FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADEMICA SANTA CRUZ Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería TERCER SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA GENERAL Lic. Verónica Aguilera Galviz Gestión Académica I/2013 U N I V E R S I D A D D E A Q U 1 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISION DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISION DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad. Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. U N I V E R S I D A D D E A Q U 2 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA SYLLABUS Asignatura: Psicología General Código: DEM 314 Requisito: Ninguno Carga Horaria: 60 Horas Horas teóricas 20 Horas Practicas 10 Créditos: 3 I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Introducir al estudiante en el estudio de Psicología Evolutiva como disciplina científica de estudio integrado de las etapas de la vida. Analizar las esferas psicológicas del ser humano, conociendo sus diferentes perspectivas de análisis Interpretar las diferentes manifestaciones del comportamiento humano Comprender las diferentes etapas del desarrollo humano: físico, intelectual, social, emocional y relacionarlo con los casos clínicos que se presentan en la práctica profesional. Relacionar las diferentes etapas de la vida de las personas con las características más destacadas según la perspectiva del desarrollo evolutivo. U N I V E R S I D A D D E A Q U 3 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIDAD I NOCIONES DE PSICOLOGÍA. TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 1.1. Definición y origen. 1.2. Historia y corrientes de la psicología. 1.3. Psicología como estudio científico del comportamiento. 1.4. Áreas de intervención psicológica. 1.5. Aplicaciones prácticas. TEMA 2 SER HUMANO COMO REALIDAD BIOPSICOSOCIAL 2.1. La concepción de “ser humano” 2.2. El ser humano como sistema complejo, abierto y dinámico. 2.3. Teoría general de sistemas. 2.4. Subsistema biológico. 2.5. Subsistema psicológico subsistema social. 2.7. Relación entre Psicología y Enfermería. UNIDAD II LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE TEMA 3 EL DESARROLLO HUMANO 3.1. Qué es el desarrollo humano 3.2. Importancia de su estudio científico 3.3. Principios del desarrollo 3.4. Teorías del desarrollo humano 3.5. El ciclo vital desde la concepción hasta la muerte 3.5.1 Una nueva vida TEMA 4 EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. Primera infancia y niñez temprana Desarrollo físico, sensorial e intelectual Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget Desarrollo social Desarrollo afectivo emocional Trastornos del desarrollo primera infancia TEMA 5 EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS Y EL ADOLESCENTE 5.1. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.4. 5.4.1. 5.4.2. 5.4.3. Desarrollo físico e intelectual de los niños en edad escolar. Desarrollo socio afectivo-emocional. Perspectivas teóricas acerca de la personalidad. Sociabilidad y amistad. Desarrollo físico e intelectual del adolescente. Cambios fisiológicos. La inteligencia. Personalidad y desarrollo social del adolescente. Perspectivas teóricas sobre la adolescencia. La búsqueda de la identidad. Sexualidad y problemas en la adolescencia. UNIDAD III LA PSICOLOGÍA DEL ADULTO TEMA 6 ADULTO JOVEN Y ADULTO MEDIO 6.1. 6.2. 6.3. 6.3.1. 6.3.2. 6.4. 6.5. Desarrollo físico e intelectual Inteligencia Fluida y cristalizada Desarrollo socio afectivo-emocional Investigaciones acerca del desarrollo adulto Desarrollo moral Investigaciones acerca de la personalidad Trabajo TEMA 7 ADULTO MAYOR, EL FINAL U N I V E R S I D A D D E A Q U 4 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.4.1. 7.4.2. Funcionamiento físico y salud mental. Personalidad y desarrollo social. Envejecimiento satisfactorio. La muerte. Actitudes hacia la muerte. Suicidio. III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL Las Brigadas están destinadas a incidir de manera significativa en la formación profesional integral de nuestros estudiantes y revelan las enormes potencialidades que presenta esta modalidad de la educación superior no solamente para que conozcan a fondo la realidad del país y se formen de manera integral, sino, además, para que incorporen a su preparación académica los problemas de la vida real a los que resulta imperativo encontrar soluciones desde el campo profesional en el que cada uno se desempeñará. El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a mediano plazo en verdaderos investigadores, capaces de elaborar y acometer proyectos de desarrollo comunitario a la vez que se acostumbren a trabajar en equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios como corresponde al desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en los tiempos actuales. La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración e implementación de proyectos de desarrollo comunitario derivados de dichos programas confiere a los estudiantes, quienes son, sin dudas, los más beneficiados con esta iniciativa, la posibilidad de: - Desarrollar sus prácticas pre-profesionales en condiciones reales y tutorados por sus docentes con procesos académicos de enseñanza y aprendizaje de verdadera “aula abierta”- - Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que funciona como unidad, desarrollando un lenguaje común, criterios y opiniones comunes y planteándose metas y objetivos comunes para dar soluciones en común a los problemas. - Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en que la ciencia atraviesa una etapa de diferenciación y en que los avances tecnológicos conllevan la aparición de nuevas y más delimitadas especialidades. - Desarrollar una mentalidad, crítica y solidaria, con plena conciencia de nuestra realidad nacional. ACTIVIDADES A REALIZAR VINCULADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA TAREAS PROPUESTAS TEMA(S) CON LOS QUE SE RELACIONA Visita al Proyeto Don Bosco - UNIDAD II - T 5 centro de acogida para niños en situación de riesgo social. Visita al Proyecto Don Bosco – Todas centro de acogida para niños en situación de riesgo social. LUGAR DE ACCIÓN FECHA PREVISTA Hogar de niños(a) Patio SEMANA 7 Don Bosco Hogar de niños Patio Don Bosco SEMANA 8 ACTIVIDADES DE INCURSIÓN MASIVA EN COMUNIDAD. A lo largo del semestre se realizarán dos incursiones masivas en la comunidad. Con la finalidad de realizar trabajos ya sean de recojo de información, extensión o relacionada con los proyectos a desarrollar en la asignatura o la carrera. De acuerdo a las características de la carrera y de la asignatura las actividades a realizar, por los diferentes grupos, son las siguientes: Tema de investigación: Maltrato infantil en niños de 6 a 12 años. Introducción: U N I V E R S I D A D D E A Q U 5 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico. Objetivos. Objetivo general. Indagar las causas del maltrato infantil y la deserción familiar en niños de 6 a 12 años de edad en el Hogar de niños Patio Don Bosco de la ciudad de Santa Cruz. Objetivos específicos: Determinar el número de niños maltratados…. Analizar las variables de edad, género y nivel de educación. Explorar el desarrollo socio afectivo-emocional. Identificar los cambios fisiológicos. Conocer las perspectivas teóricas acerca de la personalidad. Realizar la compilación de datos obtenidos. Presentar los resultados obtenidos. Establecer las conclusiones y observaciones. Interacción fraterna y solidaria entre los niños y estudiantes. Material y Metodología a utilizar: Método entrevistas El material a emplear será entrevistas individual y colectiva. Universo y Muestra: Universo: Población en riesgo social del hogar Patio Don Bosco Tabulación y presentación de resultados: Luego de obtener los datos se procede a la tabulación y presentación de resultados para un análisis y formulación de conclusiones. IV. EVALUACION DE LA ASIGNATURA. PROCESUAL O FORMATIVA A lo largo del semestre se realizaran exposiciones, repasos cortos y otras actividades de aculas: además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas rurales, independientemente de la cantidad. Cada uno de tarea como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final) Se realizan 2 evaluaciones parciales con contenido teórico o práctico. El examen final consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos resultantes el trabajo