FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Veterinaria y Zootecnia SEGUNDO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE ANATOMÍA COMPARADA Elaborado por: Dr. Ricardo Tanabe Arispe Gestión Académica I/2013 U N I V E R S I D A D D E 1 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Fecha: Febrero de 2013 Aprobado por: U N I V E R S I D A D D E 2 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS SYLLABUS Código: Anatomía Comparada Veterinaria VET-201 Requisito: VET-101 Carga Horaria: Horas Teóricas Horas Practicas Créditos: 100 horas 40 horas 60 horas 5 Asignatura: I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Describir todas las estructuras anatómicas que se inciden en las diferentes regiones corporales. Identificar todas las estructuras que conforman los diferentes sistemas topográficamente. Localizar y trazar el trayecto del sistema circulatorio y nervioso. Comparar anatómicamente las estructuras en las diferentes especies domésticas. Practicar el uso de los instrumentos necesarios en la prosección de perros. II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I: INTRODUCCIÓN GENERAL. 1.1. Anatomía topográfica. 1.1.1. Términos descriptivos direccionales y referenciales. 1.1.1.1. Plano medio. 1.1.1.2. Plano sagital. 1.1.1.3. Plano transversal. 1.1.1.4. Plano frontal. 1.1.1.5. Medial o interno. 1.1.1.6. Lateral o externo. 1.1.1.7. Dorsal. 1.1.1.8. Ventral. 1.1.1.9. Anterior o craneal. 1.1.1.10. Anterior o craneal. 1.1.1.11. Posterior o caudal. 1.1.1.12. Profundo o interno. 1.1.1.13. Superficial o externo. 1.1.1.14. Oral o aboral. 1.1.1.15. Proximal. 1.1.1.16. Distal. 1.1.1.17. Palmar. 1.1.1.18. Plantar. 1.1.1.19. Tibial y peroneal. 1.1.1.20. Cubital y radial. 1.1.2. Términos referenciales. 1.1.3. Disección y prosección. 1.1.3.1. Disección cortante. 1.1.3.2. Disección roma. U N I V E R S I D A D D E 3 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS UNIDAD II: MIEMBRO TORACICO. 2.1. Reconocimiento de las regiones y del esqueleto del miembro torácico. 2.2. Disección e identificación de: 2.2.1. Piel-Fascia. 2.2.2. Músculos superficiales. 2.2.3. Arterias, venas y nervios. 2.3. Disección e identificación de: 2.2.2. Músculos profundos. 2.2.3. Arterias, venas y nervios. 2.4. Disección e identificación del espacio axilar y sus componentes: 2.4.1. Arterias, venas y nervios. 2.4.2. Linfocentro axilar. UNIDAD III: CUELLO Y CABEZA. 3.1. Reconocimiento de las regiones del cuello y de la cabeza. 3.1.1. Reconocimiento del esqueleto. 3.2. Disección e identificación de: 3.2.1. Piel-Fascia. 3.2.2. Músculos superficiales. 3.2.3. Arterias, vena yugular externa y nervios raquídeos. 3.3. Disección e identificación de: 3.3.1. Glándulas salivales. 3.3.2. Músculos profundos. 3.3.3. Arterias, venas y nervios craneales y espinales. 3.4. Disección e identificación de: 3.4.1. Traquea y esófago. 3.4.2. Laringe y faringe. 3.4.3. Lengua, paladar y dientes. 3.4.4. Cavidad bucal y nasal. 3.4.5. Linfocentros y nódulos linfáticos. UNIDAD IV: TÓRAX ABDOMEN Y SUS CAVIDADES. 4.1. Reconocimiento e identificación de las regiones estudiadas y del esqueleto. 4.2. Reconocimiento e identificación de las estructuras superficiales. 4.2.1. Piel-fascia y músculos superficiales. 4.2.2. Vasos sanguíneos y nervios. 4.2.3. Glándulas mamarias pectorales. 4.3. Reconocimiento e identificación de las estructuras profundas. 4.3.1. Aponeurosis y músculos profundos. 4.3.2. Vasos sanguíneos y nervios. 4.4. Disección de la cavidad torácica e identificación de sus componentes. 4.4.1. Formas y límites. 4.4.2. Pleura parietal, visceral y mediastínica. 4.4.3. Sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático. 4.4.4. Aorta y sus colaterales (circulación mayor). 4.5. Pulmón. 4.5.1. Tamaño, localización, relaciones, color y lóbulos 4.5.2. Bronquios, timo, tráquea, esófago y linfocentros. 4.5.3. Arteria pulmonar (circulación menor). 4.6. Corazón. 4.6.1. Tamaño, localización, relaciones, color y forma. 4.6.2. Pericardio, inervación. 4.6.3. Estudio interno de las cavidades del corazón. 4.6.4. Aurículas, ventrículos: válvulas. U N I V E R S I D A D D E 4 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 4.6.5. Linfocentros y nódulos linfáticos. 4.7. Disección de la cavidad abdominal e identificación de sus componentes. 4.7.1. Forma, límites, localización y distribución de las vísceras. 4.7.2. Peritoneo: parietal, visceral y conectivo. 4.7.3. Omentos, mesenterios y ligamentos. 4.7.4. Grandes vasos sanguíneos: sistema porta. 4.7.5. Nervios autónomos: simpáticos y parasimpáticos, linfocentros y nódulos linfáticos. 4.8. Esófago. 4.8.1. Cavidades pregástricas: forma y relaciones. 4.8.2. Cavidad gástrica, sus vasos sanguíneos e inervación. 4.9. Intestinos delgado y grueso. 4.9.1. Divisiones, tamaño, forma y relaciones. 4.9.2. Vasos sanguíneos e inervación. 4.10. Hígado. 4.10.1. Color, forma, tamaño, sus lóbulos y localización. 4.10.2. Vasos sanguíneos, inervación y vesícula biliar. 4.11. Bazo. 4.11.1. Color, forma, tamaño y localización. 4.11.2. Vasos sanguíneos y nervios. 4.12. Páncreas. 4.12.1. Color, forma, tamaño y relaciones. 4.12.2. Vasos sanguíneos y nervios. 4.13. Riñones. 4.13.1. Color, forma, tamaño y relaciones. 4.13.2. Cortes longitudinales y transversales, su estudio. 4.13.3. Uréteres. 4.14. Ovarios. 4.14.1. Forma, tamaños y relaciones. 4.14.2. Vasos sanguíneos y nervios. 4.14.3. Ligamento ancho y trompas de Falopio. 4.14.4. Cuernos uterinos: formas tamaños, relaciones, vasos sanguíneos y nervios. 4.15. Linfocentros. 4.15.1. Ubicación, tamaños y nódulos linfáticos. UNIDAD V: MIEMBRO PELVIANO. 5.1. Reconocimiento de las regiones y del esqueleto del miembro pelviano. 5.2. Disección e identificación de: 5.2.1. Piel-fascia, músculos superficiales. 5.2.1. Vasos sanguíneos y nervios. 5.3. Disección e identificación de: 5.3.1. Estructuras profundas, músculos, vasos sanguíneos y nervios. 5.4. Disección e identificación de las garras y almohadillas. UNIDAD VI: PELVIS Y CAVIDAD. 6.1. Reconocimiento de las regiones y esqueleto de la pelvis cóccix, su conformación. 6.2. Disección e identificación de los músculos superficiales, vasos sanguíneos y nervios. 6.3. Disección e identificación de las estructuras profundas: músculos, vasos sanguíneos y nervios. 6.4. Disección e identificación de los componentes de la cavidad pelviana: útero, cuerpo del útero, cuernos uterinos, cerviz, vagina y su cavidad. 6.4.1. Vulva y sus partes. 6.4.2. Conducto deferente. 6.4.3. Próstata, vesícula seminal 6.4.4. Raíces del pene, sus partes: cuerpo, glande, músculos y linfocentros. 6.5. Disección e identificación de las arterias, venas y nervios de los genitales del macho y de la hembra. 6.6. Disección e identificación del recto y ano: vasos sanguíneos, nervios y linfocentros. U N I V E R S I D A D D E 5 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 6.7. Disección e identificación de la vejiga urinaria. 6.7.1. Forma, color, relaciones, ubicación, cuellos y cuerpo. 6.7.2. Uréteres y su desembocadura en la vejiga. 6.7.3. Uretra pelviana y extra pelviana, vasos sanguíneos y nervios. 6.8. Disección e identificación de las glándulas mamarias, su irrigación e inervación. III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. ● PROCESUAL O FORMATIVA. A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas: Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos grupales e individuales (Work paper’s – Dif’s), Evaluados bajo la siguiente ponderación: Participación. 10% Calidad del trabajo y/o contenido. 20% Instrumentos y/o medios utilizados. 20% Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en las actividades de trabajo social. Vinculando los contenidos de la asignatura de forma directa e indirecta. Participación. 15% Desempeño. 35% DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE parcial o final) O SUMATIVA (examen Se realizarán dos evaluaciones parciales, sobre el 25% de la nota cada una de ellas, con contenido teórico y práctico. El examen final consistirá en un examen escrito, sobre el 20% de la nota y otro práctico, sobre el 30% restante de la nota. IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Getty, R. y Sisson, S. y J. D.: Grossman Anatomía de los Animales Domésticos; Ed. Salvat. Edición. Tomo II., Barcelona – España 1992. (591.4 G33 t.2) Portugal, Ignacio: Anatomía topográfica. Texto de la asignatura AUGRM Santa Cruz. Bolivia. 2000. (591.4 P83) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Frandson, R. D.: Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos; Ed. Interamericana. México. 5º Edición. pp. 461. 1998. Miller, M. E. y Col.: Disección del perro. Ed. Interamericana – México. 3º Edición. pp. 282. 1997 Núñez, Q. y Sato, A.,: Guía de Disección: Animales Domésticos; Facultad Veterinaria, Universidad Mayor de San Marcos, Lima –Perú. pp. 114. 1985. Nussahag, W.: Compendio de Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos; Acribia, 7º Edición. pp. 370. Zaragoza – España 1989 Popesko, P.: Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos, Salvat, Tomo I. pp. 211. Barcelona – España 1984. U N I V E R S I D A D D E 6 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS V. PLAN CALENDARIO SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES Presentación de la materia UNIDADI: 1.1 -- 1.2 - 1.3 1.4 - 1.5 - 1.6 – 1.7 - 1.8 1.9 - 1.10 - 1.11 – 1.121.13-1.14-1.15-1.16-1.18-1.19 1ra. Avance de materia 2da. Avance de materia 3ra. Avance de materia UNIDAD II: Preparación de animales 4ta. Avance de materia UNIDAD II: Preparación de animales 5ta. Avance de materia UNIDAD II: 2.1 - 2.2 6ta. Avance de materia 2.3 -2.4 Primera Evaluación 7ma. Avance de materia UNIDAD III: 3.1- 3.2 Primera Evaluación 8va. Avance de materia 3.3- 3.4 9na. Avance de materia UNIDAD VI: 4.1- 4.2 10ma. Avance de materia 4.3-4.4 - 4.5 - 4.6 11ra. Avance de materia 4.7 - 4.8 - 4.9 12da. Avance de materia 4.10 – 4.11 – 4.12 – 4.13 Segunda Evaluación 13ra. Avance de materia 4.14 – 4.15 Segunda Evaluación 14ta. Avance de materia UNIDAD V: 5.1- 5.2 15ta. Avance de materia 5.3 – 5.4 16ta. Avance de materia UNIDAD VI: 6.1- 6.2 17ma. Avance de materia 6.3 - 6.4 18va. Avance de materia 6.5 - 6.6 - 6.7 Examen Final 19na. Avance de materia Repaso General Examen Final 20va Entrega de Notas y Cierre de Gestión Segunda Instancia VI. WORK PAPER´s. