CAPITULO I INTRODUCCION: El problema del conocimiento esta vinculado al problema de la verdad. Ciencia es la actividad cultural humana que tiene como objetivo la constitución y la fundamentación de un cuerpo sistemático del saber. OBJETO: que. El objeto es el polo opuesto del sujeto y aquello que se capta mediante el conocimiento. El problema de la objetividad del conocimiento científico remite a que sea verificable, se pueda comunicar y reproducir. METODO: como. Nos conduce al descubrimiento de nuevos conocimientos y a la validación de los mismos. El método, para Descartes, supone un criterio de verdad que permita no tomar lo falso por lo verdadero. Ese criterio es la evidencia, que es la vivencia que cada conciencia tiene de sus preposiciones. El método científico consistiría entonces en enfrentar problemas, proponer hipótesis, aplicar la lógica para ver que implican, confrontar sus consecuencias con la realidad observable y de acuerdo con el resultado, abandonar, la hipótesis por refutación o conservarla por corroboración. (Método hipotético-deductivo. Incluye características del método deductivo, ya que parte de un recorte de un problema, y del método inductivo, toma la observación. La corroboración de la hipótesis es de Popper y el falsacionismo, que en ves de confirmar, utiliza el término de leyes y teorías corroboradas.) ANTIGÜEDAD: la realidad y el ser. 1 PLATON: el conocimiento verdadero implica acceder a las ideas. Solo por medio de la razón el hombre conoce la verdadera esencia – inmaterial e invisible – de las cosas. La contemplación permite desprenderse de lo sensible y acceder a las Ideas. Las ideas no son aprehensibles en forma sensible sino que son “visibles” inteligiblemente, con la mirada interior. La contemplación permite llegar al saber verdadero que se logra cuando se toma posesión de lo universal del objeto. ARISTOTELES: la ciencia concierne a lo necesario y a lo eterno. En Aristóteles el deseo de saber se vuelca hacia el mundo, no hacia el alma. Considera, a diferencia de platón, que el mundo no es el reflejo de la perfección divina, sino que es una naturaleza, o un conjunto jerarquizado, bien ordenado y estable de naturalezas, que posee un ser propio. El pensamiento abstracto es lo que permite al hombre no necesitar la presencia de la cosa para pensar. El pensamiento abstracto genera la ciencia. La lógica es el método adecuado para alcanzar el conocimiento. Debe partirse de principios evidentes –cuya verdad no depende de la experiencia sensible- y si se aplican regalas lógicas, se logran enunciados necesariamente verdaderos. Concibe al movimiento como un desorden y al reposo absoluto como un estado de perfección. Esta imposibilidad de pensar el vació y la estructuración jerárquica y estática del mundo constituyo un obstáculo para el desarrollo de la física. CIENCIA EN LA EDAD MEDIA: San Agustín significa el primer esfuerzo por armonizar la fe y la razón, la filosofía y la religión. Dando origen a la filosofía escolástica. Es a partir de la fe que todo ha de explicarse; la fe, que no requiere justificación alguna exterior a ella misma, es el fundamento natural de la razón. Se busca el conocimiento del alma, no es hacia el mundo adonde dirige la mirada sino hacia el interior del alma, en donde ubica la verdad. La verdad eterna y la fuente de toda verdad es dios. Dios habita el alma. Conocer al alma, es conocer a dios. La necesidad de cristianizar la concepción aristotélica surge con Santo Tomas de Aquino. Le otorga a la razón su propia autonomía en todas aquellas cosas que no se deben a la 2 revelación. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo, pero el alma no es la mera forma del cuerpo, que perece con él, es su forma, pero el le otorga además el ser y la individualidad; el hombre existe y es individuo por el alma. MODERNIDAD: fundamentación y construcción del conocimiento. La razón guiada por una metodología rigurosa como la vía de acceso al conocimiento verdadero. Separación entre la fe y la razón. Simultáneamente en el mundo social se produce el ascenso de la burguesía, que culmina con la Revolución Francesa. La teoría de Nicolás Copernico, desplaza la tierra como centro del universo. El valor dado a la razón, y a través de ella al dominio de la naturaleza, se convierte en una concepción hegemónica cuyo sustrato sostiene que la ciencia va a conducir al progreso y al bienestar de la humanidad. El método analítico, parte de la metodología propuesta por Descartes y apoyada en el cálculo matemático. Los hechos se presentan como totalidades pero para su comprensión es necesario descomponerlos en sus partes constitutivas y elementos para proceder al análisis, y luego componerlos nuevamente, en una síntesis que contemple lo hallado. DESCARTES: la teoría del conocimiento de Descartes hace del “yo pienso”, o la razón humana reflexiva, el punto de partida de todo conocimiento, inaugurando así la distinción entre “sujeto que conoce” y “objeto conocido”. El sujeto tiene en si mismo la pauta de toda verdad. El hombre se convierte en sujeto y la naturaleza se transforma en objeto. El camino de la duda metódica, conduce a dudar de todo, salvo del hecho de estar dudando, al dudar se piensa que se duda, por lo tanto se puede dudar de todo salvo de que se esta pensando. “yo pienso, luego existo”. El racionalismo cartesiano va a postular que la razón nos puede llevar al conocimiento verdadero de las cosas por que el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas. 3 Descartes incurre en una falla lógica: de lo que esta seguro es de la actividad de pensar, no de la existencia de aquello que piensa. El sujeto cartesiano solo existiría en tanto piense: ese es el sentido cabal del sujeto cartesiano. De lo indudable de la actividad de pensar pasa a postular “yo soy una cosa que piensa”. Hay entonces una sustancia, caracterizada por su facultad de pensar. Y a ella se le opone, como distinta y complementaria, la sustancia que puede ser medida. El dualismo queda planteado: una sustancia que tiene la capacidad de pensar, de conocer y otra de ser conocida. Descartes luego postula la existencia de Dios como garante de la razón, como garantía de que a través de la razón puede obtenerse conocimiento verdadero. Pero no necesitara a Dios para enunciarse como sujeto. LOCKE: el origen del conocimiento esta en la realidad sensible. El conocimiento proviene de la experiencia. KANT: instala al objeto de conocimiento en la relación sujetoobjeto. La razón aplicada con rigor a la captación de la experiencia, es la garantía para determinar lo universal de la naturaleza. El que conoce (sujeto) puede captar lo conocido (objeto) porque cuenta con estructuras dadas a priori, es decir que no provienen de la experiencia, que le permiten ordenar la información que recibe. La cosa en si no puede ser conocida, lo que se conoce va a estar configurado por lo esquemas a priori que conforman la facultad humana de conocer, todo cuanto conocemos es fenómeno y no cosa en si. La capacidad cognoscitiva permite percibir o sentir un objeto mediante un concepto. El espacio y el tiempo son formas puras de la sensibilidad