e las BRIGADAS realizadas en el área urbana. Cada una de estas se calificara con el 50 % de la nota del examen final. La evaluación de los aprendizajes es considerada como valor acumulativo, y es planificada en diferentes actividades que se realizan durante el semestre en función de los objetivos de cada materia y del perfil profesional. Las evaluaciones en el transcurso de la carrera son las siguientes: Primero: Diagnóstica: Es la evaluación de los conocimientos previos de los y las estudiantes, así como de sus ritmos y estilos de aprendizaje y sus tipos de inteligencia, que sirve al docente como punto de partida para el desarrollo curricular, para la mejor organización y estructuración de las secuencias de aprendizaje, de modo que estas tengan en cuenta no sólo el punto de partida del grupo con el que trabajará durante el semestre sino además las diferencias y especificidades de cada estudiante para que los aprendizajes resulten más efectivos y permitan el óptimo desarrollo integral de cada uno(a). Procesal o de desempeño o formativa: Es la evaluación de los procesos de aprendizaje. En esta forma de evaluación se valora el avance del o de la estudiante, de su nivel de desarrollo real U N I V E R S I D A D D E A Q U 6 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA (detectado mediante la evaluación diagnóstica) a su nivel de desarrollo potencial (detectado mediante diversas actividades o tareas). Segundo: La evaluación de procesos: Se realiza a lo largo de todo el semestre mediante diversas acciones entre las cuales pueden ser consideradas las siguientes: Seminarios. Debates. Paneles. Mesas redondas. Trabajos de investigación. Trabajos prácticos. Otras similares (de acuerdo con las características de cada asignatura) Cada acción desarrollada por el o la estudiante es evaluada tanto cualitativa como cuantitativamente sobre 50 puntos, partiendo de los siguientes criterios de evaluación: Tercero: Para los parciales: La evaluación de resultados constituye la suma del promedio de todas las evaluaciones procesales (cuyo total máximo es de 50 puntos) y la del examen parcial (de un valor también de 50 puntos) el cual será evaluado con los mismos criterios apuntados para los distintos semestres de las carreras. Las modalidades del examen parcial pueden ser las siguientes, de acuerdo con los semestres en que se encuentran los estudiantes. Trabajos de análisis crítico de teorías. Estudios de casos. Resolución de problemas. Otros similares según las características de la asignatura. De tal modo, en cada parcial, la evaluación de resultados será de 100 puntos, resultado de la suma de los promedios de las evaluaciones de procesos y de una evaluación parcial. Para la evaluación final: Las modalidades de examen final pueden ser: Prueba de conocimientos adquiridos en el semestre. Cuarto: La nota del semestre será el promedio de los dos parciales y el examen final. (Es decir, 100+100+100 dividido entre 3. Quinto: Si algún o alguna estudiante no alcanzare un promedio de 51 puntos (que es la nota establecida nacionalmente para el APROBADO), podrá ser evaluado en SEGUNDO TURNO sobre 100 puntos, no pudiendo alcanzar, en esta ocasión una nota mayor a 51. Si el estudiante que asiste al SEGUNDO TURNO reprobase el examen, entonces tendrá que repetir la asignatura en calidad de arrastre. V. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BASICA - - Azcoaga Juan F. & col. Las Funciones Mentales Superiores Y Sus Alteraciones En El Niño Y En El Adulto Ed. Paidos 1997 CRAIG. Grace Desarrollo psicológico. 7ª. Ed. 2001 CURY Augusto, Pais brilhantes – Profesores fascinantes. Ed Sextantes 2003 Enciclopedia Pedagogía y Psicología Infantil. CULTURA S.A. 1994 Gesel Arnold, Amatruda Catherine, Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anormal del niño. Ed. Paidos 1992 GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor 1996 LLOR. B. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Ed. Mc Graw Hill 2000 PAPALIA Diane, Desarrollo Humano. Ed. Mc Graw Hill 9ª. Ed. 2005. PAPALIA Diane Psicología Ed. Mc Graw Hill 7ª. Ed. 1999 PEREZ LOVELLE R. La psiquis en la determinación de la salud. Ed. Científico – técnica. 1999 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PIAGET JEAN Seis estudios de psicología. Ed Seix Barral 1989 ROSS VASTA, MARSHALL M. HAITH Y SCOT A. MILLER Psicología Infantil. Ariel 1998 SOTO RIOS Ximena Texto guía para el estudio del desarrollo humano . U N I V E R S I D A D D E A Q U 7 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES 1ra. Avance de materia Tema I Presentación y organización del contenido. 2da. Avance de materia Tema-I Nociones de psicología tema / Introducción a la psicología 3ra. Avance de materia Tema I Nociones de psicología tema / Introducción a la psicología 4ta. Avance de materia Tema Il Ser humano como realidad biopsicosocial 5ta. Avance de materia Tema lll La psicología del niño y el adolescente / El desarrollo humano 6ta. Avance de materia 7ma. Avance de materia Examen El niño de 0 a 6 años Aula abierta Tema lV El niño de 6 a 12 años y el adolescente Visita a un centro de desarrollo infantil. Aula abierta 8va. Avance de materia Tema V 9na. Avance de materia Tema V El niño de 6 a 11 años y el adolescente Visita a un centro de desarrollo infantil El adulto joven y el adulto medio 10ma. Avance de materia Tema VI Adulto joven y adulto medio 11ra. Avance de materia Tema VIl Adulto mayor – el final- 12da. Avance de materia 13ra. Avance de materia PRACTICA CLÍNICA 14ma. Avance de materia PRACTICA CLÍNICA 15va. Avance de materia PRACTICA CLÍNICA 16na. Avance de materia PRACTICA CLÍNICA 17ma. Avance de materia PRACTICA CLÍNICA Examen 18va. Evaluación final 19na. 2da. Instancia 20 Informe Final y Cierre de Gestión U N I V E R S I D A D D E A Q U 8 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIDAD I NOCIONES DE PSICOLOGÍA. TITULO: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FECHA DE ENTREGA: 3ra SEMANA PSICOLOGÍA DEFINICIÓN Etimológicamente el término psicología se deriva de dos voces griegas: psiqué, que quiere decir alma, y logos que es tratado, argumentación o discurso. De tal modo que la acuñación de este término por Fhilip Schwarzerd o Melanchthon (1497 -1560), filósofo y teólogo alemán, significa "Tratado o estudio del alma". Actualmente es considerada como "La ciencia que estudia los procesos psíquicos de la personalidad, a partir de su manifestación externa, es decir de la conducta". El análisis de dicha conducta es el punto de partida para el estudio de fenómenos y procesos (de naturaleza subjetiva) propios de la actividad psíquica. La psicología de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza sistemáticamente y elabora teorías explican mejor el comportamiento de los seres humanos y a veces hasta a predecir sus acciones futuras. El progreso de la psicología depende del descubrimiento de nuevas explicaciones sobre el comportamiento humano y animal. Pero este conocimiento no viene dado de la nada, sino pues de la aplicación de diversos métodos. Tenemos entre los principales: "Estudio del caso individual", "Observación natural", "Test, entrevistas y encuestas", Método experimental. OBJETO DE ESTUDIO Tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje, que cumple aquí un papel de medio o herramienta. El interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica. LA CONDUCTA "Toda acción o reacción que una persona o animal manifiesta con respecto al ambiente donde se encuentra". En muchas ocasiones, no somos totalmente consientes de cómo nuestra conducta expresa nuestra actividad psíquica. Por ejemplo: "Al ver a un bebe las mujeres, sean o no madres, experimentan una dilatación pupilar. En los hombres, ello solo ocurre en el caso de que tengas hijos." PSICOLOGÍA SOCIAL DEFINICION Y OBJETO DE ESTUDIO Rama de la psicología que estudia como el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos. Así se interesa por como las personas interaccionan y se entienden entre sí. ESCUELAS PSICOLOGICAS ETAPA PRECIENTÍFICA La psicología científica como tal no se inicia sino hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas Thomas Hobbes y John Locke. La corriente más influyente se desarrolló siguiendo la idea de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos U N I V E R S I D A D D E A Q U 9 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA europeos que han estudiado la percepción sostendrían, siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento). ETAPA CIENTÍFICA 1. El Estructuralismo: La psicología comienza a considerarse como ciencia a partir del establecimiento del primer laboratorio de psicología experimental (Leipzig, Alemania, 1879). El fundador de este laboratorio fue Wilhelm Wundt "Padre de la Psicología". El sistema de psicología fundado por Wundt se conoce como estructuralismo, por orientación a descubrir la "estructura" de los procesos conscientes. 