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 UNIDAD O TEMA: Miembro Torácico. TITULO: IRRIGACIÓN ARTERIAL DE LA ARTICULACIÓN ESCÁPULO HUMERAL DEL PERRO. IMPORTANCIA CLÍNICA Y QUIRURGICA. U N I V E R S I D A D D E 7 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Introducción En la literatura consultada no existe una descripción detallada sobre la irrigación sanguínea arterial de las estructuras que conforman la articulación escápulo humeral. Sólo se ha descrito la irrigación macroscópica extraarticular (Ghoshal, 1982; Frandson, 1988; Budras et al., 1989). Sin embargo, existen estudios sobre irrigación extracapsular, intracapsular e intraósea de la articulación coxofemoral en perros maduros (Kaderly et al., 1983). La articulación escápulo humeral, al igual que otras articulaciones, está expuesta a ciertas alteraciones patológicas. Entre éstas, destacan la osteocondritis disecante de la cabeza del húmero (Clayton y Vaughan, 1970; Chiroff y Cooke 1975; Lahue et al., 1988), luxaciones (Gonzalo et al., 1994) y fracturas (Chiroff y Cooke, 1975), para las cuales se han descrito procedimientos quirúrgicos como artrotomía, artroscopia (Cook y Payme, 1997) y métodos de fijación como el enclavado intramedular, entre otros (Beale, 1995). Para realizar estos procedimientos quirúrgicos es importante conocer la irrigación arterial de las diferentes estructuras, tanto propias como adyacentes a la articulación escápulo humeral, para evitar interferencias circulatorias de importancia al momento de realizar los abordajes quirúrgicos (Rivera et al., 1979; Prieur, 1980). Objetivos El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la irrigación arterial capsular, intracapsular e intraósea de la articulación escápulo humeral del perro, con énfasis en la irrigación capsular, intracapsular e intraósea estableciendo su importancia clínica y quirúrgica. Material y Métodos Animales de Experimentación: La presente investigación fue realizada utilizando 15 perros (13 adultos y 2 jóvenes), con afecciones clínicas diversas excepto del sistema músculo esquelético, procedentes del Hospital Veterinario Dr. Daniel Cabello de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela. A estos perros se les practicó eutanasia a solicitud de sus dueños. La madurez y normalidad ósea fue determinada con el uso de radiología. Los especimenes obtenidos (30 articulaciones) fueron distribuidos en tres grupos: Grupo I: 10 especimenes de perros adultos, inyectados con neoprene látex. Grupo II: 10 especimenes de perros adultos, inyectados con acetato de vinil. Grupo III: 10 especimenes, 6 de perros adultos y 4 de perros jóvenes, inyectados con sulfato de bario. Resultados Circulación Extracapsular: La circulación extracapsular se estudió en los especimenes que conformaron los grupos I y II, en los cuales se evidenció el origen, trayecto, relaciones y distribución de los vasos arteriales que irrigan la articulación escápulo humeral. En los 20 especimenes estudiados se observó que la arteria axilar da origen a las arterias subescapular y braquial (Figura 1). La arteria subescapular emite, a lo largo de su recorrido, varias ramas musculares, las cuales irrigan los músculos ubicados en la región laterocaudal y medial de la escápula. Además, da origen a las arterias circunfleja humeral caudal, circunfleja escapular, toracodorsal y ramas cutáneas. La arteria circunfleja humeral caudal emerge de la superficie lateral de la arteria subescapular, se divide en ramas ascendentes y descendentes que se arborizan por la región caudal de la cápsula articular e irriga los músculos tríceps y deltoides. Aproximadamente al mismo nivel de la arteria toracodorsal, da origen a dos ramas. Una delgada, la cual se dirige proximalmente y hacia la cara lateral de la articulación escápalo U N I V E R S I D A D D E 8 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS humeral. Esta rama emite, a su vez, varias ramas pequeñas que se introducen en el reborde del cartílago articular de la cabeza humeral. La rama más gruesa se continúa hacia la superficie lateral de la extremidad proximal del húmero y se divide en tres ramas, dos gruesas (proximal y distal) y una delgada (rama muscular). La rama proximal se divide en una gran cantidad de ramas musculares y la distal (arteria radial colateral del húmero), se dirige distalmente y a la altura del tercio medio distal origina la arteria nutricia del húmero, la cual penetra en el agujero nutricio ubicado en su superficie caudal y se continúa distalmente hasta el ángulo flexor de la articulación húmero radio cubital. No se observaron anastomosis entre la arteria circunfleja humeral caudal y la arteria circunfleja humeral craneal. De la arteria toracodorsal se originan varias ramas que se introducen en la cabeza humeral a la altura del reborde del cartílago articular y superficie craneal de la tuberosidad lateral del húmero. La arteria circunfleja escapular se origina de la superficie craneal de la arteria subescapular y se divide en dos ramas: una distal, que se dirige hacia el borde caudal de la escápula y emite ramas hacia el periostio del ángulo articular de éste hueso, y la dorsal, que da origen a la arteria nutricia de la escápula y penetra por su agujero nutricio ubicado en la extremidad distal de la fosa infraespinosa. No se observaron otras ramas que irriguen el ángulo articular de la escápula. La arteria braquial es la continuación de la arteria axilar y emite, cerca del ángulo flexor de la articulación escápulo humeral y sobre su superficie craneal, las arterias circunfleja humeral craneal, braquial profunda, bicipital y cubital colateral, entre otras. La arteria circunfleja humeral craneal se bifurca en dos ramas ascendentes, que irrigan la superficie craneal de la cápsula articular y posteriormente se distribuye en la superficie medial de la tuberosidad medial del húmero y da origen a ramas pequeñas que se introducen en el periostio de esta estructura. La otra rama se dirige hacia la tuberosidad lateral del húmero en su extremidad proximal y emite ramas pequeñas que se introducen en su periostio. Circulación Capsular: Se estudió en los seis (6) especimenes adultos que conformaron el Grupo III, en los cuales se mostró el origen, trayecto y distribución de los vasos arteriales que irrigan la articulación escápulo humeral. Las arterias capsulares se dividieron en 4 grupos de acuerdo a su localización: Arterias Capsulares Craneales: En número de una a dos, se originan de la rama ascendente lateral de la arteria circunfleja humeral craneal. Arterias Capsulares Caudales: Se evidenciaron en número variable de cinco (5) a once (11). Estas ramas presentaron un diámetro considerable y se originaron de la arteria circunfleja humeral caudal. Arterias Capsulares Laterales: Un número de cuatro (4) a cinco (5) arterias fueron observadas en éste grupo, las cuales se originaron de ramas terminales de la arteria circunfleja humeral caudal. Arterias Capsulares Mediales: Se mostraron en número variable de dos (2) a cinco (5) arterias y se originaron de ramas de la arteria circunfleja humeral craneal y de pequeñas ramas provenientes de la arteria subescapular. Las arterias capsulares se dividen en ramas pequeñas que se anastomosan entre sí, formando una red de pequeños vasos que se distribuyen en la cápsula articular. Circulación Intracapsular. La circulación intracapsular comprendió el estudio en los seis (6) especimenes adultos del Grupo III de las arterias capsulares que penetraron la cápsula articular e irrigan el ángulo articular de la escápula y la cabeza humeral. Arterias del Ángulo Articular de la Escápula. Se evidenció un grupo de arterias capsulares que penetraron la cápsula articular a la altura de la unión de ésta al reborde de la cavidad glenoidea de la escápula. Luego de atravesar la cápsula articular, descienden U N I V E R S I D A D D E 9 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS hacia la cavidad glenoidea como arterias descendentes del ángulo articular de la escápula, penetran y se distribuyen por la membrana sinovial. Fueron observadas en todas las superficies del ángulo articular de la escápula: Superficie Craneal: dos (2) a tres (3) arterias. Superficie Caudal: Se observaron en número variable de cuatro (4) a cinco (5) arterias en nueve (9) especimenes. En un espécimen una arteria se dividió en dos ramas más pequeñas. Superficie Medial: cinco (5) a seis (6) arterias. Superficie Lateral: una (1) a dos (2) arterias. Las arterias del ángulo articular de la escápula se dividieron en ramas más pequeñas que se anastomosaron con ramas similares de arterias vecinas, distribuyéndose en el ángulo articular de este hueso en relación con el reborde del cartílago de la cavidad glenoidea. Arterias de la Cabeza Humeral. Las arterias capsulares que penetraron a través de la cápsula articular a la altura de su inserción humeral tienen trayecto ascendente a lo largo del cuello del húmero, constituyendo las arterias cervicales ascendentes craneales, caudales, laterales y mediales, algunas de las cuales penetran el extremo proximal del húmero a la altura del reborde del cartílago articular de la cabeza humeral para conformar las arterias epifisarias y metafisarias. En los seis (6) especimenes estudiados, las arterias cervicales ascendentes fueron observadas en número variable en todas las superficies del cuello humeral: Superficie Craneal: cuatro (4) a cinco (5) arterias. Superficie Caudal: siete (7) a nueve (9) arterias. Superficie Medial: cuatro (4) a cinco (5) arterias de un diámetro muy delgado. Superficie Lateral: cinco (5) a seis (6) arterias. En un espécimen, una de estas arterias se evidenció con un diámetro considerable, de la cual emergieron dos ramas más pequeñas. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER: 1. ¿Qué aseveraciones son confirmadas en el presente estudio? 2. ¿Indique las principales fuentes de irrigación extracapsular de la articulación escápulo humeral en el perro? 3. ¿Indique la trayectoria y el origen de las arterias cervicales ascendentes? 4. ¿Según el análisis del artículo a que atribuye la mayor irrigación del área dorso caudal de la articulación del codo? 5. ¿En caso de una fractura intracapsular de la cabeza o cuello del húmero que arterias son comprometidas? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s # 2. UNIDAD O TEMA: CUELLO Y CABEZA. TITULO: IRRIGACIÓN DEL PABELLON AURICULAR EN EL PERRO FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: U N I V E R S I D A D D E 10 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS IRRIGACIÓN DEL PABELLON AURICULAR EN EL PERRO. ANTECEENTES Antecedentes. El no contar con una adecuada información sobre la irrigación del pabellón auricular del canino constituye un verdadero problema a la hora de realizar cirugías en esta región. Con el avance en el campo de la cirugía en pequeños animales, facilitado en gran medida con nuevos métodos de diagnóstico, las exigencias en cuanto a aspectos vinculados a la anatomía quirúrgica de diferentes órganos es cada día mayor, especialmente las realizadas en la región cefálica y cervical. La irrigación de esta región esta asegurada principalmente a partir de la Arteria auricular caudal con sus ramas colaterales y terminales. Se desprende de la revisión y análisis bibliográfico, que la Arteria auricular caudal en los caninos tiene diferentes comportamientos. Getty (1982), describe como arterias colaterales de la Arteria auricular caudal, las Arterias auricular lateral, auricular intermedia, auricular media y auricular profunda. Bossi (1909), relata dos situaciones diferentes; primero describe para algunos casos como colaterales de esta arteria a las Arterias auricular lateral, auricular intermedia; y en segundo lugar coincide con las descripciones efectuadas por Getty. Miller (1964), describe tres situaciones diferentes: primero, que la Arteria auricular lateral es una arteria terminal de la Arteria auricular intermedia; segundo que la Arteria auricular media se comporta como terminal de la Arteria auricular profunda ; y, tercero, que la Arteria auricular profunda ocasionalmente puede emerger de las Arteria auricular intermedio o de las auricular media. En la Nómina Anatómica Veterinaria (1996), se describe la Arteria auricular caudal, rodeando la parte caudal de la base del pabellón auricular y emite ramas terminales que irrigan el pabellón, la Arteria auricular lateral, que con frecuencia puede ser doble; la Arteria auricular intermedia que discurre por el medio del dorso de la oreja y la Arteria auricular media que se comporta como la anterior y la Arteria auricular profunda que se ramifica por la cara interna del oído externo. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión del comportamiento topográfico de la Arteria auricular caudal en caninos. MATERIAL Y METODOS Material y Métodos. Se trabajó con diez ejemplares caninos de diferentes razas, edades y sexos provenientes del Corralón Municipal, de la dirección de Zoonosis de la Ciudad de Corrientes, con antecedentes que indican la eutanasia. Los animales premedicados con Acepromacina a dosis de 0.04 mg/Kg peso, anestesiados con Tiopenthal sódico 25 mg/Kg peso fueron sacrificados por sangría blanca. A los efectos de lograr el total vaciamiento de los vasos sanguíneos y evitar la formación de coágulos se inyecta Heparina sódica 20.000 UI. El procedimiento se enmarca en los siguientes pasos: Sangría Blanca: i) en primer término se determina el plano quirúrgico: región yugular izquierda; ii) localización de la arteria Carótida Común, vía por la que se realiza la sangría, a través de una cánula, y iii) como vía alternativa se utilizó la arteria femoral comprobando que esta vía no daña los vasos de la región cervical. Inyección de Pasta Para Repleción Arterial: a través de la cánula colocada para la sangría se inyectaron diferentes sustancias para la repleción arterial de la siguiente forma : i) Solución de látex neoprene coloreado con anilina roja al 3 % diluida en agua; ii) Pasta de sulfato de calcio al 60 % diluido en agua y coloreado con anilina roja al 3 %, y ii) Solución de contraste Gastropaque "F"R y gelatina de uso doméstico para la posterior visualización radiológica. Disección, Análisis y Registro de Datos: el material inyectado, se deja en reposo a temperatura de -12º C durante un periodo de 48 a 72 hs., para posteriormente ser disecados. El material disecado, se documenta U N I V E R S I D A D D E 11 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS fotográficamente y posteriormente es analizado a efectos de determinar el comportamiento topográfico de la arteria sus ramas colaterales y terminales, y la visualización radiológica de los vasos que conforman la región. DE RESULTADOS Resultados y Discusión. Los resultados parciales obtenidos a través del análisis del material procesado se describen en dos apartados: 1) origen de la arteria y, 2) ramas colaterales y terminales: Origen: La Arteria auricular caudal se comporta de dos maneras distintas; en ambas se observa que emerge de la Arteria carótida externa, en primer lugar, lo hace en rostral al origen de la Arteria lingual y de la Arteria facial, y en segundo lugar, en caudal de ambas arteria inmediatamente al origen de las Arterias occipital y carótida interna. Situación que no se podido observar en las descripciones efectuadas por los autores clásicos. Emisión de Ramas Colaterales y Terminales: se describen cuatro comportamientos diferentes: 1. Primero, luego de su origen, emite como rama colateral, la Arteria auricular media, de la que emergen como colaterales la Arteria auricular profunda y se termina en las Arterias auricular lateral y auricular intermedia. 2. Segundo, se termina en tres ramas, una Arteria auricular media, una Arteria auricular intermedia y una Arteria auricular profunda. Originándose la Arteria auricular lateral directamente de la Arteria carótida externa en rostral al origen de la Arteria auricular caudal. 3. Tercero, la Arteria auricular caudal, se termina en dos ramas, una corresponde a la Arteria auricular media de la que emerge la Arteria auricular profunda; la otra rama corresponde a un tronco común para las Arterias auricular intermedia y auricular lateral. 4. Cuarto, Se originan de la Arteria carótida externa, dos Arterias auriculares caudales, una que termina en dos ramas, las Arterias auricular profunda y auricular media, y la otra, da origen a la Arteria auricular lateral y auricular intermedia. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER: 1. ¿Cuáles son las variaciones en el comportamiento topográfico de la arteria auricular caudal del canino? 2. ¿Indiqué las ramas terminales de la arteria auricular caudal del canino? 3. ¿Cuál es el origen y colaterales de la arteria auricular colateral del canino? 4. ¿Qué arterias irrigan el pabellón auditivo de los caninos? 5. Realice la disección del pabellón auricular. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3 UNIDAD O TEMA: TÓRAX ABDOMEN Y SUS CAVIDADES TITULO: CAVIDAD TORÁCICA: CORAZÓN FECHA DE ENTREGA: U N I V E R S I D A D D E 12 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PERIODO DE EVALUACIÓN: CAVIDAD TORÁCICA: La cavidad torácica es una cavidad ósea que protege y sostiene a los órganos esenciales de los aparatos circulatorio y respiratorio. Músculos intercostales: Hay una musculatura de relleno (más profunda) y otra superficial o de revestimiento. Tienen función respiratoria en la inspiración y expiración. Músculos intercostales internos: Pequeñas láminas dispuestas oblicuamente en sentido ventrocraneal. En los niveles más ventrocraneales de la cavidad torácica, esos músculos presentan una mayor densidad. En rumiantes y carnívoros presentan una doble capa en estos lugares. Se originan en el borde craneal de la costilla y se insertan en el borde caudal de la costilla anterior. Músculo transverso del tórax: Se origina a los lados del ligamento esternal y se expande lateralmente hasta los ángulos de la segunda a la octava costilla. Ambos tienen función espiradora. Músculos de revestimiento: Músculos intercostales externos: Pequeñas láminas de revestimiento dispuestas oblicuamente en sentido ventrocaudal. En los niveles más dorsocaudales presentan una mayor densidad, lo que permite que las últimas costillas (no tan fuertemente ancladas al esternón) se expandan más en la inspiración. Se originan en el borde caudal de una costilla y se insertan en el borde craneal de la costilla posterior. Músculo elevador de las costillas: Pequeñas bandas musculares que se originan en la apófisis transversa de una vértebra torácica y se insertan en el extremo proximal de la costilla posterior. Músculo recto del tórax: Relacionado con las cuatro o cinco primeras costillas se origina en el cartílago costal de la cuarta o quinta costilla y se inserta en el extremo distal de la primera costilla. Presenta una baja capacidad inspiratoria. Estos músculos presentan función inspiratoria. Riego e inervación: Riego arterial: Sale del ventrículo izquierdo circulando por dos grandes vasos, la aorta torácica (en sentido caudal) y el tronco braquiocefálico (en sentido craneal). Del tronco costocervical sale para irrigar el primer espacio intercostal la arteria cervical profunda. Del segundo al cuarto espacio intercostal van a ser irrigados por la arteria intercostal suprema que emitirá ramos ventrales para ellos. A partir del quinto espacio intercostal son irrigados por la aorta torácica que emite ramos ventrales para ellos. Inervación: Los espacios intercostales están inervados por los nervios espinales torácicos los cuales en plan metamérico los inervan a todos. CORAZÓN Víscera del aparato circulatorio capacitada para impulsar la sangre hacia los pulmones para su depuración y también capacitada para impulsar la sangre hacia el arco aórtico, a partir del cual se va a distribuir la sangre por todo el organismo animal. Topografía del corazón: Es una víscera endotorácica que ofrece diferencias comparativas en las diferentes especies domésticas atendiendo a su situación topográfica. En el caballo (équidos) el corazón se sitúa entre 3º-7º espacio intercostal. En rumiantes, el corazón adopta una posición más vertical y ocupa menos espacio en el interior de la cavidad torácica, se topografía entre 3º-5º espacio intercostal. En el cerdo y en el perro, el corazón ocupa proporcionalmente un mayor espacio en el interior de la cavidad torácica. Se sitúa bastante horizontal, ocupando entre 2º-6º espacio intercostal. Troncos vasculares del corazón: El corazón, como bomba impulsora de la sangre, va a presentar en su base una serie de troncos vasculares arteriales y venosos. Estos troncos vasculares del corazón se van a U N I V E R S I D A D D E 13 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS disponer por ambas caras cardíacas. Por la cara atrial o derecha predominan los troncos vasculares venosos, entre los que destacan: Vena cava craneal: Es un gran colector venoso que recoge la sangre cargado de CO 2 y productos de desecho de los territorios craneales del animal (cabeza, cuello y miembro torácico). Vena cava caudal: Gran colector venoso que recoge sangre de los territorios caudales del animal (tronco, pelvis y miembro pelviano). Estas dos venas van a desembocar en la aurícula derecha del corazón (seno de las venas cavas), y se producirá la depuración de esta sangre (CO2O2). Venas pulmonares (4 ó 5): Estructuras venosas que transportan sangre oxigenada o depurada procedente de los pulmones. Son las únicas venas del organismo animal que transportan sangre oxigenada. Desembocan en la aurícula izquierda. Por la cara auricular o izquierda predominan los grandes troncos vasculares arteriales, entre los que destacan: Tronco arterial pulmonar: Procede del ventrículo derecho del corazón, se caracteriza por transportar sangre cargada de CO2. Es el único tronco arterial del organismo que transporta sangre con CO 2, todos los demás transportan sangre depurada. El tronco arterial pulmonar sale del corazón a nivel del cono arterioso, que es el relieve de arranque del tronco arterial pulmonar. Se divide en dos arterias, la arteria pulmonar derecha (desemboca al pulmón derecho) y la arteria pulmonar izquierda (desemboca al pulmón izquierdo). Arco aórtico: Arco de naturaleza vascular procedente del ventrículo izquierdo del corazón que se bifurca en dos grandes troncos arteriales: Tronco braquiocefálico: Impulsa la sangre cargada de O2 a los territorios craneales del animal (cabeza, cuello y miembro torácico). Aorta ascendente: Responsable del impulso de la sangre cargada de O2 al resto del organismo, se distribuye hacia los territorios caudales del animal. Venas pulmonares izquierdas (2 ó 3): Transportan sangre oxigenada procedenorden: Artmón izquierdo desembocando en la aurícula izquierda del corazón. Riego sanguíneo del corazón: El corazón aparte de ser la bomba impulsora de la sangre hacia todo el organismo necesita de su propio riego sanguíneo que le aporte el O 2 y los nutrientes necesarios así como que permita la eliminación del CO2 y los desechos resultantes del metabolismo celular. Riego arterial: Es aquel que le aporta O2 y nutrientes al corazón. Se lleva a cabo a partir de dos grandes arterias cardíacas: Arteria coronaria derecha: Procede de la aorta ascendente en su salida del ventrículo izquierdo del corazón. Se distribuye por el surco coronario por la cara atrial o derecha y emite un ramo (ramo interventricular subsinuoso) que desciende por el surco homónimo de la cara atrial del corazón, y que finalmente emite unos ramos septales que se distribuyen por las paredes del corazón por esa cara derecha o atrial. Arteria coronaria izquierda: Representa el mayor afluente arterial en el riego del corazón (más importante que la coronaria derecha), es de mayor desarrollo que la anterior. Se distribuye por todo el surco coronario, por ambas caras. Emite sus ramos arteriales y así tenemos que por la cara auricular emite el ramo interventricular paraconal que desciende por el surco homónimo de la cara auricular y el cual emite ramos septales que se distribuyen ramificándose por todas las paredes cardíacas aportando