dadas a priori que permiten representar la experiencia. El entendimiento es la capacidad de pensar los objetos. Pensar es establecer una relación entre las representaciones o conceptos y las categorías. La unidad de toda experiencia esta determinada por la unidad del yo. 4 El yo trascendental (o conciencia general), es una actividad sintetizadora de los datos de la experiencia organizada en base a los esquemas a priori que estructura la capacidad cognoscitiva de todo sujeto. Algo es objeto porque se enfrenta a una conciencia que actúa como sujeto, que realiza la unidad. Entonces ha de presuponer una conciencia que ha de ser lógicamente anterior al objeto. Es el yo trascendental. ACTUALIDAD: la Hermenéutica concibe al lenguaje como el creador del yo y la realidad. Dentro de cada universo lingüístico estarán dados los parámetros simbólicos que permiten construir y validar los conocimientos. La ciencia moderna newtoniana era atemporal. La termodinámica introduce el problema del tiempo. Una nueva concepción del tiempo quiebra la idea de la reversibilidad. El tiempo es considerado irreversible. Las verdades son provisorias y contingentes, el lenguaje siempre conlleva una dimensión interpretativa, el progreso científico ha acarreado serios problemas para el destino de la humanidad y del planeta. Jacques Lacan propone la denominación de ciencias conjeturales con el objetivo de debatir y resolver la oposición entre ciencias exactas y ciencias humanas. En esta clasificación el eje central parte de la concepción del lenguaje como constituyente del sujeto y por ende de todas sus producciones. EL GIRO LINGUISTICO: la hermenéutica es una filosofía de la finitud humana. El sujeto no es el portador del a priori kantiano sino el heredero de un lenguaje histórico y finito que hace posible y condiciona su acceso a si mismo y al mundo. En ese sentido la hermenéutica sostiene, en oposición a la racionalidad iluminista, que no conocemos las cosas tal como son fuera de los discursos que hablan de ellas, discursos que crean o construyen cosas. Las teorías científicas no descubren la realidad sino que la crean. No hay autonomía del sujeto, sino que esta sometido a las normas, hábitos y costumbres del otro, del logos, ámbito inteligible que hace posible el decir y el hablar. El lenguaje es el creador del 5 orden, y además incluye la significación (excluida por el pensamiento moderno). Bachelard sostiene que el proceso de producción de los conocimientos científicos es un proceso dialéctico, que consiste en destruir para construir. No existe un proceso lineal continuo, sino discontinuidad. Además agrega el concepto de historicidad, ya que los conceptos científicos se producen en un contexto socio histórico que determina la existencia, las características y las limitaciones de los mismos. Kuhn introduce el concepto de Paradigma. El paradigma es una realización científica universalmente reconocida que durante cierto tiempo proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. El paradigma supone un acontecimiento científico de envergadura, es decir, un gran descubrimiento o una teoría científica bien fundada, que pueda servir como fundamento de investigaciones sucesivas. El progreso científico supone una serie de etapas cíclicas y de procesos. Cuando surgen anomalías para la práctica científica habitual, es decir, aparece un hecho científico que contradice la teoría sustentada por la comunidad científica hasta ese momento, los nuevos datos no condicen con las teorías existentes. Se inicia así un periodo de ruptura y de crisis que lleva a la formulación de una nueva teoría. Se produce una revolución científica. El paradigma es esa nueva manera de concebir, de estructurar, de interpretar lo hechos científicos. El concepto de paradigma se usa como sinónimo de modelo. Un nuevo paradigma refiere a un cambio epistemológico radical, una revolución científica. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA: El objeto científico es una construcción teórica. El objeto de la psicología no esta dado naturalmente, se lo construye en una práctica científica. Esa misma práctica científica instituye un método para acceder a ese objeto. Todos los objetos científicos son objetos con una existencia histórica. Cuando hablamos de la construcción histórica de un objeto teórico, estamos apoyándonos 6 en la concepción epistemológica de Bachelard. Nos referimos a que en cada momento histórico hay condiciones específicas que permiten analizar, recortar y categorizar la realidad desde lugares diferentes. Foucault, que profundiza los planteos de Bachelard, conceptualiza como episteme la estructura subyacente que delinea el campo del conocimiento. La episteme brinda el lugar desde donde el hombre queda instalado y desde el cual conoce. La episteme es lo que hace posible la existencia de las figuras epistemológicas y de las ciencias. La historiografía crítica no supone un progreso lineal, ni ubicarse desde un paradigma dominante, para desde allí, realizar el análisis de la historia. Se debe abandonar el naturalismo ingenuo que supone que los objetos están dados naturalmente y son descubiertos. Los objetos son construcciones históricas. Son construcciones humanas producidas por agentes sociales en condiciones históricas específicas. Foucault ubica dos temáticas básicas de las concepciones psicológicas; a una la denomina el prejuicio de la naturaleza y la otra se refiere al descubrimiento del sentido. La valoración de los principios que guiaban la practica científica en las ciencias naturales obligo a la psicología a buscar su validación científica al amparo de estas ciencias. La psicología, para adecuarse a ese ideal científico, toma prestado los métodos y modelos de las ciencias naturales: El método físico- químico (análisis elemental y la asociación), El modelo Orgánico (con el mismo esquema con que se estudiaba al cuerpo, se estudiaba los fenómenos psíquicos). El modelo evolucionista de Darwin. El descubrimiento del sentido, no ya en su dimensión biológica, sino en su rasgo diferencial, en su realidad humana. La conducta no es un mero reflejo a un estimulo, sino que implica un proceso de regulación interna o externo. La regulación interna puede estar relacionada por ejemplo con el sentimiento despertado por una conducta, la alegría o la tristeza. Una regulación externa puede estar dada por la reacción de una persona frente a una conducta y 7 esta reacción es posible que condiciones la conducta del primer sujeto. La fenomenología toma como objeto de estudio la descripción de lo vivido, analizando el sentido inmanente de la experiencia vivida. Y la última vertiente es el Psicoanálisis. LA HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SEGÚN CANGUILHEM: - la psicología como ciencia natural: Aristóteles tiene una concepción orgánica o biológica del alma, en la medida que es principio de la vida animal. El estudio del alma pertenece a la fisiología y esta en el orden de la naturaleza. El cuerpo es una substancia, es materia y el ama es una forma. El alma es una forma del cuerpo viviente, no separada de la materia. Materia y forma se dan