2. El Funcionalismo: Los principales precursores son: William James, Jhon Dewey, Harvey Carr y James Argell. Plantea que la conciencia tiene una función que es la adaptación en los seres humanos, planteamientos que fueron sustentados por William James. Se preocupa por las operaciones mentales, el cómo y el porqué de la experiencia, al qué de la psicología de los electos mentales. 3. Conductismo: Se gestó bajo la influencia dominante del Positivismo (Doctrina filosófica surgida en la primera mitad del siglo XIX) cuyo exponente Augusto Comte, planteaba que la ciencia debe estudiar aquello que sea observable, descartando de la ciencias aquellos supuestos que carezcan de comprobación experimental, asimismo, la influencia de la teoría evolucionista de Darwin fue uno de los cimientos del conductismo. 4. La Reflexología: Tiene como antecedente los estudios de Iván M. Sechenow, quien señaló que la psicología debía tener una base en la filosofía para que alcance el status científico. Planteó que debe estudiarse los reflejos, pues para él, toda actividad psíquica puede reducirse a movimientos musculares. 5. Gestalt: Fundada por Max Wetheimer quién uso la palabra gestalt (forma o todo) para enfatizar que las personas perciben de manera activa el todo y no las partes. Los gestalistas consideran que la psicología debe estudiar la experiencia inmediata total, donde postulan que "el todo es algo más que la suma de sus partes". 6. Psicoanálisis: Método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. Para Sigmund Freud (Fundador) no cabía dudad que el hombre es un ser natural con instintos. CORRIENTES CONTEMPORANEAS: •Neoconductismo: Las ideas formuladas por Watson recayeron en Frederick Skiner, para él el objeto de estudio de la psicología debía estar centrado en la conducta observable. También Clark Hull postula un método deductivo en el estudio de la conducta, señalando que entre el estímulo y la respuesta existe organismo. •Cognitivismo: Para los cognitivitas la psicología debe estudiar los procesos psíquicos cognoscitivos como el pensamiento, percepción, memoria, imaginación y otros. •Neo-Psicoanálisis: Los seguidores de Sigmund Freud volvieron a plantear sus postulados acerca de sexualidad. Para ellos el individuo es social y no sexual, siendo el primero más poderosos que el segundo. •Psicología Humanista: Esta Psicología pretende hallar propuestas a la pregunta por el sentido de la vida y plenitud de la existencia humana, en un entorno condicionado por la ciencia y tecnología. En respuesta al pesimismo de las escuelas deterministas biológicas y mecanicistas surge la escuela humanista, que describe el comportamiento humano desde una perspectiva más optimista. •Psicología Marxista: Esta psicología se contrapone a las concepciones biologicistas en lo que refiere al hombre (Psicoanálisis), también a las concepciones conductistas en medida que expliquen la conducta del hombre. Los marxistas plantean el estudio de la conciencia y personalidad, como niveles de integración de lo cognitivo, o explicando lo psíquico solo en analogía con el ordenador. El progreso de la psicología depende del descubrimiento de nuevas explicaciones sobre el comportamiento humano y animal. Pero este conocimiento no viene dado de la nada, sino pues de la aplicación de diversos métodos. Tenemos entre los principales: U N I V E R S I D A D D E A Q U 10 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA ESTUDIO DEL CASO INDIVIDUAL Es quizás el más simple y más directo de la investigación psicológica. Se examina a un individuo para conocer lo más posible sobre un problema que le aqueja, o algún asunto que se relaciona con este individuo. Se utiliza varios procedimientos para llevar a cabo este análisis. Observación natural.- Como su nombre lo indica se trata de un método de observación sistemática y recuento de los acontecimientos tal como ocurren en el mundo real. Se utiliza en aquellos casos en los que una manipulación o una prueba artificial pudieran alterar significativamente los resultados. Test, entrevistas y encuestas.- Todos estos test constan de una serie de preguntas a las que las personas contestan. De las respuestas se puede obtener valiosa información acerca de la conducta del que se ha sometido al test, por su puesto estos tienen una margen de confiabilidad, es decir, pueden tener error. La mayoría de los estos tienen una escala que permite medir numéricamente su resultado. Se han diseñado test psicológicos prácticamente para todos los aspectos de la conducta humana. Hay test para medir la habilidad, como los test de inteligencia, para medir estados emocionales (como la ansiedad) o para medir la habilidad de líder de un individuo. La entrevista psicológica es frecuentemente utilizada en el método de estudio de caso. En ese contexto, la entrevista usualmente no es estructurada. La dirección de la entrevista estará en función de las respuestas del entrevistado. Las encuestas se encuentran en un punto medio entre la entrevista programada y los test psicológicos. Consisten en una seria de preguntas que los encuestados deben contestar. Normalmente las preguntas tienen repuestas definidas anteriormente de manera que el encuestado sólo elige entre las alternativas posibles. Por ejemplo si a un candidato político le interesa saber las actitudes de un determinado grupo de electores para así orientar mejor su campaña, aplicará una encuesta para tener el índice promedio de actitudes Método experimental.- Los psicólogos experimentales tienen control sobre los factores (variables) que están en juego en una conducta determinada. El comportamiento puede ser estudiado en un ambiente de laboratorio. Eso quiere decir que las condiciones serán controladas por el experimentador. Si existe un cambio en las condiciones y coincide con un cambio en la conducta, se puede concluir que hay una relación causa – efecto entre el cambio de condiciones y el cambio de conducta. La conducta.- Como ya hemos mencionado anteriormente, los procesos psíquicos se manifiestan a través de la conducta, que podemos definirla como "Toda acción o reacción que una persona o animal manifiesta con respecto al ambiente donde se encuentra", como por ejemplo saltar, gritar, hablar, etc. Bibliografía 1. Versión en español de la 2ª edición de la obra original en inglés "Foundations of Psychology". Nicky Hayes. Madrid - España. 1999. 2. Psicología General. César Alava Curto. Lima - Perú. 3. Psicología Social. Jack H. Curtis. (Págs. 39-42) 4. Introducción a la psicología Ricardo. Braun & Diogenes Rosales. Lima - Perú. (Págs. 7-11 ; 3637) 5. http://www.terra.es/personal/gonadan/escuel.htm 6. http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtml 7. Compendio de Psicología. Aduni (Págs. 15-23 ; 627-647) 8. Introducción a las Ciencias Sociales: Sociedad y cultura contemporánea. (Págs. 185-215) 9. Psicología social. Edward Brand. Madrid. 10. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 CUESTIONARIO. 1.- ¿Que estudia la psicología? 2.- ¿Cuáles son las raíces de la psicología? 3.- ¿Cuáles son las diferentes corrientes psicológicas? 3.- ¿Qué piensas de los psicólogos? U N I V E R S I D A D D E A Q U 11 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIDAD - TEMA 2 TITULO: SER HUMANO COMO REALIDAD BIOPSICOSOCIAL FECHA DE ENTREGA: 4 TA SEMANA El ser humano es un sistema complejo con múltiples sistemas. Debido a que los individuos son seres biopsicosociales, sus componentes fisiológicos, psicológicos, sociales y técnicoculturales, del desarrollo y espirituales, pueden considerarse como sistemas con subsistemas jerárquicos. Todas las Partes de los sistemas humanos están interrelacionadas, y el sistema entero responde a los cambios en uno de sus sistemas. Esta interrelación es la base para el punto de vista holístico de los individuos en la enfermería. Las personas interaccionan con el ambiente adaptándose ellos mismos a él o ajustando éste a ellos mismos. La entrada constante en el sistema y la retroalimentación con él mantienen al sistema en un estado de equilibrio dinámico (homeostasis). Esta premisa hace que la enfermera considere los factores ambientales que influyen en el sistema y planifique las intervenciones de enfermería para ayudar al cliente a mantener la homeostasis. Para descubrir cómo afecta al ser humano y su entorno la enfermedad, vamos a realizar un ejercicio de introspección, buscando en nuestro interior cómo afectó o afectaría una enfermedad que requiere hospitalización en su vida actual. II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Identificar la naturaleza multidimensional del ser humano Desarrollar herramientas para atender al paciente desde una perspectiva bio – psico social MATERIAL 1.