O2 y nutrientes por esta cara izquierda. La arteria coronaria izquierda se distribuye también por la cara atrial o derecha, emitiendo el ramo circunflejo que desciende también por el surco interventricular subsinuoso. Riego venoso: Representa el sistema circulatorio cardíaco de drenaje. Este sistema venoso va a transportar sangre cargada de CO2 y productos de desecho. Existen dos grandes venas: Vena magna del corazón: Representa el gran tronco venoso que participa en el riego del corazón, y recoge la sangre de las áreas de distribución de la arteria coronaria izquierda. Vena media del corazón: Está menos desarrollada y recoge la sangre del área de distribución de la arteria coronaria derecha. U N I V E R S I D A D D E 14 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Ambas venas desembocan en el seno de las venas cavas del corazón para que éstas recorran el sistema circulatorio menor. Inervación del corazón: El corazón es un órgano básicamente muscular, porque debe cumplir la función de bomba. Por lo tanto necesita una inervación concreta que le aporte la corriente nerviosa necesaria para desarrollar su actividad la inervación del corazón pertenece al sistema nervioso autónomo, concretamente participan tres nervios: Nervios cardíacos cervicales y torácicos: Son de poca importancia en relación al vago y prácticamente imperceptibles. Los cervicales son pequeños acumulos de ganglios a la entrada del tórax. Los torácicos son lo mismo pero topografiados en torno a la base del corazón. Nervio vago: Procede de la cabeza y recorre el espacio visceral del cuello en el paquete vasculonervioso. Penetra por la abertura craneal del tórax dividiéndose aquí en dos ramos, uno dorsal y otro ventral del vago. El dorsal va por la zona más dorsal y el ventral por la zona de la base del corazón. Cavidades del corazón: El corazón es un órgano tabicado que presenta cuatro cavidades cardíacas: aurículas derecha e izquierda, y ventrículos derecho e izquierdo. Las dos aurículas están separados por el septo interatrial. Los dos ventrículos están separados por el septo interventricular. Las dos aurículas se sitúan dorsalmente a los ventrículos, en los territorios próximos a la base del corazón. Los dos ventrículos, están ventrales a las aurículas y próximos al vértice cardíaco. Aurícula derecha: Cavidad cardíaca que recibe la desembocadura de las dos venas cavas. Presenta en su interior dos porciones bien diferenciadas: atrio derecho y orejuela derecha. Atrio: Propia cavidad de la aurícula en el cual nos encontramos con una serie de accidentes cardíacos: ● Seno de las venas cavas: Representa la cavidad donde desemboca la sangre de dichas venas. ● Ostium de las venas cavas craneal y caudal: Orificios de desembocadura de las cavas. ● Tubérculo intervenoso: Se topografía entre ambos ostium de las venas cavas. ● Cresta terminal: Cresta que limita el seno de las venas cavas y separa ha dicho seno del resto del atrio. ● Seno coronario: Cavidad del interior del atrio donde desemboca la sangre procedente de la vena magna y la media. Se topografía ventralmente al seno de las venas cavas. Orejuela derecha: Proyección a modo de oreja de tejido cardíaco de la aurícula derecha. Aurícula izquierda: Cavidad cardíaca que recibe la desembocadura de la sangre procedente de las venas pulmonares. Morfológicamente presenta el atrio izquierdo y la orejuela izquierda. Atrio izquierdo: Auténtica cavidad de la aurícula, en su interior también existen accidentes aunque de menos desarrollo, destacando los orificios de desembocadura de las venas pulmonares. Orejuela izquierda: Repliegue de tejido cardíaco topografiado en las porciones dorsales de la aurícula izquierda. Ventrículos: Se caracterizan por no presentar ningún tipo de accidente en su interior. Ventrículo derecho: Cavidad cardíaca que se topografía ventralmente a la aurícula derecha, recibiendo la sangre de dicha aurícula. Es responsable de mandar la sangre mediante el tronco arterial pulmonar a ambos pulmones. Ventrículo izquierdo: Cavidad cardíaca que se topografía ventralmente a la aurícula izquierda y que recibe la sangre procedente de ésta. Es responsable de mandarla al tronco aórtico. La diferencia entre ambos ventrículos es el mayor o menor desarrollo de su musculatura, estando más desarrollado el izquierdo. Dispositivo valvular del corazón: Se define como un dispositivo integrado por una serie de válvulas cardíacas que regulan el paso de la sangre entre las diferentes cavidades cardíacas tanto para el circuito meca. El mayor está integrado por cuatro ostium regulados por una válvula cardíaca cada uno. Los ostium son los siguientes: ostium atrioventricular derecho e izquierdo, ostium del tronco arterial pulmonar y ostium aórtico. Son orificios topografiados en distintos niveles de las cavidades cardíacas. El atrioventricular derecho está situado entre el atrio y el ventrículo derecho, izquierdo está situado entre el atrio y el ventrículo izquierdo. El del tronco arterial pulmonar está situado en la salida de éste. El ostium aórtico se sitúa en la salida de la sangre hacia el arco aórtico. Estos ostium están regulados por unas válvulas para que estén abiertos o cerrados. Estas válvulas son de igual nombre que los ostium. También existe el trígono fibroso, que es el esqueleto de naturaleza fibrocartilaginosa que va a soportar y mantener a todo el dispositivo valvular del corazón. U N I V E R S I D A D D E 15 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Estructura del corazón: El corazón es un órgano hueco o cavitario y tabicado en estas cuatro cavidades cardiacas por el que transitan sangre oxigenada y con CO2 según la cavidad. Por ser un órgano hueco o cavitario posee tres túnicas: la túnica interna o endocardio, la túnica media muscular o miocardio y una túnica externa o pericardio. Túnica interna o endocardio: Es la que tapiza su luz. Túnica media muscular o miocardio: Es la túnica muscular del corazón y es la responsable de aportar al corazón el tono y la motilidad necesaria para los movimientos de sístole (contracción) y diástole (dilatación). Esta túnica está más desarrollada en los ventrículos que en las aurículas, y es más el desarrollo en el ventrículo izquierdo (que manda la sangre a todo el cuerpo) que en el derecho (que manda la sangre a los pulmones). Túnica externa o pericardio: El pericardio es la túnica externa del corazón y lo tapiza externamente. Se puede dividir en dos capas pericárdicas: pericardio visceral y pericardio parietal. Pericardio visceral: Es el que está adherido internamente a la superficie del corazón. Pericardio parietal: Es el que está en disposición más externa que el visceral. Además se divide en dos capas, el pericardio seroso (más profundo) y el pericardio fibroso (más superficial). El pericardio seroso está en contacto con el pericardio visceral, mientras el fibroso es la capa más externa del pericardio. Entre el pericardio visceral y el parietal hay una cavidad pericárdica que contiene al líquido pericárdico. Facilita la movilidad del corazón tanto en la sístole como en la diástole. Sistema autónomo de conducción: Sistema integrado por una serie de nódulos nerviosos o fascículos nerviosos que de forma autónoma regulan el funcionamiento del dispositivo valvular del corazón. No es voluntario sino autónomo y se suele disponer en zonas de las válvulas. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER: 1. ¿Cuál es la estructura muscular del corazón? 2. ¿Cómo esta conformado el dispositivo valvular del corazón? 3. ¿Explique la inervación del corazón? 4. ¿Enumere e indique los músculos de la cavidad torácica? 5. ¿Qué estructuras se encuentran en el Atrio del corazón? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 4. UNIDAD O TEMA: TÓRAX ABDOMEN Y SUS CAVIDADES. TITULO: ESTÓMAGO DE LOS ANIMALES MONOGÁSTRICOS FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: ESTÓMAGO DE LOS ANIMALES MONOGÁSTRICOS U N I V E R S I D A D D E 16 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Los animales monogástricos son aquellos que sólo presentan un estómago y una digestión simple. Configuración o morfología del estómago: El estómago se define como una víscera hueca intraperitoneal con función digestiva. En su morfología destacan: Cuerpo: Es la mayor parte del estómago. Fondo: Es la porción más ventral. Proventrículo (caballo): Es una especie de saco cavitario (evaginación). Divertículo (cerdo). Dos curvaturas: Mayor: En posición ventral. Menor: Se encuentra en posición dorsal. Dos caras: Parietal: Es la cara más craneal, se relaciona topográficamente con la cara visceral del hígado. Visceral: Es la cara caudal, se relaciona con el resto de vísceras abdominales (intestinos). Porción cardial o cardias: Orificio natural del estómago de llegada del esófago. Porción pilórica o píloro: Orificio natural del estómago de salida del contenido alimenticio hacia los intestinos duodeno. Estructura del estómago: Destacan tres túnicas: Túnica mucosa: Es la túnica que tapiza la luz del estómago, se divide en dos tipos de túnicas atendiendo a su situación: Mucosa de la porción proventricular o diverticular: Es la mucosa que tapiza al proventrículo del caballo y divertículo del cerdo, por lo tanto, no está presente en carnívoros. Se caracteriza por ser aglandular (no presenta glándulas digestivas), aquí no se llevan a cabo procesos digestivos, por ello se les llama reservorios naturales. Mucosa glandular: Es la mucosa que tapiza al resto de la cavidad del estómago. Contiene abundantes glándulas digestivas y es donde se lleva a cabo la digestión. Se distribuye en tres áreas gástricas que presentan sus glándulas correspondientes: Área gástrica cardial: A nivel del cardias. Área gástrica fúndica: Tapiza el fondo del estómago. Área gástrica pilórica: Tapiza el píloro. Túnica muscular: Aporta el tono y la motilidad para que se lleven a cabo los procesos digestivos. Está formada por fibras musculares del estómago dispuestas en diferentes direcciones: oblicuas, longitudinales y circulares. Estas fibras musculares se van a condensar alrededor de las dos aberturas naturales del estómago dando lugar a la formación de dos músculos: músculo esfínter del cardias y músculo esfínter del píloro. Túnica serosa: Tapiza externamente al estómago, está formada por los omentos uno mayor y otro menor. Dependencias del estómago: Conjunto de dependencias que facilitan la situación topográfica del estómago en la cavidad abdominal y sus relaciones con el resto de vísceras abdominales. Hay dos dependencias del estómago: Omento mayor: Dependencia del estómago que sostiene y protege al estómago monogástrico desde el techo de la cavidad abdominal. Se origina a nivel de los pilares diafragmáticos y se fija en tres puntos a nivel de la cavidad abdominal. Cada una de las tres fijaciones del omento mayor constituye unos ligamentos que suspenden, protegen y relacionan al estómago con otras vísceras abdominales. Son los siguientes: U N I V E R S I D A D D E 17 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Ligamento gastrofrénico: Porción del omento mayor que relaciona o une los pilares diafragmáticos con la curvatura mayor del estómago. Ligamento frenicoesplénico: Porción del omento mayor que une los pilares diafragmáticos con el bazo. Ligamento gastroesplénico: Porción del omento mayor que une el hilioesplénico con la curvatura mayor del estómago. Omento menor: Dependencia del estómago que también facilita su sujeción y situación topográfica en la cavidad