las cuales el
paciente habla de una manera completamente libre. Terapias psicoanalíticamente
orientadas son más comunes. En ellas se utiliza la teoría psicoanalítica, pero se focalizan
los conflictos a trabajar. Existen incluso las terapias breves orientadas
psicoanalíticamente en las que se limitan los focos a trabajar.
Los rasgos del terapeuta psicoanalítico:











No mostrar sentimientos que puedan interferir la psicoterapia.
No juzgar al paciente, ni poseer creencias rígidas, del tipo que sea.
Tener suficiente conocimiento de los fenómenos psicopatológicos
Tener el suficiente interés hacia el paciente para despertar su confianza.
Estar en condiciones de emplear factores dinámicos en la relación interpersonal,
para modificar la estructura del paciente.
Escuchar la comunicación del paciente sin reaccionar afectivamente,
Comprender su propio inconsciente y el del paciente.
Saber como trabajar dentro de un campo de fuerzas interpersonales, sabiendo la
estructura, presiones y límites que impone esa relación.
Poseer sus propias hipótesis acerca del por qué el paciente presenta
Tener requisitos básicos de inteligencia, cultura y educación
Tener capacidad de síntesis, reflexión, complejidad psicológica y un cierto grado
de creatividad ( Escobar, seminario de terapia breve)
CONCLUSIONES.
De manera general podemos apreciar la evolución de la terapéutica o
psicoanalítica en cinco grandes períodos:
El primer período consiste en la Hipnosis catártica que Freud adopto de Brear
para tratar pacientes emocionalmente perturbados.
El segundo periodo corresponde a la sugestión es estado de vigilia, Freud
colocaba la mano en la frente del paciente y le aseguraba que sí se lo proponía,
podía recordar su pasado.
En el tercer período que corresponde a la asociación libre Freud desarrollo una
nueva estrategia, en la asociación libre encontró un medio de descerrajar la
mentalidad inconsciente del paciente mientras éste conservaba su estado consciente.
Se requería del paciente que diera todo aquello que pasara por su mente sin ejercer
selección consciente alguna, sin aplicar lógica alguna al proceso del pensamiento.
El cuarto período corresponde a la Neurosis transferencial, Freud llamo
transferencia a la reacción emocional del paciente hacia el analista, y vio que
transfería sus pautas de comportamiento neurótico basadas en experiencias pasadas.
17
Métodos Psicoterapéuticos para Consejeros.
El quinto período se refiere a la reeducación emocional, se refiere a que el
paciente encuentre cambios permanentes en a capacidad funcional del yo. (Alexander
T. M. Frence, Terapéutica Psicoanalítica)
Hemos presentado este breve esbozo de la historia de los principios básicos del
psicoanálisis a fin de mostrar el desarrollo lógico de nuestro enfoque flexible de los
problemas psiquiátricos. No se trata de manera alguna de una historia amplia y
exhaustiva el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días. Si así fuera, debieran
haberse incluido mucho más nombres para poner de manifiesto su influencia sobre el
desarrollo de esta disciplina.
El más breve de los esbozos históricos esta incompleto sin mencionar la obra de Jung
y de Adler ambos vinculados a Freud en los primeros días del Psicoanálisis. Cada uno
de ellos desarrollo una escuela propia y cada uno de ellos ha hecho contribuciones
bien conocidas tanto a la teoría psicodinámica como a las técnicas psicoterapéuticas
basadas en principios psicodinámicos.
18
Documentos relacionados
Descargar