- Papeles 2.- Cinta adhesiva Métodos y procedimientos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. – Identificar las dificultades y molestias del estar enfermo – Escribir en tarjetas aquellas que considero más relevantes – Clasificarlas en la pizarra en base a las tres dimensiones – Escribir las acciones que se pueden desarrollar para proporcionar bienestar – Analizar de manera grupal – Sacar conclusiones Resultados Conclusiones Evaluación 1. Qué es un modelo biopsicosocial? 2. ¿Cómo definiría salud desde esta perspectiva? 3. Cuál de las tres dimensiones considera más importante 4. ¿Cuál de las corrientes de psicología se ajusta mejor a las necesidades de la enfermera? 5. ¿Qué rol cumple la familia en la recuperación? 6. ¿Desde el punto de vista psicológico, cual es el rol de la enfermera en la recuperación? U N I V E R S I D A D D E A Q U 12 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA 7. ¿Cómo influye la actitud del paciente en el proceso de recuperación? 8. ¿Cómo se pueden valorar los procesos psicológicos de la enfermedad? 9. ¿Cuál cree que es la relación entre psicología y enfermería? 10. ¿Qué tipo de necesidades puede atender la enfermera en las condiciones d.C. trabajo actuales en los hospitales? ¿Cuál es su propuesta? U N I V E R S I D A D D E A Q U 13 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIDAD O TEMA: 3 TITULO: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O EL DESARROLLO HUMANO FECHA DE ENTREGA: 5Tª SEMANA DE CLASES Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estadios más complejos y "mejores" que los anteriores. La psicología del desarrollo es una disciplina científica que forma parte de la psicología. Vasta y otros autores proponen la siguiente definición de esta disciplina 1: “La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios” Para estos autores la psicología del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales: describir la conducta de los sujetos y la manera como evoluciona identificar las causas, y los procesos que producen cambios (evolución) en la conducta entre una época y otra. Palacios, un autor español, propone otra definición: “La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana” Esta definición es muy similar a la propuesta por los anteriores autores. Los cambios, a los que se refiere este último investigador tienen que ver fundamentalmente con tres cosas: la etapa de la vida, las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona. Tal como se puede observar en ambas definiciones aparece la palabra “cambio”, la psicología del desarrollo es la psicología del cambio, el cuál se puede producir durante toda la vida, por eso se le conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital. Los cambios pueden ser cuantitativos y cualitativos. El cambio cuantitativo es bastante evidente relativamente fácil de medir. El aumento de la estatura y peso de una persona es un cambio cuantitativo. Igual sucede con la ampliación del vocabulario, el incremento en las habilidades físicas, la cantidad de relaciones con otras personas, etc. El estudio del cambio cualitativo es más complejo, incluye “saltos” en el funcionamiento – aquellos cambios en calidad que diferencian a un niño capaz de hablar de un bebé no-verbal, o a un adolescente ensimismado de un adulto maduro. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO Ciertos principios se aplican a todos los cambios del desarrollo y nos guían al interpretar la información no elaborada. Como se trata de estudiar los diversos tipos de desarrollo que se dan en distintos tiempos en los seres humanos, es aconsejable mantener presentes los siguientes principios. DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL DESARROLLO Aunque el desarrollo de las personas avanza a través de diversos estadios, siguiendo una misma secuencia y de acuerdo con la misma cronología, en general, veremos cómo las amplias variaciones en el desarrollo normal permiten gran número de diferencias individuales. En esta materia nos referimos a edades promedio para que ciertos comportamientos: la primera sonrisa, la primera palabra, el primer paso. En cualquier caso, tales edades son sólo promedios. El rango normal del comportamiento incluye un amplio espectro de diferencias individuales con relación a mediciones de peso y estatura, caminar y hablar, comprender diversas ideas, y así sucesivamente. Todas las edades promedio a que nos referimos deben considerarse flexibles. Solamente cuando se da una desviación extrema de estas normas puede considerarse que se trata de un caso excepcional de progreso o retardo. El punto importante es recordar que prácticamente todas las personas atraviesan la misma secuencia general de sucesos, aunque la oportunidad para cada uno varía enormemente de persona apersona. 1 Psicología infantil Ross Vasta, Marshall M. Haití y Scout A. Millar Ed. Ariel Psicología 1999 U N I V E R S I D A D D E A Q U 14 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA PERIODOS CRITICOS EN EL DESARROLLO Un período crítico en el desarrollo es el lapso en el cual determinado hecho puede tener su mayor efecto. El mismo hecho – tal como el caso de la irradiación – puede no tener tanta influencia si se produce en un momento distinto del desarrollo. Este concepto de períodos críticos se ha introducido en muchas teorías relacionadas con aspectos del comportamiento humano y con la inteligencia y la vinculación emocional entre los bebés y sus madres. Los Psicoanalistas especialmente, han adoptado el concepto de períodos críticos. Como sabemos, Freud sostenía que ciertas experiencias padecidas por un bebé o un niño pequeño podrían determinar su personalidad de por vida. Erikson propuso ocho edades en la vida, cada una de las cuales constituye un período crítico para el desarrollo social y emocional. EL DESARROLLO ES ORDENADO, ALEATORIO No hay azar con respecto al desarrollo humano. Sigue una trayectoria bien definida. 1. 2. 3. 4. El desarrollo siempre procede de lo simple a lo complejo. En el desarrollo del lenguaje los bebés pasan del llanto al balbuceo y luego a las palabras y finalmente llegan a manejar oraciones cada vez más complejas. El desarrollo procede de lo general a lo específico. Las emociones comienzan como un estado general de excitación en el bebé recién nacido y gradualmente se diferencian en un amplio repertorio de sentimientos, que incluye amor, odio, temor, ira, celos, etc. El desarrollo físico sigue las reglas del desarrollo céfalo-caudal (de la cabeza a la punta del pie), por lo cual las partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las inferiores y sigue también las reglas del desarrollo próximo-distal (de lo más cercano a lo más alejado), por el cual las partes centrales del cuerpo se desarrollan antes que las extremidades. El desarrollo cognoscitivo (referente a los procesos de pensamiento lógico) se da de acuerdo con líneas ordenadas. CUESTIONARIO 1. 2. 3. 4. 5. Elabore su propia definición de desarrollo humano ¿Diferencia entre cambio cuantitativo y cambio cualitativo? Dé ejemplos ¿Explique el principio de diferencias individuales en el desarrollo Por qué decimos que el desarrollo humano es ordenado y aleatorio Relacione desarrollo humano y pobreza U N I V E R S I D A D D E A Q U 15 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIDAD O TEMA: TEMA 4 TITULO: EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS FECHA DE ENTREGA: 6Tª SEMANA DE CLASES Primera infancia (de 0 a 3 años). Segunda infancia (de 3 a 6- años). Primera infancia: Desarrollo psíquico y psicomotor: Forma de desarrollo que indica el crecimiento medio de todos los individuos con una variación de más menos 2 años. Al nacer todos los niños tienen una serie de reflejos como succión, aciqueos, presión, andar automático, etc. Desarrollo del control postural: Control de la cabeza (3 ó 4 meses) Posición sentada (4 ó 5 meses) Gateo ( 8 meses) Sostenerse de pie y caminar (10 ó 12 meses) Los dos primeros años de vida llamados lactancia se caracterizan por el crecimiento y desarrollo acelerados. Al nacer los niños tienen una serie de reflejos sencillos, como seguir con la mirada luces que se desplazan, succionar un dedo… La capacidad de moverse de un lado a otro y alargar la mano son limitados. 