abdominal colaborando con el omento mayor. Es de menor desarrollo que el anterior. También presenta unos ligamentos: Ligamento hepatogástrico: Porción del omento menor que relaciona la cara visceral del hígado con la curvatura menor del estómago. Ligamento hepatoduodenal: Porción del omento menor que une la cara visceral del hígado con el duodeno. Ambos omentos se caracterizan porque tienen un aspecto blanquecino aportado por las manchas lechosas, que son acúmulos de tejido linfático o defensivo de la cavidad abdominal. En el caballo son poco abundantes, pero en cerdo y carnívoros lo son más. Riego sanguíneo del estómago. Arterial: Se inicia a partir de la aorta abdominal, que cuando atraviesa el diafragma da lugar a un tronco arterial, el tronco arterial celiaco, que se divide en tres arterias: Arteria hepática: Da lugar a dos arterias, la gástrica derecha y la arteria gastroepiploica derecha. Arteria gástrica izquierda: Da lugar a dos tipos de ramas arteriales, las parietales y las viscerales. Arteria esplénica: Da lugar a la arteria gastroepiploica izquierda. La arteria gástrica derecha y las ramas parietales y viscerales se van a distribuir por la curvatura menor del estómago, y las dos se van a anastomosar, estableciéndose el circuito arterial menor del estómago. Las dos arterias gastroepiploicas, derecha e izquierda, también sufren anastomosis a nivel de la curvatura mayor del estómago, dando lugar al circuito arterial mayor del estómago. En los carnívoros existe una diferencia con el riego arterial explicado para el caballo y el cerdo, ya que las ramas parietales y viscerales no existen, con lo que el circuito arteria menor del estómago se establece entre la gástrica derecha y gástrica izquierda. Venoso: Es satélite del anterior, desembocando en la cava caudal. Inervación del estómago: Se lleva a cabo a partir del nervio vago. También hay dos ganglios nerviosos, el celiaco y el mesentérico, que se disponen en torno a la curvatura menor del estómago. Todos participan en el sistema nervioso involuntario. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER: 1. ¿Describa las partes anatómicas del estomago de monogástricos? 2. ¿Cuáles son las características de la Túnica Mucosa? 3. ¿Explique la función y la relación topográfica del Omento mayor con las estructuras adyacentes? 4. ¿Cómo se encuentra irrigado el estomago? 5. ¿Indique las principales diferencias anatómicas del estómago de los monogástricos? U N I V E R S I D A D D E 18 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER´s # 5. UNIDAD O TEMA: MIEMBRO PELVIANO - PELVIS Y CAVIDAD. TITULO: ANATOMIA COMPARADA DEL APARATO URINARIO FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: ANATOMIA COMPARADA DEL APARATO URINARIO. Órganos Urinarios del Equino. Los riñones, de color pardo rojizo, con un peso promedio de 700 grs., se hallan situados junto a la pared dorsal del abdomen. Cada riñón presenta 2 caras y 2 extremidades o polos, pero difieren en forma y posición. Los riñones del equino carecen de lobulación. El riñón derecho, es triangular, se sitúa bajo las 2 ó 3 últimas costillas (16 ó 17 costillas) y la primera apófisis transversa lumbar (L1). La cara dorsal, es convexa y se relaciona con el diafragma, hígado y su porción posterior con los músculos Psoas Mayor y Menor. La cara ventral, es ligeramente cóncava y se relaciona con el hígado, páncreas, ciego y la adrenal derecha. Su borde medial, es convexo y redondeado. Cerca del centro de este borde, se encuentra el hilio renal que está limitado por bordes redondeados y conduce al seno renal que contiene a la pelvis renal u origen dilatado del uréter. Su extremidad anterior se adapta a la impresión renal del hígado. El riñón izquierdo, es más largo y estrecho que el riñón derecho, se sitúa por debajo de la última costilla (18 costillas) y las 2 a 3 primeras apófisis transversas lumbares (L2 y L3). La cara dorsal, es convexa y se relaciona con el pilar izquierdo del diafragma, la extremidad dorsal del bazo y los músculos Psoas mayor y Menor. Su cara ventral, es irregular y está relacionada con el origen del colon menor o colon flotante, la porción terminal del duodeno, la extremidad izquierda del páncreas y la adrenal izquierda. En el borde medial se observa el hilio renal y el borde lateral se relaciona con la base del bazo. Al realizar un corte del riñón encontramos que la parte central de la médula forma una cresta cóncava correspondiente a la cresta renal que se proyecta en el interior de la pelvis renal de manera infundibiliforme. Esta cresta presenta una superficie llamada área cribosa, la que está provista de numerosos orificios pequeños que corresponden a la desembocadura de los túbulos colectores renales. En realidad los túbulos colectores renales de cada extremidad del riñón no se abren en la pelvis renal propiamente dicha, sino en 2 divertículos largos y estrechos que se prolongan desde la pelvis hasta los polos del riñón. La irrigación renal, está dada por las arterias renales provenientes directamente de la Aorta, ramas de estas arterias penetran por el hilio, alcanzan la zona intermedia donde forman arcos anastomóticos (arterias arciformes), con ramas medulares y corticales (arterias interlobulillares) que emiten ramas laterales terminando en un corpúsculo renal (vaso aferente). U N I V E R S I D A D D E 19 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS En el hilio renal encontramos: vena renal, arteria renal, uréter, ganglios linfáticos y nervios. Los uréteres, comienzan en la pelvis y terminan en la cara dorsal de la vejiga urinaria. Tienen una porción abdominal que emerge ventrocaudalmente del hilio renal, se incurva caudomedialmente y se dirige en línea recta a la cavidad pélvica. La poción pelviana del uréter, se dirige caudoventralmente sobre la pared lateral de la cavidad pélvica, desciende y perfora la pared dorsal de la vejiga, cerca del cuello. La vejiga urinaria, se sitúa sobre la pared ventral de la cavidad pélvica y puede extenderse hacia la pared abdominal ventral, según el grado de repleción (llene) de la vejiga. Tiene una capacidad de 3 a 4 lts.. Consta de una extremidad anterior ciega (vértice o fondo) con el vestigio del uraco, una porción media (cuerpo) y una extremidad estrecha posterior (cuello) que se continúa con la uretra. La cara ventral se haya sobre el piso de la pelvis, la cara dorsal en el macho, se relaciona con el recto, pliegue genital, conductos deferentes, vesículas seminales y próstata. En la hembra se relaciona con el cuello del útero y con la vagina. Se fija a través de 3 pliegues peritoneales: 1 ligamento medio y 2 ligamentos laterales. Órganos Urinarios del Canino. Los riñones, son relativamente grandes, el peso de un riñón de un perro de tamaño mediano es 50-60gr. aprox. Tiene forma de poroto; son gruesos dorsoventralmente, con una cara ventral redondeada y una dorsal menos convexa; las superficies son lisas. El riñón derecho, está situado generalmente a nivel de la última vertebra toráxica hasta los cuerpos de las tres primeras vertebras lumbares. Su mitad anterior más o menos, se halla situado en la profunda impresión renal del hígado; su parte posterior se relaciona dorsalmente con los músculos sublumbares y ventralmente con la rama derecha del páncreas y el duodeno. El riñón izquierdo, puede presentar variaciones de posición; esto es debido al hecho de estar laxamente unido con el peritoneo y ser afectado por el grado de repleción del estómago. Cuando el estómago está vacío, el riñón corresponde de ordinario a los cuerpos de la segunda, tercera y cuarta vértebras lumbares, de modo que su polo anterior se halla nivel del hilio del riñón derecho. Cuando el estómago está lleno, el riñón izquierdo se halla generalmente a lo largo de una vértebra más posterior, de modo que su polo anterior puede hallarse a nivel del polo posterior del riñón derecho. La cara dorsal se relaciona con los músculos sublumbares. La cara ventral está en contacto con la porción izquierda del colon descendente. El borde lateral se relaciona con el bazo y la extremidad anterior alcanza el estómago y el extremo izquierdo del páncreas. El hilio se halla en el centro del borde medial y es relativamente ancho. Se encuentra ocupado por el pedículo renal, siendo sus principales componentes, la arteria y vena renal correspondiente, ramas directas de la aorta abdominal y cava posterior respectivamente y el uréter. La corteza, la zona intermedia y la médula están claramente definidas. Al seccionar el riñón se ve que la substancia medular forma una cresta renal horizontal análoga a la del equino. Contiene una cavidad central en cuyo interior se proyecta la cresta renal y se prolonga hacia afuera entre las aristas, formando cavidades para éstas y tomando así aspecto de cálices que en realidad no existen, dando una falsa impresión. Los uréteres, nacen en su origen ensanchado que es la pelvis renal y luego discurren sublumbar y retroperitoneal, para a la entrada de la pelvis descender y perforar dorsalmente el cuello de la vejiga, formando junto con el meato uretral interno, el trígono vesical. La vejiga, está formada por un fondo, cuerpo y cuello. Cuando está llena, ocupa el abdomen, hallándose el cuello en el borde anterior del pubis. Es relativamente grande y cuando está distendida su vértice puede alcanzar hasta el ombligo. Cuando está vacía y contraída, se halla en general por entero en la cavidad U N I V E R S I D A D D E 20 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS pelviana. Presenta un revestimiento peritoneal prácticamente completo, sujeta a las paredes internas y piso de la cavidad pélvica por los dos ligamentos laterales y el ligamento medio. La musculatura vesical o músculo detrusor presenta una inervación con predominio parasimpático, aportado por el nervio pélvico y el esfínter uretral inervación voluntaria, aportada por el nervio pudendo. La uretra, será tratada en los capítulos de reproductor. Glándulas Adrenales La glándula adrenal derecha, se halla entre la parte anterior del borde interno del riñón y la vena cava posterior. Es algo prismática y aguzada en las extremidades. La glándula adrenal izquierda, se halla a lo largo de la aorta posterior, desde la vena renal hacia adelante, pero no está en contacto con el riñón. Es alargada y aplanada dorsoventralmente. La corteza es de color pálido; la médula, de color pardo oscuro. Órganos Urinarios del Cerdo Los riñones, tienen un peso promedio en el adulto de 200 a 250 grs. son lisos careciendo de lobulación exterior, con forma de poroto, son más aplanados dorsoventralmente y más alargados que los de las demás especies estudiadas. La longitud es aproximadamente el doble de su ancho, en un animal adulto de buen tamaño es de 12,5 cm. y el ancho mayor entre los 6 a 6,5 cm. Normalmente están situados ventrales a las apófisis transversas de las primeras 4 vértebras lumbares, pero el riñón izquierdo, está situado ligeramente más craneal que el derecho. La extremidad craneal del riñón derecho no presenta contacto con el hígado. El hilio renal, se sitúa aproximadamente en la mitad del borde medial y está representado por una escotadura, la cual conduce al seno renal. Éste contiene a la pelvis renal, la cual tiene una forma de embudo y se divide en 2 cálices mayores que proporcionan 12 cálices menores, conteniendo cada uno de ellos una papila renal. Los uréteres, abandonan el riñón en dirección dorsocaudalmente, en su inicio es relativamente ancho, gradualmente disminuye de calibre y es ligeramente sinuoso. La vejiga urinaria, es relativamente grande, cuando está totalmente llena, se sitúa fundamentalmente en la cavidad abdominal. Su superficie dorsal está casi completamente cubierta por peritoneo, pero la serosa que la cubre ventralmente no se extiende tan caudalmente como en el resto de las especies estudiadas. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER: 1. ¿Describa topográficamente la localización de las glándulas adreanales y su relación con estructuras adyacentes? 2. ¿Indique las principales fuentes de irrigación de la vejiga urinaria? 3. ¿Indique la trayectoria y el origen de las arterias vesicales? 4. ¿Indique las diferencias mas relevantes de los riñones en las diferentes especies? VII. DIF´s: PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIFs # 1 U N I V E R S I D A D D E 21 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS UNIDAD O TEMA: INTRODUCCIÓN GENERAL. TITULO: PREPARACIÓN DEL PERRO PARA SU PROSECCIÓN FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: I. Introducción. Existen ciertos criterios y métodos generales aceptados como ayuda en el aprendizaje de la anatomía. El objetivo de la disección consiste en lograr una comprensión cabal respecto a las estructuras básicas de los mamíferos, particularmente el perro. El perro (Canis familiaris) mamífero doméstico perteneciente a la familia de los Cánidos, que junto con los Félidos forman el grupo de los Cynofélidos, incluidos en el suborden de los Fisípedos a su vez incluidos en el orden de los Carnívoros es de fácil adquisición. No obstante debe de considerarse que la adquisición de animales callejeros debe de realizarse por personal capacitado y previamente inmunizado contra las zoonosis de mayor prevalencia en el medio (Ej. Rabia urbana). Las descripciones detalladas en el presente escrito se basan en la disección de perros adultos conservados por inyección arterial de los líquidos correspondientes, para utilizarlos como material de estudio siguiendo las normas dispuestas por la Asociación Mundial de Anatomistas Veterinarios. II. Material y Método. 2.1. Materiales. Perro hembra y/o macho (Canis familiaris) Material de incisión y diéresis Anestésico general (Pentobarbital sódico o Ketamina) Jeringas de 5 ml Jeringa Metálica de 60 ml Aguja metálica número 12 Antes de proceder debe de verificarse que el animal haya mantenido ayuno continuo por 48 horas preformolización. Posteriormente debe de aplicársele el anestésico general calculando la dosis de acuerdo a peso por vía de la vena cefálica derecha. Después de verificar el estado de analgesia profunda, se procede a la exsanguinación a través de una cánula insertada en la arteria carótida primitiva derecha, hasta que se produzca el deceso del animal. 2.2. Material de conservación Formol al 25% Fenol (Ac. fénico) al 8% Glicerina 20% Bomba de Vació (compresora de 5.000 libras de presión) Sifón de 20 litros Esta solución debe de ser administrada previa exsanguinación del animal a través de la arteria carótida primitiva derecha, mediante presión de cinco mil (5000) libras durante 20 minutos con una bomba de vació. 2.3. Material de Identificación. 35 gr. Colatin Seco (Ojuelas) Pigmento Rojo de Burdeos Pigmento Azul de Bromocresol U N I V E R S I D A D D E 22 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 2.4. Método. Pasadas 24 a 48 Horas de haberse aplicado la solución conservadora se inyecta a la arteria carótida primitiva látex de color rojo y de igual forma látex de color azul a la vena yugular externa, utilizando una jeringa de 60 ml. La muestra o ejemplar así preparado representa una considerable inversión de material de trabajo y debe cuidarse en forma muy especial, para tal efecto es que debe de prepararse en una piscina de inmersión una solución que contenga formol al 8%. Esto garantizará la conservación del espécimen por un periodo prolongado, aproximadamente 5 meses. TAREA DEL DIF´s: El equipo de trabajo deberá elaborar un cuadro comparativo explicando las principales razones de utilizar perros como material de estudio en anatomía veterinaria PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 2. UNIDAD O TEMA: MIEMBRO TORACICO. TITULO: SINDESMOSIS RADIO–ULNAR EN CANINOS. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACION: SINDESMOSIS RADIO–ULNAR EN CANINOS. ANTECEDENTES. El antebrazo de los mamíferos resulta de la reunión de dos huesos, el radio y la ulna, que en carnívoros se caracterizan por estar unidos mediante unión sinovial del tipo uniaxial a eje longitudinal (semigozne) a nivel de sus extremidades. Dichos huesos permanecen libres en el resto de su extensión, delimitando un largo y estrecho espacio interóseo que fisiológicamente está cubierto por un ligamento, disposición que permite limitados movimientos de pronación y supinación de la mano 1–6. El objetivo del presente trabajo es difundir el hallazgo de una anomalía en la unión de dichos huesos, hallada en el 25% de un total de 60 caninos estudiados, cuya descripción no fue constatada en la bibliografía consultada. MATERIAL Y MÉTODOS. Disecciones realizadas durante el desarrollo de las clases prácticas de Anatomía revelaron que 15 caninos (25% del total estudiado), mostraban una deformación de superficie rugosa a nivel del tercio medio del espacio interóseo antibraquial. Los caninos, provenientes del Servicio Antirrábico Municipal y destinados al sacrificio, eran de distinta raza, sexo y edad. Fueron sedados con acepromacina (0,5 mg/kg), anestesiados con tiopenthal sódico (0.25 mg/kg vía EV) y sacrifica dos por sangría de la arteria carótida. Previamente se efectuaron estudios radiológicos de ambos miembros torácicos, con pantalla de alta definición sensible al U N I V E R S I D A D D E 23 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS verde, DFP: 120 cm, placas de 24 x 30 cm, con 66 Kv– 25 mA/s, en posiciones de frente y de perfil. Luego, con el animal en posición decúbito–medial, se practicó en el antebrazo una incisión longitudinal en sentido próximo– distal, se quitó la piel y se disecaron los músculos extensores largos del antebrazo hasta dejar descubierto el tercio medio del cuerpo de ambos huesos. Esta pieza anatómica fue fotografiada y confrontada con sus respectivas radiografías. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. El estudio del material radiográfico de los 15 casos indicó la presencia de una deformación alargada que reunía el tercio medio de la cara palmar del radio con la cara dorsal de la ulna, delimitando parcial o totalmente dos arcadas radio–ulnares, una proximal y otra distal. El examen macroscópico de la pieza anatómica confirmó la existencia de dicha deformación, cuya superficie aparecía rugosa y su consistencia era fibrosa (ejemplares jóvenes) u ósea (ejemplares adultos). La deformación delimitaba dos arcadas radio–ulnares, cubiertas por el ligamento interóseo doble, uno proximal y el otro distal. Analizados desde el punto de vista funcional estos cambios indicarían que, cuando el radio actúa como columna de sostén del cuerpo, está expuesto a traumatismos capaces de provocar exóstosis, así como a deformación de sus extremidades, especialmente en animales de pequeña talla. No se descarta que tal anomalía responda a un fenómeno de evolución filogénica, en la que el miembro torácico tiende a consolidar su función hacia la traslación, en desmedro de los movimientos de pronación y supinación, de por sí disminuidos, hecho que sería coincidente con la ausencia cada vez más frecuente del dedo pulgar del pie. Además, la presencia de una sindesmosis a nivel del cuerpo del radio y la ulna permite aclarar la razón de la limitación de los movimientos de pronación y supinación en los caninos. Por último, la eventual existencia de esta anormalidad debe ser tenida en cuenta al momento de efectuar maniobras quirúrgicas y traumatológicas en caninos. TAREA DEL DIF´S: El equipo de trabajo deberá investigar la bibliografía y elaborar un documento sobre: ¿Qué funciones del antebrazo se encuentran comprometidas con la sindesmosis radio-ulnar? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 3. UNIDAD O TEMA: CUELLO Y CABEZA. TITULO: CONSTITUCIÓN CARTILAGINOSA DE LOS OLLARE EN ANIMALES DOMÉSTICOS DE INTERÉS VETERINARIO. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: CONSTITUCIÓN CARTILAGINOSA DE LOS OLLARE EN ANIMALES DOMÉSTICOS DE INTERÉS VETERINARIO. ANTECEDENTES. U N I V E R S I D A D D E 24 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS En los animales domésticos, no se observa una nariz proyectada del resto de la cara en forma prominente como sucede en el hombre ya que esta se encuentra incluida en el esqueleto de la cara. El vértice de la nariz presenta dos ollares o ventanas que forman las entradas de la cavidad nasal, su forma varía en las distintas especies debido a diferencias importantes en el armazón óseo y cartilaginoso que lo soportan. Los ollares cuando están sin dilatar tienen forma de coma, donde la parte más gruesa está situada ventromedialmente o medialmente y la parte más delgada dorsolateral o lateralmente. Los márgenes se denominan alas lateral y medial reunidas dorsal y ventralmente formando los ángulos o comisuras. La estructura cartilaginosa de los ollares completa la apertura ósea formada por el borde rostral del incisivo y los huesos nasales de la nariz. Los cartílagos involucrados en esta estructura son los siguientes: 1- Septum nasal el extremo rostral forma el soporte medio de los ollares; 2- Cartílago alar contribuye a dar la forma y soporta al ollar dorsal medial y ventralmente; 3. Cartílago nasal dorsolateral (parietal) expansión dorsal del septum nasal que completa la escotadura nasoincisiva; 4. Cartílago nasal ventrolateral (parietal) se desprenden de las apófisis nasales del hueso incisivo completan la fisura palatina; 5- Cartílago accesorio lateral: ausente en el equino forma el soporte ventral y lateral del ollar; 6. Cartílago accesorio medial: refuerza al pliegue alar prolongando al cornete nasal ventral. En este trabajo se describen las diferencias más importantes en cuanto a la forma y constitución del ollar en equinos, bovinos, porcinos y caninos, de material disecado con fines didácticos. MATERIAL Y MÉTODOS. Para este trabajo se realizó la disección de tres cabezas de las especies equina, bovina, porcina y canina seccionadas transversalmente en caudal de la escotadura nasoincisiva, en algunas de las piezas se respetó el recubrimiento músculo cutáneo del soporte cartilaginoso para la observación y descripción de las formas normales, en otras se disecó el esqueleto osteocartilaginoso del ollar y se realizó una decoloración con agua oxigenada para una mejor identificación de las piezas cartilaginosas, posteriormente se conservó el material con formol y frezeer, una vez deshidratado el material se le aplicó barniz y documentó fotográficamente. EQUINOS: Los ollares están situados oblicuamente, normalmente tienen forma de coma, la porción redondeada esta situada ventromedialmente y el extremo dorsolateramente; dilatados son casi esféricos. El ala lateral es delgada, cóncava formada por piel músculo y tejido fibroso. El ala medial es convexa dorsalmente y cóncava en ventral presentando base cartilaginosa (Cartílago alar). Estructura cartilaginosa: 1 - La porción rostral del Septum Nasal se encuentra unido a los cartílagos alares por medio de tejido fibroso que le permite ciertos movimientos. 