juntas, pero solo a través de la forma puede actualizarse la potencialidad inherente de la materia. El alma es lo esencial del cuerpo. La manera principal de operar del alma humana es la racional. El método era especulativo, se accedía al conocimiento teórico por especulación o contemplación. El criterio de verdad era la evidencia, era verdadero aquello que parece aceptable a primera vista. - Psicología como ciencia de la subjetividad: la concepción dualista de Descartes postulaba la existencia de una substancia pensante y de una substancia extensa no pensante. El “yo personal” es elevado hasta la altura de la evidencia primordial y a la fuente de la razón misma. Pero a la vez es ubicar a la subjetividad como condición de la posibilidad de la objetividad. En relación a la psicología, es el ingreso de la conciencia como objeto de estudio. Locke se proponía estudiar la vida mental. Sostenía que había dos fuentes de ideas: la sensación y la reflexión. La sensación es cuando llegan a través de los sentidos a nuestra mente cualidades sensibles que provienen de los objetos exteriores y en la mente producen percepciones. La reflexión, es una fuente secundaria de ideas, es decir, son ideas sobre las ideas y de la forma en que ocurren. Son las operaciones de la mente que constituyen un segundo objeto de conocimiento. 8 Canguilhem distingue el subrubro ciencia del sentido externo. Podemos ubicar a la Psicofísica de Fechner, que investiga al ser humano partiendo de la medición de las sensaciones y de la manera en que esas sensaciones son registradas como representaciones mentales. Esta relación entre la medida del estimulo y la medida de la sensación introduce la medición en el campo de la psicología. Wundt, iniciador de la Psicología Experimental, es el creador del primer laboratorio de psicología experimental. El objeto de la psicología, para Wundt, esta conformado por las experiencias inmediatas. El sentimiento es interno en la medida en que es consciente subjetivamente, y la percepción es externa en cuanto se refiere a objetos, pero la psicología tiene que ver con ambas. La psicología no se ocupa de la experiencia interna sino de la inmediata. Las experiencias inmediatas del individuo son accesibles tan solo por medio de la introspección, método que consiste en pedir al mismo individuo un informe sobre lo que piensa o siente, o sea sobre sus estados subjetivos. El método es también analítico. Consiste en disociar en elementos los procesos conscientes y buscar las leyes que rigen las conexiones. Este método fracasa con el estudio de procesos superiores y entonces estos procesos son descartados como objeto de estudio de la psicología experimental. (Método analítico – aditivo) Como las relaciones entre las partes de los sistemas o estructuras dinámicas, no pueden ser estudiados por la psicología experimental, será la teoría de la Gestalt la que va a introducir un nuevo paradigma al postular que el todo es más que la suma de sus partes. La psicología de Wundt tiene como objeto de estudio los estados subjetivos, es decir estados conscientes. - Psicología como ciencia de las reacciones y del comportamiento: El conductismo tiene como objeto de estudio la conducta observable. El método es la observación experimental. Watson combate cualquier resabio mentalista, ya que lo aleja del ideal positivista. El conductismo se postula como el comienzo de la psicología como ciencia, calificando a todo antecedente en la 9 materia como no científico. Watson considera que la psicología debe predecir, prever y controlar la conducta. El método experimental es el único método científico para el estudio de la conducta, acorde a lo que afirman los conductistas. EL DESCUBRIMIENTO DEL SENTIDO: Freud demuestra las falencias de las psicologías de la conciencia y lo excluido por ellas: el sujeto y su deseo. Un nuevo objeto de estudio se instaura: el inconsciente. Freud demuestra que una serie de temáticas subjetivas: olvidos, síntomas, sueños, chistes son descifrables y tienen un sentido que puede ser reconstruido mediante la asociación libre. Mediante las asociaciones que surjan, se desplegara ese otro discurso que determina al sujeto más allá de su voluntad. La psicología clínica se nutrió de la psicopatología y de la medicina, adoptando el método de la observación clínica que estas instrumentaban para profundizar en el estudio de la enfermedad de un paciente y arribar a un diagnostico. (Distinguir entre el lado subjetivo de la existencia humana y la forma en que lo construye la psicología a través de sus conceptos y métodos) CAPITULO II Concepción de lo humano según tres autores, provenientes de tres disciplinas distintas: (Desde una perspectiva lingüística) EMILE BENVENISTE: “Comunicación animal y lenguaje humano” Similitudes con el lenguaje humano: Las abejas manifiestan aptitud para simbolizar, si bien es un simbolismo rudimentario, los datos objetivos son transpuestos a gestos formalizados, que incluyen elementos variables y de “significación” constante. Hay 10 correspondencia “convencional” entre su comportamiento y el dato que traduce. Hasta aquí, encontramos en las abejas, las condiciones mismas sin las que ningún lenguaje es posible, la capacidad de formular e interpretar un “signo” que remite a cierta “realidad”, la memoria de la experiencia, y la aptitud para descomponerla. Asimismo, la situación y la función son las del lenguaje, en el sentido de que el sistema es valido en el interior de una comunidad dada y de que cada miembro de esta se halla en aptitud de emplearlo o de comprenderlo en los mismos términos. La sociedad es condición del lenguaje. Diferencias con el lenguaje humano: El mensaje de las abejas consiste por en entero en la danza, sin intervención de un aparato “vocal”, en tanto que no hay lenguaje sin voz. De donde otra diferencia; que es de orden físico. Por no ser vocal sino de gestos, la comunicación entre las abejas se efectúa necesariamente en condiciones que permitan una percepción visual, a la luz del día; no es posible en la oscuridad. El lenguaje humano desconoce semejante limitación. El mensaje de las abejas no atrae ninguna respuesta de los alrededores, sino determinada conducta, que no es respuesta. Esto significa que las abejas no conocen el dialogo, condición del lenguaje humano. Por no haber dialogo entre las abejas, la comunicación se refiere tan solo a cierto dato objetivo. No puede haber comunicación relativa a un dato “lingüístico”; ya que por no haber respuesta – reacción lingüística a una manifestación lingüística -, pero también, porque el mensaje de una abeja no puede ser reproducido por otra que no hubiera visto por si misma las cosas que la primera anuncia. La abeja no construye mensaje a partir de otro mensaje. El carácter del lenguaje humano es procurar un sustituto de la experiencia, susceptible de ser transmitido sin fin en el tiempo y el espacio, lo cual es lo propio de nuestro simbolismo y fundamento de la tradición lingüística. El contenido del mensaje de las abejas contrasta con la ilimitación de los contenidos del lenguaje humano. El simbolismo de las abejas consiste en una calca