0 meses: Posición fetal. 1 mes: Levanta el mentón. 2 meses: Levanta el pecho. 3 meses: Busca y agarra objetos: 4 meses: Se sienta con ayuda. 5 meses: Se sienta en el regazo y sujeta objetos. 6 meses: Se sienta en la silla alta. 7 meses: Se sienta solo. U N I V E R S I D A D D E A Q U 16 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA 8 meses: Se sostiene de pie con ayuda. 9 meses: Se sostiene de pie sujetándose en muebles. 10 meses: Gatea. 11 meses: Camina con ayuda. 12 meses: Se pone de pie apoyándose en los muebles. 13 meses: Trepa por los escalones. 14 meses: Camina sin ayuda. 15 meses: Se para solo. Adquisición del lenguaje: Empieza a captar cosas sencillas. Reflejos: Golpe ligero sobre el puente de la nariz el bebé cierra fuertemente los ojos. Luz brillante repentina, cierra los ojos. Presión del dedo contra la palma de la mano los dedos del niño se cierran alrededor de la mano. Presión sobre las yemas de los pies, flexión de los dedos del pie. Cosquillas en los labios, voltea la cabeza hacia la misma dirección Introducción de un dedo en la boca, succión. La agudeza visual se adquiere muy pronto, a las 2 semanas el lactante es capaz de captar la diferencia entre una densa área gris y un cuadrado con franjas. Los indicios del habla son primeras emisiones sonoras, en las primeras semanas de vida su comunicación verbal es el llanto. De 8 a 6 semanas sonidos guturales en respuesta a sensaciones gratas o una fuerte emoción. Seis meses aproximadamente aparece el balbuceo que es la etapa preliminar del habla. Cada lactante balbucea en distinto grado. Está demostrado que esta actividad se incrementa por el reforzamiento. Después de los 9 ó 10 meses el balbuceo incluye anta todo sonidos que utilizan los padres, el niño se centra en sonidos básicos, después de pronunciar la primera palabra el vocabulario se enriquece. A los 2 años cuenta con más de 200 palabras u a los 3 casi 1.000. El habla en las primeras etapas se caracteriza por varios rasgos interesantes: al inicio es olofrástica (palabras aisladas para expresar deseos y significativos complejos). La primera teoría del desarrollo lingüístico afirma que los niños aprenden a hablar en función del condicionamiento operante. La segunda respuesta relativa a los mecanismos que presiden. La adquisición del lenguaje se centra en el proceso de aprendizaje observacional. Los humanos tienen un sistema intrínseco que denomina dispositivo para la adquisición del lenguaje que funciona desde el nacimiento y permite que el niño entienda intuitivamente las principales reglas de la gramática. Inteligencia sensoro-motriz: U N I V E R S I D A D D E A Q U 17 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Desde el momento de nacer, los niños intentan comprender el extraño y nuevo mundo al que han llegado. La respuesta está en el conflicto o tensión de 2 procesos esenciales: asimilación y adaptación. La asimilación representa la tendencia a aplicar ideas y hábitos antiguos a objetos y problemas nuevos. La primera etapa abarca desde el nacimiento hasta los 18-24 meses de edad y se llama etapa sensoro- motriz, durante este periodo el lactante aún no sabe emplear símbolos, lenguaje e imágenes que representan a los objetos. Más o menos entre los 18-24 meses los lactantes desarrollan la capacidad de formar imágenes mentales de hechos y objetos que se hallan en el mundo circundante. Segunda infancia: Desarrollo del lenguaje: A los tres años el niño comienza a construir oraciones largas integradas por varias palabras. En los primeros años que asisten a la secuela empiezan a dominar el significado de términos que describen las relaciones de parentesco. Inteligencia preoperativa: Surge el pensamiento representativo. El niño puede usar palabras, imágenes, para referirse a entidades que existen en su entorno. Imitan gestos y movimientos de distintos modelos. Propiedades del pensamiento infantil: Animismo: concibe las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones, puede usar un palo para representar un caballo. Egocentrismo: solo puede captar una situación desde su punto de vista. Prelógica (inteligencia intuitiva): Desarrollo del lenguaje. Búsqueda del orden y constancia. Pensamiento animista. Egocentrismo. Al final de la primera etapa se inicia el periodo preoperacional, el siguiente avance fundamental hacia la madurez intelectual, esta etapa se alarga hasta los 7 años aproximadamente. Los procesos de ideación del niño son inmaduros, esencialmente egocéntricos. En esta etapa los niños entienden verdaderamente los términos comparativos y no pueden hacer una serialización (ordenar objetos) Desarrollo psico-social: El desarrollo social en el que intervienen niños se observa que se interrumpe al habla, se niegan a compartir juguetes y golosinas, y por lo general muestran una falta absoluta de urbanidad. Conforme los niños crecen en tamaño físico y actividades intelectuales, adquieren madurez social. La atención se centra más bien en 2 procesos que repercute notablemente en el ajuste social posterior: apego a la madre (amor inicial del niño por su progenitora) y la tipificación sexual (proceso por el cual el niño se hablará del proceso moral). U N I V E R S I D A D D E A Q U 18 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIDAD O TEMA: TEMA 5 TITULO: EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS Y EL ADOLESCENTE FECHA DE ENTREGA: 6TA Y 7maSEMANA DE CLASES Tercera infancia (de 6-7 a 12 años). Tercera infancia: Desarrollo de la inteligencia: El niño realiza operaciones concretas, con objetos presentes. El descubrimiento de las relaciones entre objetos por su forma y color le permitirá construir esquemas má complejos. Realizar operaciones concretas se debe a un esquema de pensamiento: las conservaciones. Operaciones concretas (inteligencia lógico- concreta). Operaciones mentales sobre objetos concretos. Clasificación de objetos. Seriación. Transitividad. Desarrollo moral: Nivel 1: Premoral. Estadio 1: orientación al castigo y obediencia, las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: hedonismo ingenuo, la acción justa es la que satisface las necesidades de uno. Adolescencia: Cambios físicos y psicológicos: Cambios físicos: La transformación física del cuerpo y la maduración sexual durante esta etapa marca el comienzo de la adolescencia. Los adolescentes experimentan cambios físicos muy acusados: desarrollo acelerado de peso y estatura, desarrollo de características sexuales secundarias y adquisición de la capacidad reproductora. Cambios psicológicos: La adolescencia sigue a la pubertad, y puede situarse en torno a los 16-18 años, cuando el desarrollo físico ha terminado. El final de la adolescencia es difícil de determinar, depende de factores psicológicos y sociales. La adolescencia es una fase de reafirmación del yo, el individuo toma conciencia de si mismo y adquiere mayor control emocional. U N I V E R S I D A D D E A Q U 19 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA En esta etapa se produce un deseo de alcanzar mayor independencia y libertad. Quiere más autonomía y busca nuevas experiencias. Pierde la confianza básica en la familia. Razonamiento moral: posible. -deductivo. egocéntrico. Identidad personal: Esta búsqueda de identidad se produce en las dimensiones cognitiva, afectiva y social, y origina cambios que influirán en la individuación y socialización de la persona. La adolescencia es el ciclo en la vida del ser humano que continúa a la pubescencia y la pubertad. Se inicia aproximadamente a los 12 años y culmina con la madurez, entre 18 y 20 años. Actualmente hay corrientes que la ubican en la segunda década de vida, es decir de 10 a 20 años. Pubescencia: es el periodo aproximadamente de un año previo a la pubertad, el término se refiere también