2 – Cartílagos Alares: situados uno al lado del otro unidos al anterior, en dorsal se expande y aplana para formar la lámina cuadrilátera, en ventral se estrecha formando el cuerno. 3 – Cartílago nasal dorsal lateral (parietal): es estrecho no completa la incisura naso incisiva (nariz cutánea). 4 – Cartílago nasal ventral lateral (parietal): es estrecho llena la fisura palatina. 5 – Cartílago accesorio lateral: no presenta. 6 - Cartílago accesorio medial: tiene forma de S sostiene al pliegue alar, extendido desde el extremo rostral del cornete nasal ventral hasta la lámina del cartílago alar. BOVINOS: Los ollares están situados oblicuamente tienen forma de coma, la porción redondeada esta situada medialmente y el extremo lateralmente; con un ala medial gruesa, convexa dorsalmente y cóncava ventralmente. El ala lateral es firme redondeado y cóncavo. Estructura cartilaginosa: 1- La parte rostral del Septum Nasal cartilaginoso separa a los ollares. En el bovino adulto existe una placa ósea transversa que contacta con el cuerpo del hueso incisivo formada por la osificación del septum. 2- Cartílago alar: según Getty (1982) no está presente, presenta cierta dificultad para reconocerlo formado por una lámina dorsal menos expandida unida a los cartílagos parietal lateral dorsal y accesorio lateral. U N I V E R S I D A D D E 25 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 3- Cartílago nasal dorsal lateral (parietal): es ancho, la parte rostral soporta el ala medial separado del resto del cartílago por una escotadura. 4- Cartílago nasal ventral lateral (parietal): es más ancho que en el equino, completa muy poco la fisura palatina pero se extiende hacia la escotadura nasoincisiva. 5- Cartílago accesorio lateral: está presente, soporta el ala lateral, tiene forma de arco dirigido ventrolateralmente, en ventral del ollar se curva dorsomedialmente. La primera porción se une a la lámina del cartílago alar y al cartílago lateral ventral, la segunda porción se une al cuerno del cartílago alar. 6- Cartílago accesorio medial: es más grueso que en el equino, soporta al pliegue alar. PORCINOS: Los ollares son dos aberturas redondas situadas en el morro, limitada por el ala lateral y medial. Estructura cartilaginosa: 1- El extremo rostral del Septum Nasal esta modificado para formar el hueso rostral, dispuesto como un prisma de tres lados. 2- Cartílago Alar: según Getty, no esta presente, para Barone presenta únicamente la lámina unida al cartílago parietal lateral dorsal y al hueso rostral. 3- Cartílago nasal lateral dorsal (parietal): se curva lateroventralmente completando la escotadura nasoincisiva. 4- Cartílago nasal lateral ventral (parietal): se curva laterodorsalmente completando la escotadura nasoincisiva. 5- Cartílago accesorio lateral: se proyecta laterodorsalmente de la parte ventral del hueso rostral. 6- Cartílago accesorio medial: es pequeño. CANINOS: Los ollares tienen forma de coma, la porción redondeada esta situada medialmente y el extremo lateralmente. El ala medial es dorsal, convexa lateralmente y cóncava en medial. El ala lateral es ventral y cóncava. Estructura cartilaginosa: 1-La porción rostral del Septum Nasal esta surcado, hacia ventral se forman proyecciones laterales que se extienden dentro del labio superior. 2-Cartílago alar: según Getty (1982) esta presente, presenta gran dificultad para reconocerlo, considerado como una prolongación del cartílago lateral dorsal, llevando a la confusión de las porciones. 3-Cartílago nasal dorsal lateral (parietal): muy expandido hacia rostral, soportan el ala medial, según Barone, se extiende desde los huesos nasales hasta la lámina del cartílago alar, formado por tejido fibroso. 4- Cartílago nasal ventral lateral (parietal): completa poco la fisura palatina pero se extiende hacia la escotadura nasoincisiva, se une al cartílago accesorio lateral y permite la inserción del pliegue alar. 5-Cartílago accesorio lateral: sostiene el ala lateral del ollar, es una barra cartilaginosa que se proyecta lateralmente desde el cartílago ventral lateral. 6-Cartílago accesorio medial: es más pequeño. TAREA DEL DIF´S: El equipo de trabajo deberá investigar y Discutir. Describiendo. las diferencias en cuanto a la presencia y forma de los cartílagos con respecto a los autores clásicos de anatomía veterinaria? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIFs # 4 U N I V E R S I D A D D E 26 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS UNIDAD O TEMA: TÓRAX ABDOMEN Y SUS CAVIDADES. TITULO: PULMONES. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: PULMONES. Concepto: Son dos masas semicónicas con función respiratoria. En su interior se produce el fenómeno de intercambio gaseoso de la sangre. Es una víscera par con un pulmón derecho y otro pulmón izquierdo. Configuración o morfología: En un pulmón destacan los siguientes accidentes: Base: Se topografía en las porciones más craneales. Presenta 3 caras: Cara costal o lateral: Es la cara convexa del pulmón y de situación lateral, es lisa y es la que guarda relación con las paredes de la cavidad torácica por lo que suelen aparecer en ella impresas marcas de las costillas. Cara medial: Es la cara contraria a la lateral, cara interna del pulmón, irregular y presenta una serie de accidentes. Se divide en dos porciones: Porción vertebral y porción mediastínica. La porción vertebral es la porción de la cara medial del pulmón que guarda relación con los cuerpos de las vértebras torácicas. La porción mediastínica es el resto de la cara medial y que forma parte de la constitución de los mediastinos. Cara diafragmática: Es la superficie cóncava del pulmón que está en las porciones caudoventrales a nivel de la base del órgano y representa la cara del pulmón que se adapta a la cúpula del diafragma. 2 bordes: Un borde dorsal y un borde ventral. Hilios y raíces: El pulmón en su configuración presenta el hilio pulmonar que es la zona de entronque de las estructuras vasculonerviosas del pulmón, por donde entran y/o salen estas estructuras. Al conjunto de estructuras que entran o salen del pulmón se le denomina raíz del pulmón. Existe pues un hilio pulmonar derecho y un hilio pulmonar izquierdo, y existe además una raíz pulmonar derecha y otra izquierda. En rumiantes y cerdo hay dos hilios y dos raíces para el pulmón derecho. Raíz pulmonar derecha: Arteria pulmonar derecha, venas pulmonares derechas, bronquio principal derecho, y una serie de nervios llamados nervios bronquiales derechos. Raíz pulmonar izquierda: Arteria pulmonar izquierda, venas pulmonares izquierdas y nervios bronquiales izquierdos. Escotadura cardíaca: Escotadura presente en ambos pulmones donde se apoya el corazón. Lobulación: Los pulmones, desde el punto de vista morfológico, son vísceras lobulares. El conocimiento de los diferentes lóbulos que caracterizan a los pulmones de cada especie animal doméstica el importante, sobre todo en el caso de los animales destinados al consumo humano, para evitar posibles fraudes alimentarios. Los animales son: vaca y pequeños rumiantes como la cabra, la oveja y el cerdo. Bases generales para la interpretación lobular: Lóbulos que pueden aparecer en el pulmón derecho: Lóbulo craneal: Porciones craneales del pulmón. Lóbulo medio o intermedio: Entre el craneal y el caudal. Lóbulo caudal: Porciones caudales del pulmón. Lóbulo accesorio: Porciones ventrales. Lóbulos que pueden aparecer en el pulmón izquierdo: Lóbulo craneal. Lóbulo caudal. U N I V E R S I D A D D E 27 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS El lóbulo craneal del pulmón derecho e izquierdo son los únicos que pueden estar divididos en dos porciones. Los restantes lóbulos nunca estarán divididos en porciones. El lóbulo caudal derecho e izquierdo son los lóbulos de mayor tamaño (nunca divididos). Las divisiones de los lóbulos se producen por las incisuras o escotaduras pulmonares. Estas aclaraciones son válidas para todos los animales domésticos. El pulmón de la cabra es igual que el de la oveja. Los podemos diferenciar pues la lobulación presenta una forma más redondeada. La cabra tiene unos lóbulos más acuminados o estilizados. Pleuras: Es el conjunto de dependencias que protegen a las estructuras alojadas en el interior de la cavidad torácica. Existen 4 tipos de pleuras: Visceral: Se topografía íntimamente adherida a ambos pulmones. Es homóloga al pericardio visceral. Parietal: Se topografía a nivel de las paredes de la cavidad torácica, se dispone en toda la pared medial de la cavidad protegiendo a los músculos de la pared torácica y costillas. Mediastínica: Se sitúa en torno a la porción mediastínica de la cara medial de ambos pulmones. Diafragmática: Representa la dependencia pleural que se dispone protegiendo al diafragma por la cavidad torácica. Todas guardan relación entre sí. La unión de las 4 pleuras forma la cavidad pleural. Existen dos cavidades pleurales, derecha e izquierda. La cavidad pleural contiene líquido pleural que se representa entre la pleura visceral y parietal, dicho líquido permite la lubrificación durante el roce que se puede producir en los movimientos respiratorios. Mediastinos: Espacio medio de la cavidad torácica. Representan la línea media. Existen 3 mediastinos que se localizan en el interior de la cavidad y cada uno está integrado por una serie de estructuras anatómicas. Mediastino craneal: Está situado cranealmente al corazón y en el espacio medio de la cavidad. Las formaciones que se encuentran en el: Tráquea, esófago, tronco braquiocefálico, vena cava craneal, nervio vago y ganglios linfáticos mediastínicos craneales. Mediastino medio: Se encuentra a nivel del corazón. Las estructuras son: Corazón, pericardio, arterias y venas pulmonares, aorta, tronco arterial pulmonar, tráquea, esófago, nervio vago y ganglios linfáticos mediastínicos medios. Mediastino caudal: Las estructuras son: Esófago, nervio vago, aorta ascendente, vena cava caudal y ganglios linfáticos mediastínicos caudales. Organización interna de los pulmones: “Arbol bronquial”: Representa estudiar ambos pulmones internamente. Se basa en la distribución bronquial que se lleva a cabo por el interior de los pulmones a partir de la tráquea. De forma general, la tráquea se bifurca a nivel de la base del corazón en los bronquios principales, el derecho y el izquierdo para los pulmones derecho e izquierdo respectivamente. Los bronquios principales penetran en los pulmones perfundiendo el aire hacia cada uno de los lóbulos pulmonares. Cada bronquio principal se divide, una vez hecho esto, en los bronquios lobulares (interiores del pulmón y homónimos a los lóbulos correspondientes), los cuales se ramifican también interiormente, dando lugar a los bronquios segmentarios, los cuales se ramifican a su vez en bronquios lobulillares, los cuales acaban en el llamado segmento broncopulmonar o unidad funcional del pulmón. Existen diferencias en los árboles bronquiales de los diferentes animales, ya que éste está directamente relacionado con la lobulación de cada especie: Segmento broncopulmonar: Los pulmones son órganos macizos o parenquimatosos, por lo que presentan parénquima (tejido funcional) y estroma (tejido de sostén). El parénquima está representado por el segmento broncopulmonar, que es el territorio donde se produce el intercambio gaseoso a nivel de los alvéolos pulmonares, siendo la unidad funcional de los pulmones. TAREA DEL DIF´s: El equipo de trabajo preparará un cuadro comparativo sobre ¿cuáles son las diferencias anatómicas más relevantes entre los pulmones de las diferentes especies de animales domésticos? U N I V E R S I D A D D E 28 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIFs # 5. UNIDAD O TEMA: TÓRAX ABDOMEN Y SUS CAVIDADES. TITULO: ÓRGANOS PERITONEALES. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: ÓRGANOS PERITONEALES. DUODENO Primera porción del intestino delgado que va desde el píloro al comienzo del yeyuno en la flexura duodenoyeyunal. Morfología: La porción del duodeno que está inmediatamente después del píloro es muy sinuosa, ésta es la porción craneal del duodeno, y sólo en el caballo en su inicio presenta la ampolla duodenal, describiendo desde aquí un asa sigmoidea. También presenta en los rumiantes la flexura craneal que determina el fin de la porción craneal con un brusco cambio de dirección continuándose como porción descendente, larga en rumiantes, menos en perro y más bien corta en el caballo. Esta porción sufre otro cambio de dirección mediante la flexura caudal que en el caballo se presenta más progresiva y no tan brusca como en las demás especies, en consecuencia, tras la flexura caudal en el caballo hay una porción transversa y una porción ascendente que se dirigen en sentido caudal. En las demás especies domésticas el cambio de dirección en sentido craneal es más brusco y se continúa directamente de la flexura caudal la porción ascendente del duodeno. La porción ascendente camina siempre muy proximal al plano medio del abdomen hasta que termina en la flexura duodeno-yeyunal. Estructura: El duodeno por ser un órgano cavitario tiene una estructura formada por túnicas. Túnica mucosa: La túnica más interna que tapiza la luz del duodeno. Está a nivel de la ampolla duodenal (sólo caballo), donde están las desembocaduras del conducto colédoco que es la terminación de las vías biliares del hígado y la desembocadura del conducto pancreático y en la parte opuesta (enfrente) la desembocadura del conducto pancreático accesorio. El colédoco y el pancreático desembocan juntos por medio de la ampolla hepato-pancreática que queda protegida por una papila mayor formada a base de dos pliegues mucosos que impiden el reflujo del contenido duodenal a lo largo de cada uno de dichos conductos. También la desembocadura del conducto accesorio del páncreas está protegida por la papila menor. Estas circunstancias se dan en el duodeno del vacuno y perro donde los conductos colédocos y pancreáticos desembocan muy distanciados. En cambio en oveja y cabra ambos conductos se unen antes de alcanzar el duodeno, desembocando en un conducto hepato-pancreático común. Además esta túnica mucosa está poblada de un abundante número de villosidades intestinales. Túnica submucosa: Se caracteriza por ser rica en capilares sanguíneos y poseer glándulas duodenales que segregan mucosa que favorece el paso del contenido duodenal. Esta túnica es la que está inmediatamente más externa a la túnica mucosa. U N I V E R S I D A D D E 29 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Túnica muscular: Es la túnica que está inmediatamente más externa a la túnica submucosa. Está formada por fibras musculares lisas con orientación longitudinal y circular que favorecen el tránsito del contenido duodenal. Las fibras circulares tienden a concentrarse en relación con la confluencia de los conductos colédocos y pancreáticos formando los músculos esfínteres que regulan la salida de los líquidos de cada conducto así se constituye por ejemplo el músculo esfínter de la ampolla hepato-pancreática. Túnica serosa: Envuelve al órgano y se continúa dorsalmente con las dependencias que sostienen al duodeno. Dependencias: Cranealmente se sitúa el ligamento hepatoduodenal que une al hígado con el duodeno. Caudalmente se sitúa el mesoduodeno. PÁNCREAS Es una víscera formada por tres partes, una parte central o cuerpo, y dos lóbulos más externos, el lóbulo izquierdo y el lóbulo derecho. El páncreas está muy relacionado con el duodeno. Presenta dos funciones, función endocrina (producir insulina y glucabón) y función exocrina (produce enzimas digestivas para los jugos pancreáticos). La porción endocrina está constituida por los islotes pancreáticos, que poseen en la parte más externa de las células que fabrican glucagón que hace que el glucógeno se transforme en glucosa y pase a la sangre. En la parte más interna de los islotes se encuentran células que producen insulina que hace posible que la glucosa entre en las células. La porción exocrina comprende la mayor parte del parénquima y está representada por los hacinas glandulares que producen los jugos pancreáticos. BAZO Presenta forma alargada y aplanada, aunque su forma puede variar mucho según la especie de estudio: Caballo: Forma de coma. Vaca: Forma ovalada. Perro: Forma ovalada con ensanchamiento ventral. Pequeños rumiantes: Forma cuadrangular. Cerdo: Forma de lengua. El tamaño también puede variar mucho según la especie, e incluso dentro de un mismo individuo en diferentes etapas de su vida, ya que tiene función linforreticular (fabrica glóbulos blancos y rojos). Depende del momento funcional del individuo el tamaño será mayor o menor. Se topografía en la porción intratorácica de la cavidad abdominal, estando en contacto con la cara costal del diafragma (cara izquierda). En el perro puede variar de situación topográfica, pudiendo desplazarse caudoventralmente. Presenta dos caras: visceral y parietal, esta última entra en contacto con el diafragma, tiene forma convexa y no presenta accidentes importantes. La visceral es cóncava en ambos sentidos (longitudinal y transversalmente). Se encuentra aquí el hilio del bazo. Su forma varía mucho según la especie, en caballo, perro y cerdo es lineal, en rumiantes es muy pequeño. En este hilio encontramos también los ligamentos que lo sujetan, tres en el caso del caballo: Ligamento gastroesplénico: Lo une a la curvatura mayor del estómago, en poligástricos al saco dorsal del rumen. Ligamento frenicoesplénico: Al diafragma. Ligamento renoesplénico: Al riñón izquierdo. Su estructura es la siguiente: La capa más externa está constituida por la cápsula esplénica de naturaleza fibrosa que se divide en dos capas, una externa con fibras elásticas y de colágeno que le confiere elasticidad y otra interna con fibras musculares lisas que hacen que aumente o disminuya de tamaño. Esta capa emite invaginaciones llamadas trabéculas esplénicas que dividen el órgano en varias porciones o celdas esplénicas que son divisiones iguales del bazo ocupadas por elementos vasculares y linforreticulares. La arteria esplénica penetra al órgano por su hilio y comienza a dividirse por sus celdas. Hasta formar capilares arteriales que atraviesan la pulpa esplénica blanca con linfocitos y la pulpa esplénica roja con monocitos. Estos capilares arteriales se continúan con los capilares venosos que se van uniendo hasta U N I V E R S I D A D D E 30 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS formar la vena esplénica. Una estructura importante son las sinusoides venosas que conectan los capilares arteriales con los venosos. Almacenan sangre. Riego del bazo: Arteria mesentérica craneal: Arteria pancreáticoduodenal caudal Porciones caudales del duodeno + lóbulo del páncreas. Arteria celíaca: Arteria esplénica Bazo. Arteria gastroepiploica derecha: Arteria pancreáticoduodenal craneal Porciones craneales duodeno + cuerpo y lóbulo páncreas. Venas (satélite) porta. HÍGADO Es la víscera más grande y pesada de los animales domésticos. En el perro es más grande que en las demás especies en relación a su cuerpo. Se topografía en todas las especies pegada al diafragma. En el perro queda más centrada. En el caballo un poco más a la derecha y pegado a la derecha en vaca debido al rumen. El hígado tiene dos caras, la cara parietal o diafragmática y la cara visceral o caudal. En la cara parietal nos encontramos el surco de la vena cava caudal. En la cara visceral o caudal nos encontramos el hilio hepático por el que entra la arteria hepática, vena porta, ganglios linfáticos y, solos en rumiantes y carnívoros, la vesícula biliar, ya que en el caballo no se encuentra este almacén de bilis. La vena porta es una vena que pasa por el hígado para dejar los nutrientes recogidos de la digestión en éste donde son almacenados. Además el hígado posee un borde dorsal, ventral, lateral derecho y lateral izquierdo. Lobulación hepática: El hígado de las diferentes especies domésticas presenta diferente lobulación. Generalidades: Todos los hígados de las diferentes especies domésticas tienen cuatro lóbulos que son de izquierda a derecha: lóbulo caudado, lóbulo derecho, lóbulo cuadrado y lóbulo izquierdo. Especie Lóbulo caudado Apófisis caudada Lóbulo derecho Indiviso Lóbulo cuadrado Indiviso Vacuno Apófisis caudada y papilar Apófisis caudada y papilar Indiviso Indiviso Porción lateral y porción medial Porción lateral y porción medial Indiviso Perro Cerdo Apófisis caudada Lóbulo izquierdo Porción lateral y porción medial Indiviso Porción lateral y porción medial Porción lateral y porción medial Indiviso Si el lóbulo caudado es lo suficientemente grande para que al pasar la vena porta lo divida se dice entonces que lo que queda por encima es la apófisis papilar y lo que queda por debajo es la apófisis caudada, que se cuentan como dos lóbulos. Dependencias hepáticas: El hígado como el resto de órganos se ancla para mantener su posición constante. En la cara craneal o diafragmática, emite un ligamento que se dirige al diafragma llamado ligamento falciforme que sujeta al órgano en dirección craneoventral. Éste en el borde ventral se une al ligamento redondo para insertarse ambos en el ombligo (antes estos conformaban la vena umbilical, por eso U N I V E R S I D A D D E 31 A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS se unen al ombligo). Los ligamentos triangulares derecho e izquierdo lo sujetan dorsalmente desde el lóbulo derecho del hígado y lóbulo izquierdo respectivamente con el diafragma. El ligamento coronario sujeta al lóbulo derecho. Además de estos tenemos los ligamentos que lo unen y relacionan con otras vísceras: ligamento hepatorenal con el riñón derecho, ligamento hepatogástrico con el estómago y ligamento hepatoduodenal con el duodeno. Estructura hepática: El hígado tiene múltiples funciones por lo que éstas condicionan su estructura. Además el hígado es un órgano extremadamente sensible y sobre todo a la falta de oxígeno pues la arteria hepática le lleva lo suficiente y la vena porta no le aporta demasiado oxígeno, pues lleva sangre cargada de nutrientes pero no de oxígeno. La unidad funcional del hígado son los lobulillos hepáticos que poseen forma hexagonal. Dentro de estos lobulillos están las células hepáticas (hepatocitos) en cordones que dejan un espacio, el espacio interlobulillos que está relleno de tejido fibroso perivascular (que está alrededor de los vasos). Los vasos que debemos tener en cuenta son: la arteria interlobulillar (que procede de la arteria hepática), la vena interlobulillar (que proviene de la vena porta) y un pequeño conducto linfático y en el centro de estos lobulillos una vena central que van a la vena hepática para salir del órgano. Además el hígado presenta una cápsula de Glisson o cápsula fibrosa formando la capa más externa del hígado. TAREA DEL DIF´S: El equipo de trabajo elaborará un documento sobre: ¿Cuáles son las diferencia anatómicas más importantes en las diferentes especies en los órganos peritoneales? U N I V E R S I D A D D E 32 A Q U I N O B O L I V I A