particular de la situación objetiva, de la sola situación que da ocasión a un mensaje, sin variación ni 11 transposición posible. En el lenguaje humano el símbolo en general no configura los datos de la experiencia, en el sentido de no haber relación necesaria entre la referencia objetiva y la forma lingüística. El mensaje de las abejas no se deja analizar. Es imposible descomponer este contenido en sus elementos formadores, en sus “morfemas”. Cada enunciado se reduce a elementos que se dejan combinar libremente según reglas definidas, de donde nace la capacidad del lenguaje humano para decir todo. Los morfemas, elementos de significación, se resuelven a su vez en fonemas, elementos de articulación despojados de significación, cuyo ensamble selectivo y distinto suministra las unidades significantes. Estos fonemas “vacíos” organizados en sistemas constituyen el fundamento de toda lengua. El modo de comunicación empleado por las abejas, no es un lenguaje, es un código de señales. Resultan de ello todos los caracteres: la fijeza del contenido, la invariabilidad del mensaje, la relación con una sola situación, la naturaleza indescomponible del enunciado, su transmisión unilateral. Las reglas solo se pueden transmitir por medio del lenguaje. Los humanos deben transmitir por medio del lenguaje, las reglas que van a permitir que otro se integre a un grupo, pueblo, cultura. Los humanos por poseer un sistema simbólico podemos acumular conocimiento, lo cual permite dominar la naturaleza, y es directamente proporcional a la acumulación de poder. (Desde una perspectiva filosófica) ERNEST CASSIRER: “Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo” El biólogo Uexkull, define a cada organismo por su circulo funcional, entendido por su sistema “receptor” (estímulos externos) y un sistema “efector” (reacción antes los estímulos) que permite que un organismo se adapte y se coordine a su ambiente. En el hombre, el círculo funcional no solo se ha ampliado cuantitativamente sino que ha sufrido un cambio cualitativo. El hombre ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su 12 ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en él como eslabón intermedio el sistema “simbólico”. Existe una diferencia innegable entre las reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el caso de las primeras, son directas e inmediatas, en el caso de las segundas, son demoradas y retardadas en un proceso lento y complicado de pensamiento. El hombre ya no vive en un universo puramente físico, sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo, forman los hilos que tejen la red simbólica. La realidad física parece retroceder en la misma proporción que avanza su actividad simbólica. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de este medio artificial. La racionalidad es un rasgo inherente de todas las actividades humanas, pero no abarca todas las formas de la vida cultural humana, ya que el hombre no es solamente un animal racional, sino que lo definiremos como un animal simbólico. De este modo designamos su diferencia específica y podemos comprender el camino hacia la civilización. Cassirer sostiene que los grandes pensadores al definir al hombre como un ser racional, respondían a un imperativo ético antes que a la evidencia de la empriria. Esta cuestionando por tanto la noción de hombre que se remonta de Aristóteles: Aristóteles define al hombre como un ser dotado de alma racional (por que el alma es un atributo de todo ser vivo). Las características del alma racional, es poseer alma vegetativa, sensitiva, pero además está regida por la voluntad, que le permite tolerar sensaciones desagradables si estima que esta postergación tiene consecuencias buenas en el futuro. (Par bueno – malo). (Desde una perspectiva antropológica) CLAUDE LEVI STRAUSS: “Naturaleza y cultura” 13 La cultura no esta ni simplemente yuxtapuesta ni simplemente superpuesta a la vida. En un sentido la sustituye; en otro, la utiliza y la transforma para realizar una síntesis de un nuevo orden. Los “niños salvajes”, sean producto del azar o de la experimentación, pueden ser monstruosidades culturales, pero nunca testigos fieles de un estado anterior. No se puede tener la esperanza de encontrar en el hombre ejemplos de tipos de comportamiento de carácter precultural. La cultura es inherente a la humanidad. De la misma manera, no es posible encontrar en los niveles superiores de la vida animal comportamientos propios de la cultura. La ausencia de reglas parece aportar el criterio mas seguro para establecer la distinción entre un proceso natural y uno cultural. En efecto, se cae en un círculo vicioso al buscar en la naturaleza el origen de reglas institucionales que suponen – aun mas, que ya son – la cultura y cuya instauración en el seno de un grupo difícilmente pueda concebirse sin la intervención del lenguaje. La presencia o ausencia de la regla en los comportamientos sustraídos a las determinaciones instintivas es el criterio más valido para reconocer las actitudes sociales. En todas partes donde se presente la regla sabemos con certeza que estamos en el estadio de la cultura. Todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza, y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que esta sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular. La prohibición del incesto constituye una regla, pero la única regla social que posee, a la vez, un carácter de universalidad. (Siempre esta presente en cualquier grupo social). Es un fenómeno que presenta al mismo tiempo el carácter distintivo de los hechos de naturaleza y el carácter distintivo de los hechos de la cultura. La prohibición del incesto posee, a la vez, la universalidad de las tendencias y de los instintos y el carácter coercitivo de las leyes y de las instituciones. El ámbito de la naturaleza esta definido por: el instinto, el equipo anatómico que solo puede permitir el ejercicio y la trasmisión 14 hereditaria de las conductas esenciales para la supervivencia del individuo y de la especie Dentro del ámbito de la cultura: el lenguaje, herramientas, instituciones sociales y sistemas de valores estéticos, morales y religiosos. El criterio mas seguro para establecer la distinción entre un proceso natural y uno cultural, es la ausencia de reglas en el ámbito de la naturaleza. La cultura se reconoce por la presencia de normas o reglas particulares, esto es, propias de cada cultura, mientras que la naturaleza se caracteriza por hechos universales y por la ausencia de reglas. La prohibición del incesto es determinada por lo simbólico ya que recae sobre aquellos que son considerados parientes para la cultura. El incesto no esta determinado por el orden biológico, sino por el orden cultural. El doble carácter (universal y particular) de la prohibición del incesto es lo que permite ubicarla como una bisagra, como el punto de pasaje, entre dos ordenes, el de lo natural y el de lo cultural. Sin prohibición del incesto, no habría cultura; por lo tanto el incesto es estructural, y es por ello, que no tiene sentido rastrear en las razones de su origen. ARTICULACION DE LOS TRES Lo