a cambios físicos que tienen lugar en este periodo y que culminan en la pubertad. La pubescencia es el proceso. Pubertad: momento en la vida, en el que comienza a manifestarse la madurez sexual, en las niñas con la aparición del primer ciclo menstrual o menarquia y en los varones por diversos signos, quizás el más confiable sea la presencia de espermatozoides en la orina. La pubertad es el fin de la maduración sexual.. La pubertad se manifiesta como resultado de una serie de mensajes provenientes de hipotálamo, dirigidos hacia la hipófisis, directora y coordinadora de todas las glándulas de secreción interna, a través de las hormonas. Podríamos decir que el hipotálamo es el reloj interno de cada individuo que activa una serie de funciones que se encontraban inhibidas. Las hormonas que comienzan a trabajar son: • FSH: hormona estimulante del folículo, que estimula el ovario • LH: hormona luteinizante, que estimula el testículo. Las gónadas así estimuladas comienzan a secretar hormonas sexuales: estrógenos y progesterona en las mujeres y testosterona en los varones. En ambos casos, la liberación de hormonas bajo las órdenes del hipotálamo obedece a un ciclo particular. Para la mujer este ciclo dura 28 días, mientras que para el hombre es de sólo 24 horas (ciclo circadiano). Según la OPS, los cambios que este proceso hormonal provoca en el cuerpo adolescente son los siguientes: • Brote estatural y ponderal. Un repentino y brusco crecimiento y aumento del peso. Los brazos y piernas dan la impresión de ser muy largos y desproporcionados con respecto al tronco. • Desarrollo de los caracteres sexuales primarias En mujeres: ovarios, Trompas de Falopio, Útero, Vagina. En hombres: Testículos, Pene, Escroto, Vesículas seminales, Próstata. La producción hormonal los hace crecer y madurar. • Aparecen los caracteres sexuales secundarios. En mujeres: Senos, vello púbico, vello axilar, cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis, presencia de la menstruación. En hombres: vello púbico, vello axilar, vello facial, cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento de los hombros, presencia del semen • Aparece la menstruación en la mujer (menarca) y la capacidad de eyacular en el varón (toraquia), como culminación del desarrollo puberal que nos indica que está casi completada la maduración biológica. Dos años después, aproximadamente, su eje hormonal estará estabilizado. U N I V E R S I D A D D E A Q U 20 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA • Se producirá el cierre del cartílago de crecimiento, habiendo alcanzado su desarrollo y éste se detendrá. Las hormonas también están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la agresión en los muchachos y la agresión y depresión en las niñas. Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en al estado de ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es necesario acordar que en los seres humanos la influencia social se combina con las hormonas y puede predominar. Aunque existe una relación bien establecida entre la producción de las hormonas testosterona y la sexualidad, los adolescentes comienzan la actividad sexual más de acuerdo con lo que sus amigos hacen que los que sus glándulas producen. A estos parámetros del comienzo de la pubertad le podemos agregar la relación entre el estrés y la pubertad; pues la forma como el desarrollo físico, cognoscitivo y de la personalidad influyen entre sí. Las niñas que discuten más con sus madres maduran más rápido físicamente que las que tienen relación más tranquila; es posible que un vínculo afectivo muy estrecho pueda ser estresante y que ese estrés pueda afectar las secreciones hormonales que rigen la pubertad. La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes en las niñas que en los niños. En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio (pubescencia) hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual (pubertad) hacia los 13 ó 14. Sin embargo, las niñas normales pueden presentar las primeras señales a los 7 años o después de los 14, llegando a la madurez sexual a los 9 ó 16. La edad promedio para que los chicos entre en la pubertad es a los 12, alcanzando su madurez sexual a los 14, sin embargo los niños normales pueden comenzar a manifestar sus cambios a los 9 años ó a los 16 y llegan a la madurez a los 11 ó 18. La pubescencia y pubertad son un proceso biológico, mientras que la adolescencia es un fenómeno mucho más amplio, que incluye lo psicosocial. Mientras que los cambios físicos están acortados en el tiempo, algunas de las características de la personalidad adolescentes pueden perdurar hasta mucho más tarde e incluso por toda la vida El tema central de la adolescencia es el de la identidad, el llegar a saber quien es uno mismo, cuales son sus creencias y sus valores, qué quiere realizar en la vida y obtener de ella. El adolescente además debe habituarse a un cuerpo renovado, con nuevas capacidades para la sensación y la acción, alterando la imagen de uno mismo en consonancia con ello. CUESTIONARIO 1. Explique qué se entiende por pubescencia 2. Explique a qué se llama pubertad 3. A qué se llaman caracteres sexuales primarios y secundarios? 4. Qué hormonas son responsables de los cambios biológicos en la pubertad? 5. Explique la diferencia entre adolescencia y pubertad U N I V E R S I D A D D E A Q U 21 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIDAD O TEMA: TEMA 6 TÍTULO: DESARROLLO FÍSICO, SENSORIAL Y PSICOMOTOR DEL ADULTO JOVEN FECHA DE ENTREGA: 8ª SEMANA Los hombres crecen hasta los 21 años y las mujeres hasta los 17-18 años, una de cada 10 mujeres puede crecer hasta los 21años Hoy día los que tienen veinte años tienden a ser más altos que sus padres por la tendencia secular, consecuencia de una mejor alimentación y atención a la salud. Entre los años 30 a los 45, la altura es estable luego comienza a declinar. En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia. La fuerza muscular tiene su punto entre los 25 y los 30 años de edad y luego viene una pérdida gradual de 10% entre las edades de los 30 a los 60. La destreza manual es más eficiente en los adultos jóvenes; la agilidad de los dedos y los movimientos de las manos empiezan a disminuir después de la mitad de los 30 años. Los sentidos están también más agudos durante la vida adulta joven. La agudeza visual es más penetrante alrededor de los 20 años y empieza a declinar alrededor de los 40. Una pérdida gradual de la audición empieza típicamente antes de los 25 años, después de estos, la pérdida llega a ser más real. El gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y a la temperatura generalmente no muestran ninguna disminución. SALUD Los adultos jóvenes son la gente más sana de la población. Aproximadamente el 90% de los jóvenes opinan que su salud es excelente, muy buena o buena. Influencias sobre la salud y el buen estado físico. La manera como comen los adultos, cuándo beben, si fuman o no, qué clase de ejercicio hacen, cómo manejan las tensiones, todas estas opciones de las formas de vida pueden tener un impacto primordial en el funcionamiento físico presente y futuro El enlace entre la conducta y la salud señala la relación entre los aspectos físicos intelectuales y emocionales del desarrollo. Lo que la gente hace influye en cómo se siente. Aún cuando la gente sabe la verdad, acerca de los buenos hábitos de salud, su personalidad, su ambiente social y su estado emocional a menudo pesan más que el estar enterado de lo que deberían hacer y los lleva a una conducta que no es saludable. Algunas de las conductas que están fuerte y directamente ligadas con la salud son: Dieta. El dicho popular "tú eres lo que comes" resume la gran importancia de la dieta para la salud física y mental. Lo que la gente come determina en medida considerable cómo es su apariencia, cómo se siente físicamente y qué probabilidad tiene de sufrir alguna(s) enfermedad(es). El ejercicio. Con el deseo de tener buena apariencia y sentirse bien, algunas personas ejercitan sus músculos y están encontrando que el ejercicio puede ser divertido, además de establecer o continuar sus relaciones sociales. Hoy día "la manía de estar en forma" ha recorrido un largo trecho hacia el mejoramiento de la salud. La gente que más ejercicio realiza como deporte es más probable que sea la que tiene menos de 40 años, que tiene un nivel económico medio o alto, cuenta con niveles intermedios o superiores de educación, con una entrada relativamente alta y U N I V E R S I D A D D E A Q U 22 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA una ocupación de alto nivel, se considera a sí mismo en excelente estado de salud y cree que tiene un control considerable sobre su salud. CUESTIONARIO. 