día 23 de marzo de 2010

Anuncio
CSA- Seminario “Seguridad Social en América Latina: Elementos de
Análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión
social”
RESUMEN DIA 23 DE MARZO 2010
Mañana:
1. Experiencias Regionales:
Se empezó la mañana con la descripción de las ideas fuerza de las
Declaraciones de Lima y Madrid (marzo 2009) así como de Montevideo
(diciembre 2009).
En particular sobre la Declaración de Lima (exponente Marcelo Rodríguez, PITCNT Uruguay), se insistió’ sobre el hecho de que la actual crisis económica y
financiera no deba distraernos en el análisis de los problemas de los sistemas de
S.S. de América Latina, que son estructurales y consecuentemente requieren
estrategias de largo plazo mas allá de las respuestas puntuales frente a la crisis
corriente.
En particular hay que enfocarse en las condiciones previas son las que no es
posible extender la cobertura en S.S., y trabajar para que dichas condiciones se
den partiendo del diagnostico objetivo y riguroso de la realidad nacional.
De los comentarios relativos a la Declaración de Madrid (exponente Jesús
Gracia, ACTRAV CIF-OIT Turín), se subrayo’ la presencia en ese contexto de un
numero significativo de Secretarios Generales, siñal de la capacidad de
“contagio” que tuvieron los Equipos Técnico-Sindicales de S.S. (implementados
con el apoyo del Proyecto SSOS de ACTRAV) hacia los niveles jerárquicamente
superiores del sindicato. Además, se insistió en la necesidad que los sindicatos
se hagan fuertes de su propia capacidad de propuesta concreta, a partir de la
consideración que la S.S. no es una cuestión de técnicos sino de toda la
sociedad con el apoyo de técnicos; se evidencio la importancia del proceso de
institucionalización de la participación de los actores social en las propuestas de
cambio, el rol de la formación entendida como construcción colectiva en dicho
proceso.
Entre los comentarios que siguieron el panel, se considero’ la importancia –al
momento de hablar del sistema del S.S. a implementar- de considerar su
relación con el marco mas amplio de modelo económico del país de referencia;
en particular sobre la informalidad laboral, se identifico el Trabajo Decente como
clave para solucionar la informalidad, entendida como trabajo sin derechos en
contraposición al trabajo con derechos a revindicar.
Otro punto interesante fue la insistencia en la importancia que en el descrito
proceso hubo el intercambio de información entre sindicatos a nivel tanto
nacional cuanto internacional.
2. Importancia de la ratificación del Convenio 102}
Se presentaron las experiencias del proceso de ratificación del C.102 de
Uruguay y Argentina: sobre el primero, se observo’ (exponente Marcelo
Rodríguez, PIT-CNT Uruguay) que Uruguay ya cumplía con las 9 contingencias
antes de ratificar, así como su Constitución prevé que la financiación e la S.S.
sea tripartita y asistida subsidiariamente pro el Estado, el cual debe además
jugar un rol activo para garantizar el oportuno espacio de dialogo social.
Por lo que concierne la importancia política de la ratificación del C.102, se
evidencio’como el movimiento sindical siempre lo tuvo como objetivo, tanto por
los contenidos cuanto por los principios que reconoce.
Sobre el proceso de promoción de la ratificación del C.102 en Argentina,
(exponente Diego García, CTA Argentina) la descripción abarco’ la historia del
nacimiento de la misma CTA en la década de los noventa justo por el
enfrentamiento a las reformas neoliberales privatizadoras del sistema de
pensiones. Se siguió describiendo la creación del Equipo Técnico Sindical sobre
S.S. con el apoyo del Proyecto SSOS de ACTRAV y de los compañeros/as del
ERT (Equipo de Representación de los Trabajadores del Banco de Previsión
Social, PIT-CNT Uruguay), y de la promoción que dicho Equipo lleva adelante a
través del Proyecto “Seguridad Social para todos y todas” a lo largo de
Argentina. En particular sobre el diagnostico de situación del sistema de S.S.
argentino frente a la posible ratificación del C.102, la CTA considera que cumplir
con los niveles mínimos de C.102 en Argentina es posible; al mismo tiempo,
considera como imprescindible garantizar la efectiva participación de los
trabajadores/as a través de sus representantes de los sistemas de S.S.
Entre los comentarios a las presentaciones, se insistio’ en la importancia de
implementar alianzas para coordinar la acción entre organizaciones sindicales, a
partir del intercambio de información sobre las estrategias sindicales sobre S.S.
implementadas por otras organizaciones y países a nivel ambo nacional y
transnacional, respetando las particularidades y contextos particulares pero
siendo concientes de estar caminando en la misma dirección.
Otro punto a tener en cuenta es la importancia de utilizar las herramientas con
las que ya contamos además de implementar nuevas herramientas: de hecho,
se insistió en la importancia de luchar a nivel sindical para el cumplimiento del
C.102 y de los demás convenios conectados en los países que ya lo/los tengan
ratificados.
Tarde
3. Presentación de los Especialistas Subregionales Pablo Casali y Julio Gómez,
y de los proyectos sobre los cuales están trabajando por lo que concierne la
S.S.: en particular Julio Gómez presento’ el contenido del Proyecto “Programa
de Protección Social”, enfocado a implementar mecanismos que respondan a
brechas cuales la baja cobertura, la escasa eficiencia de los sistemas de S.S., la
falta de sanciones efectivas para los riesgos laborales, y la inequidad de genero.
4. Espacio de intercambio para la identificación de prioridades sindicales
regionales sobre S.S., a través del trabajo en grupo. Siguió la presentación en
plenaria
de
las
prioridades,
entre
las
cuales
destacaron
la
ratificación/implementación del C.102 como norma mínima sobre la Seguridad
Social; la libertad sindical y negociación colectiva como condiciones previas a
cualquier estrategia sindical, la formación y reforzamiento de los Equipos
Técnico-Sindicales, involucrando mas gente, sensibilizando la sociedad civil a
través de cursos nacionales; la reacción por parte del mundo sindical a los
efectos negativos de los Tratados de Libre Comercio sobre todo en el caso de
condiciones mas favorables para las industrias extranjeras en comparación con
las nacionales; la necesidad de hacer propuestas concretas y técnicamente
rigurosas por parte del sindicato sobre el modelo de S.S. que queremos
implementar.
Descargar