simbólico como constitutivo y esencial en el ser humano. Resulta un ser humano determinado por un sistema simbólico y al mismo tiempo determinante de este, por lo tanto hablante y determinado por reglas. Es por estar atravesado por el lenguaje que el humano deja de ser un animal para convertirse en un sujeto perteneciente a la especie humana. CAPITULO III LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA DE LA SUBJETIVIDAD: Canguilhem plantea que corresponde a los físicos mecanicistas del siglo XVII no solo la responsabilidad de la caída de la física aristotélica y con ella del fin de la psicología como ciencia natural 15 sino también el surgimiento de la psicología como ciencia de la subjetividad. La destrucción de la concepción aristotélica por parte de los filósofos y físicos mecanicistas que implica la destrucción de la idea de un cosmos de estructura finita, jerárquicamente ordenando y cualitativamente diferenciado desde el punto de vista ontologico arrastra consigo la caída de una concepción del ser. Esta idea del cosmos es sustituida por la de un universo abierto, infinito e indefinido que las mismas leyes unifican y gobiernan y donde las cosas pertenecen al mismo nivel del ser. La destrucción del cosmos y la geometrizacion del espacio constituyen dos rasgos de la actitud intelectual de la ciencia moderna que expresan la matematizacion de la naturaleza y por consiguiente, la matematizacion de la ciencia. (Ingresa el problema de la medición en psicología) Dado que la realidad no puede ser confundida con el contenido de la percepción, se vuelve necesario atender a la responsabilidad del sujeto de la experiencia como fuente de falsificación de lo real. La psicología como ciencia de la subjetividad tomara a su cargo la tarea de explicar la naturaleza y los efectos de esta “intromisión subjetiva”. Wundt se intereso por este problema dedicándose a la investigación de la percepción sensorial, en particular de la visión. LA PSICOLOGIA CIENTIFICA: el rechazo a las objeciones de Kant. A juicio de kant, tanto la experimentación como el empleo de la matemática suponen la existencia en los fenómenos de por lo menos dos dimensiones, el espacio y el tiempo. Los hechos psíquicos tiene solo una: el tiempo. Y por esta razón, únicamente conciernen al registro fenoménico del sentido interno y del sentido intimo. Al cuerpo competen los datos del sentido externo, estructurados como tales en el espacio. HERBART: sostendrá que la psique puede ser investigada científicamente (sobre la base de la experiencia, la metafísica y la matemática) y hará de la representación su concepto básico. Aporta la novedad de una concepción dinámica de lo psíquico. 16 FECHNER: funda la psicofísica como teoría exacta de las relaciones entre el alma y el cuerpo a los que concebía como las dos caras de una misma moneda. Su objetivo era medir la relación del fenómeno psíquico – la sensación – con la excitación física causal dando lugar al enunciado de leyes. (Bergson demuestra que se puede medir el excitante pero no la excitación, y que la relación de equivalencia entre ambos aspectos es una convención) HELMHOLTZ: las percepciones son en realidad elaboraciones intuitivas que suponen un aporte de la memoria y operan por inducción analógica: es la inferencia inconsciente que desde la repetición de experiencias pasadas se asocia a la percepción actual y la corrige (la Gestalt se opondrá a este supuesto) WUNDT: considera a la psicología como una ciencia autónoma, experimental que difería de las ciencias naturales por su utilización exclusiva del estudio introspectivo de los estados de conciencia. La experiencia conciente es experiencia inmediata y de ella se ocupara la psicología. La finalidad de la psicología era el análisis, en el sentido de la descomposición, del dato de los estados de conciencia en sus elementos constituyentes y el descubrimiento de sus leyes asociativas. Para ser auténticamente psicológico un experimento debía comprender un estimulo objetivamente cognoscible y mensurable, aplicado en condiciones perfectamente establecidas, y determinante de una respuesta igualmente factible de ser conocida y medida. Teoría de la apercepción: la masa de representaciones combinadas que ocupan el campo de la conciencia influye sobre el acceso de toda nueva representación al mismo, lo que subjetivamente se percibe como atención conciente orientada. Así llamo apercepción a la percepción conciente de una representación; masa apercecptiva que con sus efectos de inhibición o de facilitación incide sobre las percepciones e ideas que tratan de llegar a la conciencia. 17 La apercepción es un proceso mediante el cual el sujeto se apodera de los elementos de la experiencia y los sitúa dentro de una clara conciencia introspectiva. Así los proceso psicológicos constan de la siguientes etapas: el estimulo, la percepción – en donde, la experiencia se hace presente en la conciencia – la apercepción – el sujeto se apropia y sintetiza la experiencia - y el acto de voluntad – que pone en marcha la reacción. Pero el vasto campo de la acción humana se hallaba desbordado a los estrechos márgenes de la conciencia. En definitiva, el alcance de la introspección es el límite mismo de la conciencia. EL CONDUCTISMO (de WATSON) El conductismo a diferencia de la psicología experimental que sostenía que la conciencia es la materia de estudio de la psicología, sostendrá, por el contrario, que es la conducta del ser humano el objeto de la psicología. Afirma que el concepto de conciencia no es preciso, ni siquiera utilizable. Es una sustitución del término dualista de alma, por el de conciencia. Para demostrar lo anticientífico de esta concepción léase: “la psicología es la descripción y explicación de los estados de conciencia en cuanto tales” de W. James. No nos dicen que es la conciencia, simplemente comienzan por introducir cosas en ella en calidad de supuestos, y naturalmente, al analizarla luego, encuentran lo que en ella pusieron. Y el método de la introspección, permite encontrar tantos análisis como psicólogos. Se funda sobre una hipótesis falsa. Ninguna psicología que incluyese el problema religiosos mente – cuerpo podría alcanzar jamás resultados verificables. ¿Por qué no hacer de lo que podemos observar el verdadero campo de la psicología? Limitémonos a lo observable, y formulemos leyes solo relativas a estas cosas. Podemos observar la conducta – lo que el organismo hace o dice. Hablar es hacer, esto es comportarse. El hablar explicito o con nosotros mismos (pensar) representa un tipo de conducta objetiva. Y para describir la conducta, se basa en los términos de estimulo y respuesta. Entiende por estimulo cualquier objeto externo o cualquier 18 cambio en los tejidos mismos debidos a la condición fisiológica del animal. Los estímulos llegan por la vista, el oído, la nariz, la boca, es decir a través del medio, pero al mismo tiempo también en el interior de nuestro cuerpo se halla en cada instante sometido a la acción de estímulos nacidos de los cambios de lo tejidos mismos. Pero la multiplicación continua de los estímulos, a los cuales responde el individuo, no determinan una reacción igual a la que promueven mas tarde (un pentagrama, después de ser aprendido, por ejemplo). El hábito, posibilita que ciertos estímulos puedan ejercer su influencia (de manera previsible). Este proceso se le llama condicionamiento. Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace. La respuesta del organismo al estimulo trae aparejada una adaptación. Por adaptación se entiende que el organismo, al moverse, altera su estado fisiológico de tal manera que el estimulo no provoca ya reacciones. Todo estimulo efectivo tiene su respuesta, y que ella es inmediata. Por estimulo efectivo entendemos el estimulo suficientemente fuerte para vencer la normal resistencia al pase del impulso sensorial desde los órganos de los sentidos a los músculos. Las dos clasificaciones de la respuesta son: externa o explicita – actos ordinarios del ser humano, que son observables sin necesidad de instrumentos y las respuestas internas o implícitas – confinadas en los sistemas musculares y glandulares del interior del cuerpo, que están ocultas a la mirada. A su vez, tenemos las respuestas aprendidas – respuestas condicionadas – y las no aprendidas – anteriores al proceso de condicionamiento y la formación de hábitos. Otra manera de clasificar las repuestas es caracterizándolas por el órgano sensorial que las origina: respuesta visual no aprendida y aprendida, respuesta kinestesica aprendida y no aprendida, respuesta visceral aprendida y no aprendida. El objeto es reunir hechos tocantes a la conducta – verificar sus datos – someterlos al examen de la lógica y de la matemática. MIEDO: dos estímulos que indefectiblemente promueven la respuesta de miedo son un sonido fuerte y la perdida de base de sustentación. La respuesta se manifiesta en detenimiento de la 19 respiración, rigidez de todo el cuerpo y desvió de la fuente de estimulo – alejamiento de ella. La respuesta emocional condicionada, es una forma de reflejo condicionado. Sucede cuando un niño se le golpea por detrás sin que vea la fuente, y se le muestra al mismo tiempo que se le golpea por ejemplo un perro, si se produce seguidamente en el tiempo, se consigue que al ver un perro, tenga miedo. El conductismo es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Su compañera mas intima es la fisiología. En realidad, solo difiere de la fisiología en el ordenamiento de sus problemas, no en sus principios fundamentales, ni en su punto de vista central. El interés del conductista en las acciones humanas significa algo mas que el mero espectador: desea controlar las reacciones del hombree, del mismo modo como en la física los hombres de ciencia desean examinar y manejar otros fenómenos naturales. Corresponde a la psicología conductista poder anticipar y fiscalizar la actividad humana. A fin de conseguirlo, debe reunir datos científicos mediante procedimientos experimentales. Así le será posible inferir, dados lo estímulos, cual será la respuesta, o dada la reacción cual ha sido el estimulo que la ha provocado. INFLUENCIAS FILOSOFICAS: El conductismo nace como resultado y producto original de la convergencia de dos influencias filosóficas: la filosofía positiva y el pragmatismo. La critica de Watson al funcionalismo psicológico, es principalmente, una critica al dualismo filosófico y al carácter metafísico y especulativo, claramente antipositivo que asume el modelo. El inductivismo (lo observable) es el método de razonamiento privilegiado por Watson (contrario al pragmatismo). Para la época, observable, no debe considerarse a aquello que es meramente perceptible, sino por el contrario, a aquello que puede ser concebido como algo funcionalmente y positivamente 20 analizable. Esto es medible matemáticamente, por lo tanto funcionalmente estimado. Del carácter positivo se desprende de lo observable el comportamiento, en el sentido funcional, esto es, aquello que el análisis describe, como relación funcional de variables. La noción de comportamiento hace referencia más directa a una relación de variables que a una sustancia o materia cualquiera. Lo que el positivismo hace, es operacionalizar la sustancia (res) extensa del racionalismo cartesiano del siglo XVII. Ya no se trata de una sustancia extensa (medible), el objeto de la ciencia, sino de relaciones funcionales entre variables, a su vez funcionalmente definidas. La ciencia abandona la pretensión de conocer las cosas en si mismas y su límite y alcance se reduce al campo de los fenómenos (Planteado por Kant). Estos fenómenos son estrictamente hablando, lo que la ciencia denomina y considera comportamientos. Lo que resta es aplicar los mismos principios al análisis de las acciones humanas, para hablar de estudio de comportamientos humanos como legitimación de una consideración científica de los problemas de la psicología. El comportamiento, considerado en el conductismo como lo que el organismo hace, es observable lógica y funcionalmente establecido. De este modo, el comportamiento, no es algo considerado en si mismo, sino funcionalmente. El objeto de la psicología es la conducta observada, explicada funcionalmente a partir de sus antecedentes y consecuentes (privilegio de la acción y el análisis funcionalista propio de la filosofía pragmática). Las funciones fisiológicas, como el comportamiento, son actividades de estructuras físicas que, como tales, son susceptibles de ser analizadas por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales (unión entre amabas corrientes filosóficas). Del positivismo rescata su vocación experimental y de ésta, la herencia empirista que sitúa la investigación en el predominio del razonamiento inductivista, altamente convergente con el carácter histórico funcionalista, que el pragmatismo imprime a la investigación en el contexto estadounidense. EL POSITIVISMO: 21 El positivismo se presenta como una respuesta critica a los presupuestos trascendentales (contra facticos) de la filosofía criticista de Kant. Por un lado, recupera la potencia del empirismo, conservando, no obstante, la crítica de Kant al realismo ingenuo, igualmente metafísico y especulativo que caracterizo al empirismo moderno del siglo XVII. Una critica compartida con el pragmatismo. También conserva una posición reguladora, fiscalizadora y constitutiva de la naturaleza, del sujeto humano. Para el positivismo la realidad se manifiesta en los fenómenos, y rechaza cualquier concepción de una esencia cognoscible oculta mas allá de ellos; la regla del nominalismo es, considerar el saber abstracto, no como un saber de cosas en si o universales, sino de meras generalizaciones de casos particulares. Para el positivismo, el mundo es todo lo que es el caso y no un conjunto de cosas, sino de hechos, esto es, acontecimientos. Por ultimo, su carácter antimetafisico de vocación empirista, pero instrumental y utilitarista, al mismo tiempo, lo conduce al enunciado de la regla de la unidad de método de la ciencia, según el cual, cabe pensar en un solo ámbito del saber, reducible a la observación y a la experiencia, y en la disolución consecuente de la distinción metodologica entre las ciencias sociales y ciencias