1. 2. 3. 4. 5. Desarrolle las capacidades físicas características del adulto joven Desarrolle las características sensoriales Cuál es la relación entre conducta y salud? Por qué el adulto jóven se preocupa tanto de su apariencia física? Cómo influyen las relaciones sociales en los hábitos saludables? U N I V E R S I D A D D E A Q U 23 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIDAD O TEMA: TEMA 6 TÍTULO: CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO MEDIO SEMANA: 9 na Desarrollo Cognitivo. Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin embargo éste tiene una particularidad que determinaría cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones que vive. Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento "Postformal" en el que se integra el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo menos literal y más interpretativo. Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el "Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer "Sintesis", replanteando las situaciones y planificando constantemente. En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser mejores, así como la habilidad para organizar y procesar información visual. Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e información, mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta). El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la información, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a ser más importantes en esta edad que la modificación de las habilidades de aprendizaje y memoria. Son igualmente creativos que los adultos jóvenes. Desarrollo Afectivo En esta etapa de la vida el adulto se replantea frente a lo vivido. Los posibles cambios que debe de enfrentar pueden afectar el matrimonio y la estructura familiar. Es una etapa importante en la que la relación con los hijos, los padres y de pareja deben de considerarse. Los hijos tratan de diferenciarse de los padres, comienzan a polarizarse y eso será difícil cuando el rol parental es rígido y no evoluciona. La madre debe aceptar el desarrollo de sus hijos hacia la individualidad y establecer una relación más distante y apoyadora. Esta relación se dificulta cuando la mujer ha formado su propia identidad en términos de su rol maternal. La mujer debe de redefinir su autoestima en función de los logros que los hijos alcanzan en esta etapa. En su mayoría las mujeres, en la mediana edad se vuelven más asertivas y orientadas al logro, la autoestima se centra en el trabajo y en el sentido de productividad. Los adultos medios con sus padres alcanzan una mayor cercanía, ya que la brecha generacional no es tan notoria, a su vez experimentan un deterioro físico y viven la incertidumbre por el futuro y la vejez, al mismo tiempo se produce un sentimiento de superioridad debido a que sus padres se ven débiles, hay preocupación por la vulnerabilidad que ellos presentan frente a las enfermedades y al mayor riesgo de muerte. Ocurre un cambio de roles, transformándose también, además de cuidar a sus hijos, en cuidadores de sus propios padres. En la adultez temprana hay una perdida de la intimidad en la pareja, sin embargo en la adultez media al tener hijos adolescentes se produce un reencuentro, redefiniéndose como pareja en función de logros obtenidos. Las personas en los 40 años tienden a pensar que el futuro es infinito mientras que en los 50 empiezan a pensar, más bien, en el tiempo que les queda por vivir y en lo inevitable de su propia muerte, lo que a muchos los lleva a empezar a estructurar sus vidas en términos de prioridades. Desarrollo Psicosocial U N I V E R S I D A D D E A Q U 24 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA Según Erickson en la adultez media se presenta la generatividad v/s el estancamiento. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad (también conocido en el ámbito de la psicología como generabilidad.) Y el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras. Por tanto, es bastante menos “egoísta” que la intimidad de los estadios previos: la intimidad o el amor entre amantes o amigos, es un amor entre iguales y necesariamente es recíproco. Aunque la mayoría de las personas ponen en práctica la productividad teniendo y criando los hijos, existen otras maneras también. Erikson considera que la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie. La persona estancada deja de ser un miembro productivo de la sociedad. Algunas personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Un claro ejemplo es la persona inmersa en un sinnúmero de actividades o causas; o tratan da tomar todas las clases posibles o mantener tantos trabajos…Al final, no tienen ni siquiera tiempo para hacer ninguna de estas actividades. Más obvia todavía resulta la tendencia maligna de rechazo, lo que supone muy poca productividad y bastante estancamiento, lo que produce una mínima participación o contribución a la sociedad. Y desde luego que aquello que llamamos “el sentido de la vida” es una cuestión de cómo y qué contribuimos o participamos en la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad”. En ocasiones los hombres y mujeres se preguntan esa interrogante tan terrible y vasta de “¿Qué estoy haciendo aquí?”. Detengámonos un momento a analizar esta pregunta. En vez de preguntarse por quiénes están haciendo lo que hacen, se preguntan el qué hacen, dado que la atención recae sobre ellos mismos. Debido al pánico a envejecer y a no haber logrado las metas ideales que tuvieron cuando jóvenes, tratan de “recapturar” su juventud. El ejemplo más evidente se percibe en los hombres. Dejan a sus sufrientes esposas, abandonan sus tediosos trabajos, se compran ropa de última moda y empiezan a acudir bares de solteros. Evidentemente, raramente encuentran lo que andan buscando porque sencillamente están buscando algo equivocado. Pero si se atraviesa esta etapa con éxito, se desarrollará una capacidad importante para cuidar que servirá al adulto medio a lo largo del resto de su vida. CUESTIONARIO 1. Explique la diferencia entre pensamiento post formal y el concepto de operaciones formales de Piaget. 2. ¿Cómo afecta a la mujer la salida del hogar del último de sus hijos? 3. Explique en qué consiste la crisis generabilidad Vs. Estancamiento? 4. ¿Cómo cambia la relación del adulto medio con sus padres? 5. Relacione esta edad con el “viernes de soltero” U N I V E R S I D A D D E A Q U 25 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIDAD O TEMA: TEMA 7 TÍTULO: EL ADULTO MAYOR SEMANA 10a Como todo proceso, este periodo tiene altibajos, ansias y temores, que pueden ser continuaciones de las etapas anteriores o ser matices nuevos por los reajustes de esta misma etapa, y hay quienes demuestran que es una adultez en plenitud. Hay procesos superficiales de comportamiento y otros que vuelven a incidir como eco de lo que se denomina fondo de la personalidad: - Adaptación al medio, a la vejez: la alternativa es de morir prematuramente o envejecer... lo que supone doble esfuerzo: adaptarse al medio más hostil y con menor número de posibilidades para sus capacidades personales y vitales; y, un esfuerzo para adaptarse a la vejez como situación estable, con el cambio o desaparición del sentido de la vida propia. - Cambios en la relación con los objetos anteriores: la persona que llega a este nivel de madurez tiene que aceptar las realidades deficitarias: disminución de la memoria reciente y aumento de la memoria de evocación o nostalgia; reducción de la curiosidad intelectual, fatiga en el trabajo, disminución sensorial, motriz; todo esto perturba la vida habitual, y ahora tiene que crear una nueva comunicación y valoración para adaptarse a la nueva realidad; ha de dar a los objetos otro valor, otra dimensión; ha de buscar la gratificación o salida a sus tensiones o encontrar otras formas o renunciar a ello. Sus reacciones y conductas pueden ser variadas, pueden regresar a épocas anteriores (infantilismo) o superar lastres y lograr un nuevo equilibrio de fuerzas contrapuestas. Esto es claro en los cambios de carácter, de conducta, en las necesidades de dominio y auto-afirmación. En la etapa anterior daba plenitud a sus necesidades afectivas, emocionales e instintivas; en la nueva etapa, las necesidades cambiaron y no le es posible hacer un mundo adecuado a sus necesidades... y como los instintos y apetito siguen vivos, sólo le queda buscar o elegir nuevas reacciones a nivel profundo, ya sea limitando sus posibilidades o regresando a épocas infantiles. - Rasgos psicológicos: se manifiestan rasgos que habían estado ocultos tras los mecanismos de una actividad creadora o de defensa, en ambos sexos, y la personalidad se vuelve frágil, vulnerable por los agentes físicos y por el medio social; las resistencias son menos enérgicas y los sentimientos pueden centrarse en el temor. El esfuerzo del organismo es mayor para mantener el equilibrio, además internamente se puede sentir angustia de no ser capaz de realizar los esfuerzos impuestos por la vida, de no poder soportarlos de no recuperar el equilibrio; en consecuencia, los rasgos de conducta y carácter pueden manifestarse negativamente. Por ejemplo: - Aislamiento: se adopta actitud de ausencia con todo lo que sucede alrededor, solamente se adentra en la situación cuando algo afecta a sus intereses personales. - Apegamiento a sus bienes: conserva todo, en la postura permanente de retener, ese comportamiento en el fondo es una regresión a etapas infantiles, entrando así los mecanismos emotivos de la autoridad, poder, dominio, sentir que se es; es tratar de mantener la propia identidad; una explicación de por qué algunos padres no son capaces de compartir con sus hijos aún cuando sea conveniente. La fuerza del deseo de poseer es más fuerte que la lógica. - Refugio en el pasado: al disminuir el proceso fisiológico y ser menor la memoria de fijación y aumentar la de evocación, la vida se llena de recuerdos; es forma de revalorizar el pasado en el U N I V E R S I D A D D E A Q U 26 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA presente, el protagonista se siente joven al revisar hechos que le permiten acaparar la atención de los demás. - Reducción de sus intereses: la vida le enseñó a ser realista y esto unido a la dificultad de asumir la complejidad de las nuevas opciones posibles, hacen que se limite el mundo al ámbito de lo que puede controlar; al tiempo que disminuye la capacidad de agresión, conserva los intereses que puede manejar y que suponen una fuente de satisfacción. - Negarse al cambio: Al enfrentarse con los esfuerzos de adaptación, aparece un temor consciente de rechazo al cambio y traslado a una nueva situación, lo que lleva a una depresión profunda porque los mecanismos de defensa para sobreponerse son limitados, a la vez que así limita aún más. - Agresividad y hostilidad: Cuando se presenta la necesidad de reacomodar a las personas y cosas, aparece como recurso y puede ser la única posibilidad de refugio para mantener intocable y estable el “yo”. Tres emociones presiden la vida del ser humano: el miedo, la cólera y la ternura; que en cada etapa de la vida adquieren diferentes matices, que se modifican en función del objetivo de la tendencia de cada una en el momento concreto. En la infancia es egocéntrica, en la adolescencia es social y en la madurez es práctica. Lo importante para el equilibrio interno es armonizar la fuerza de la emoción con la compensación de la tendencia para una canalización adecuada. CUESTIONARIO. 1. 2. 3. 4. 5. ¿Cómo es la adaptación a los objetos del adulto mayor? ¿Por qué el adulto mayor desarrolla apego por las cosas materiales? ¿Por qué se dice que el adulto mayor se infantiliza y cuando lo hace? Explique por qué el adulto mayor se refugia en el pasado ¿Cuáles son las razones para el aislamiento del adulto mayor? U N I V E R S I D A D D E A Q U 27 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIDAD O TEMA: TEMA 7 TITULO: EL SUICIDIO EN EL ADULTO MAYOR FECHA DE ENTREGA: 11ª SEMANA DE CLASES I.- Fundamentación teórica El suicidio constituye la acción voluntaria de acabar con la propia vida. Las cifras mundiales señalan que unas mil personas se suicidan diariamente, y por lo menos 5000 más intentan hacerlo. El suicidio es considerado en casi todas partes como una de las más frecuentes causas de muerte, aun cuando las estadísticas oficiales sean a menudo inexactas y confusas. El suicidio es la única conducta destructiva en que agresor y victima se identifican. Como agresores, casi todos están enfermos de la mente (por lo tanto no son responsables o culpables) como victimas necesitan ser defendidos contra si mismos. EL SUICIDIO EN EL ADULTO MAYOR Es conocido que la conducta suicida en el Adulto mayor (AM) tiene los siguientes rasgos distintivos: Realizan menos intentos de suicidio que los jóvenes. Por cada AM suicida lo han intentado cuatro, mientras que por cada joven suicida, lo han intentado doscientos. Utilizan métodos mortales (el 85% de los suicidios en los hombres ancianos es por ahorcamiento, armas de fuego y precipitación de lugares elevados). Reflejan menos señales de aviso y estas son más difíciles de detectar. Dichos actos suicidas no son impulsivos, sino meditados, realizados después de un detenido proceso de reflexión. Pueden asumir la forma de suicidios pasivos (no ingerir alimentos, para dejarse morir). Una clasificación de los factores de riesgo suicida en el AM los divide en: I.- FACTORES MÉDICOS. Enfermedades crónicas, terminales, dolorosas, invalidantes, incapacitantes. La hospitalización periódica del anciano, así como ser sometido a intervenciones quirúrgicas frecuentes. Las enfermedades prodepresivas como la arteriosclerosis, las demencias. II.- FACTORES PSIQUIÁTRICOS. Se incluyen las depresiones de cualquier naturaleza, el abuso de alcohol y de drogas, los trastornos crónicos del sueño, las psicosis delirantes paranoides con gran agitación y desconfianza, la confusión mental. III.- FACTORES PSICOLÓGICOS. Los ancianos que sufren sentimientos de soledad e inutilidad, inactivos, aburridos, con falta de proyectos vitales y con tendencia a revivir el pasado. IV.- FACTORES FAMILIARES. Pérdida de seres queridos por muertes naturales o por suicidio. La viudez durante el primer año es un momento crítico para el anciano, durante el cual puede ocurrir la llamada autodestrucción pasiva, en la que el evento vital desencadena una depresión que altera el sistema inmunológico lo que facilita la aparición de enfermedades físicas, principalmente las infecciosas que pueden dar al traste con la vida del anciano. U N I V E R S I D A D D E A Q U 28 I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA El abuelo "ping pong" que se produce cuando se condena al anciano a la migración forzosa al ser trasladado de un domicilio a otro a conveniencia de los familiares y en detrimento de la comodidad, privacidad y estabilidad del anciano. El ingreso en un hogar de ancianos en su etapa de adaptación o cuando se realiza en contra de la voluntad del anciano puede reactivar situaciones de desamparo previas que pueden precipitar un acto suicida. V.- FACTORES SOCIO-AMBIENTALES. a) La jubilación. b) El aislamiento social. c) La actitud hostil, peyorativa o despreciativa de la sociedad hacia sus AM. d) La competencia de las generaciones más jóvenes. e) La pérdida de prestigio f) Maltrato perpetrado por los familiares y los cuidadores. Para esta práctica, se interactuar con un invitado especial que nos narre su experiencia de intento de suicidio II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Identificar el riesgo suicida en el adulto mayor Proporcionar elementos para un cambio actitudinal hacia el cuidado del adulto mayor MATERIAL Cuestionario prediseñado Métodos y procedimientos 1. Escuchar el testimonio 2. Realizar preguntas del cuestionario 3. Elaborar conclusiones Resultados Conclusiones Evaluación 1. ¿Qué es el suicidio? 2. ¿Cuáles son las características del suicidio en el adulto mayor? 3. ¿Cuál es el rol de la enfermera en torno al suicidio? 4. Explique los factores de riesgo médico para el suicidio 5. Explique los factores de riesgo psicológicos 6. ¿Cómo contribuye el trato que el AM recibe en su familia para el riesgo suicida? 7. ¿Cómo influye la viudez para que el AM piense en quitarse la vida? 8. Qué quiere decir abuelo ping pong? 9. ¿Cómo afecta la institucionalización en la vida de un AM? 10. ¿Cómo afecta la jubilación en el cambio de status de un AM? U N I V E R S I D A D D E A Q U 29 I N O B O L I V I A