naturales. Según Comte, la realidad humana es toda social y que también ella, por consiguiente debe poder ser conocida científicamente, a través de la sociología. En el estado positivo el hombre no busca saber que son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar como se comportan, describiéndolas solo fenoménica mente, e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. Se destaca la concepción social de la naturaleza (coincidencias con el pragmatismo, y el giro kantiano a la vez ambas) y el acento puesto en la filosofía, como practica científica, como instrumento de regulación y su construcción igualmente social (de la naturaleza). Correlativamente, la ciencia, también será entendida 22 como instrumento y no como un fin en si mismo. La ciencia natural es en su cualidad última social. Para el positivismo no hay, para la ciencia, conocimiento natural, que no sea socialmente construido y determinado, pero por otra parte, la dimensión social, sólo admite un estudio científico positivo, que es lo que tradicionalmente llamamos natural. Por lo tanto el positivismo se constituye en una filosofía de los comportamientos de los fenómenos naturales y sociales donde, la precisión que busca es práctica más que absoluta y por tanto histórico y socialmente constituida. EL PRAGMATISMO: Es su creador Peirce. Puede definirse como un modelo de revisión critica del trascendentalismo Kantiano – que comparte con el positivismo – el rechazo de una naturaleza en sí, incognoscible y el privilegio del campo de la experiencia como dimensión ultima del conocimiento. Lo que habitualmente se conoce como fenomenismo. También agrega a esta característica, una revisión de la vocación inductivista del empirismo moderno, y una visión constructivista y social de la naturaleza, realista, a diferencia del nominalismo positivo, que no le impide como al positivismo, esbozar una concepción antiesencialista y antiabsolutista de la verdad, que soporte, sin embargo, un limite al relativismo radical escéptico. De este modo, el pragmatismo, como el positivismo, conservan una idea de verdad no absoluta, a partir del lugar especial que le dan a la noción de verificación y al peso específico que le otorgan a la posibilidad de analizar la experiencia. El pragmatismo pretende aportar un método para la resolución de las disputas metafísicas de la filosofía, método que puede extenderse a la práctica científica, ya que es posible la práctica científica y el pensamiento especulativo también, siempre que siga uno un método útil de dilucidación de las disputas que en ambos campos se generan. No descartando así entidades no observables en su consideración (la diferencia practica). Watson a partir de los postulados del pragmatismo, reconduce los conceptos y significados a las prácticas y acciones humanas. Esto 23 es, su reconduccion a los comportamientos humanos de los que resultan tales significaciones. El pragmatismo más que una filosofía de la ciencia deberíamos definirlo como un método para la dilucidación de problemas de la filosofía y/o la ciencia. CONCLUSIONES: La diferencia que establece el conductismo es filosófica más que metodologica, su positivismo, no alcanza solo al método de observación, sino que alcanza también al rechazo, por principio, de la consideración de las entidades mentales y de la conciencia como posibles objetos de estudio e investigación científica. Así es como el conductismo se separa tanto del introspeccionismo como de la psicología experimental a él contemporánea. Desde el punto de vista del positivismo, el comportamiento observable es aquel que admite un modo especial de análisis, convergente con el ideario que desde el siglo XVII imprimió el espíritu de Galileo Galilei, en el abordaje de lo natural, un análisis lógico matemático. Por eso mismo Watson reconoce en Wundt un proyecto de psicología científica, no obstante criticar su consideración de la conciencia como objeto legitimo de estudio. Ya que la conciencia es entendida como una falso problema heredado de la creencia en el dualismo mente – cuerpo. Pretende además de ser científico, ser natural respecto del fenómeno estudiado, un positivismo que no es solo metodológico, sino radical en sus principios y en el rechazo que asume de las entidades mentales, y que en el horizonte pragmático desde donde se posiciona, encuentra en la unidad del comportamiento un observable privilegiado, tanto para los cánones del positivismo, como para los del pragmatismo. Esto es, el comportamiento, desde el punto de vista de su definición pragmática, pero positivamente limitada al juego de relaciones lógico matemáticamente analizables. Con respecto al comportamiento, su novedad es el carácter pragmático que le imprime a su definición, no como mero observable, índice o signo de una realidad – física o psíquica-, que expresa o representa, sino como fenómeno y realidad ultima e 24 intraspasable de análisis, pero no sustancial sino funcionalmente definida. Por lo mismo, cualquier fenómeno es considerado comportamiento, cualquier fenómeno que se defina sin excepción alguna, en función de sus antecedentes o de sus consecuentes. De un modo funcional, antiesencialista, pragmático, pero también lógico matemático. Aquí impera el carácter antiesencialista del positivismo asociado al antiesencialismo del funcionalismo pragmático. La función del comportamiento definida a través del estimulo y la respuesta, como variables en relación mutua, hace cerrar el circulo funcional pragmático y positivo. El comportamiento es cualquier fenómeno que sea objetivamente analizable (criterio de observación) y que presente una relación funcional de antecedente y consecuente (criterio pragmático de pretensión predictiva y a la vez de la naturaleza descriptiva del método). Así será aplicado estos criterios a las acciones y prácticas humanas consideradas como comportamientos que admiten un estudio científico natural, es decir positivo. REVISION DEL CONDUCTISMO: si el comportamiento no supone sustancia alguna, más que la descripción de relaciones funcionales entre antecedentes y consecuentes, esta misma operacionalización, permite por principio, la inclusión de fenómenos mentales y/o psíquicos igualmente medibles, en términos analítico funcionales. Reduce los idearios del positivismo al considerar a los fenómenos (comportamientos) físicos y/o psíquicos, realidades ontologicamente mas fuertes y distinguibles, de los comportamientos y/o fenómenos psíquicos. Así pervive el dualismo filosófico. Es decir, Watson sostiene el mismo dualismo filosófico que rechaza, de otro modo la nada de existencia real, mas allá de su dimensión lógica funcional, de las entidades mentales, no es distinta, a la de la sustancia física o química. Estas ultimas son, ontologicamente y metodológicamente indistinguibles, respectó de las primeras, para el positivismo bien entendido – y su programa de unidad metodologica de las ciencias naturales y sociales. 25 CAPITULO IV PSICOLOGIA DE LA GESTALT: Hace del ámbito de la percepción su campo y sobre el asienta su psicología entera y desde ahí decide las condiciones del método, del procedimiento de las experiencias y construye sus objetos. La percepción resulta estratégica a la experiencia de Wertheimer. Esta recorta dentro del ámbito general de la percepción, un sector bien definido, el de la percepción del movimiento y dentro de este, el del movimiento aparente y lo denomina “fenómeno q”. El termino fenómeno remite para la Gestalt a lo que se da en la experiencia inmediata y se opone, a lo que la ciencia positivista consideraba como hecho científico. El fenómeno no solo alude a lo que aparece sino a la implicación del sujeto en el mismo, para el Gestaltista el hecho científico no se da ante el. Sujeto y objeto se hallan involucrados en el fenómeno, el cual es en principio experiencia inmediata, espontánea y global, pero fragmentaria, a la cual la ciencia debe restituir sus determinaciones no inmediatamente accesibles. El fenómeno fi del movimiento aparente, como resultado de la estimulación de dos puntos discontinuos, que no obstante se percibe un movimiento, era explicado por sus contemporáneos como efecto de una traza continua de elementos estimulados en la retina y su proyección en el cerebro. Tal traza seria una línea continua, constituida por la suma de la serie de cada uno de los elementos receptores estimulados. La suposición de las “inferencias inconscientes”, definidas como elementos que desde la percepción pasada, se asocian a la percepción actual y la corrigen, deducen por consecuencia un posterior error de juicio que provoca la ilusión del movimiento. Una ilusión, consecuencia del error de juicio provocado por la inclusión de la inferencia inconsciente. Este fenómeno fi, por lo que circunscribe, pone en evidencia y destruye los principios del elementalismo y del asociacionismo, principios ambos constitutivos del dispositivo clásico de la ciencia moderna. En primer lugar critica los objetos teóricos construidos y en segundo lugar critica las nociones, las reglas y 26 los procedimientos que a partir de aquellos principios se tienen por correctos. El atomismo supone que la realidad, esta constituida por unidades indivisibles. De este modo lo real esta constituido por la combinación de elementos simples e indivisibles, y su ordenamiento en un orden creciente de complejidad da lugar a la diversidad de los fenómenos. Por su parte el asociacionismo es su otra cara, da cuenta del como de la combinación de los elementos. Sosteniendo que las leyes de la asociación regulan la organización de las impresiones en la imaginación. Los Gestaltistas no niegan la existencia de la historia o la génesis, solo se proponen, que estas no sean infatuadas como causa y bloqueen la posibilidad de considerar las relaciones actuales en su conjunto como determinantes. La ciencia se habría abocado a captar las relaciones de causa y efecto, el encadenamiento de un elemento a otro, que puede satisfacer a las preguntas del que y el como, sin poder dar cuenta a las del porque, y del sentido solo accesibles cuando se consideran las relaciones del todo. Sustituyen de su vocabulario la noción de hecho científico por la de fenómeno y también el término sensación por el de percepción. La construcción de las leyes o principios de la Gestalt, que servirán para prever y dar cuenta de los procesos de organización de la configuración, o Gestalt: El primero, llamado carácter de miembro, destaca la determinación de la(s) parte(s) en función de la organización de las relaciones en el sistema actual. Tal principio, significa un golpe al postulado de la ciencia clásica que supone una regla inversa: partir de los elementos y por combinación llegar a lo complejo. El gestaltista no niega la existencia de los elementos, pero afirma que en cada momento la identidad, la función y el valor de estos esta determinado por las leyes de organización del todo. Gestalt nombra el carácter relacional, organizado y determinante de ese todo. El segundo denominado principio de buena forma rige la dinámica de realización de la forma, siempre dirigida hacia la 27 organización mas regular, simple y estable. Este principio encuentra su complemento en el principio de segregación. Los principios o reglas de la organización perceptual: Principio de segregación figura – fondo: da cuenta de la tendencia de la organización perceptual de separar figuras de fondos, siguiendo un numero de variables posibles, como contraste, color, tamaño, textura, etc. Principio de proximidad: las relaciones de cercanía tienden a la organización de subconjuntos. Principio de similaridad: observa la tendencia a ordenar configuraciones basadas en las relaciones de semejanza. Principio de buen cierre: indica la tendencia a organizar las percepciones siguiendo las facilitaciones que le proveen las simetrías, las regularidades y simplicidad. Es el caso del principio de la buena forma. Wertheimer da cuenta de estos principios y leyes poniendo de relieve su carácter fenoménico y descriptivo, es decir, no pretendiendo para ellos la formulación exacta o cuantificada. No busca la explicación de las relaciones de causa y efecto, sino comprender los modos de configuración del todo. No se trata de cuantificar sino de captar y comprender el orden y el sentido que existen objetivamente en las Gestalten de los fenómenos. Lo que el Gestaltista tiene en claro es que estas no son leyes y principios de la percepción, sino halladas a través de investigaciones en el ámbito de la percepción, sin que por eso le sean exclusivas. Tales principios y leyes, lo son de la configuración de los todos, esto es, de las estructuras reales, presentes tanto en el orden inorgánico, biológico y espiritual. Wertheimer afirmaba que la ciencia, y mas aun la psicología, no pueden sacrificar ni la ciencia (Entiendase la ciencia en tanto que natural y experimental) ni el sentido (característico de las ciencias del espíritu). Para el gestaltista esta diferenciación entre explicar y comprender (como también la que opone cantidad y cualidad), resulta de un prejuicio, pues ambas no se excluyen sino que en el fondo son idénticas, pues una relación causal, (y es de esta de la 28 que se ocupa la explicación), no vincula sucesos azarosos, sino cierta secuencia de acontecimientos cuyo nexo es inteligible, es decir posee una relación de sentido. Lo que verdaderamente se opone para ellos ya no es la explicación y la comprensión, como tampoco la cantidad y la cualidad, sino el uso parcial, que remite a la explicación al ámbito de los elementos y a sus relaciones de causa y efecto. Esta modalidad se opone a la consideración de un juego de relaciones funcionales y dinámicas de un campo mayor y determinante de los elementos, la Gestalt. “El todo es mas que la suma de las partes”, pues la suma de partes no seria mas que una acumulación de comprobaciones de relaciones entre elementos, que por su regularidad se establecen como explicaciones causales y justamente dejaría de lado la comprensión de la significación y el sentido que esas relaciones y elementos adquieren en función de la dinámica de ese todo. Esta frase luego se transforma en “El todo es otra cosa que la suma de sus partes”. Esta afirmación ya no deja la concesión de partir de los elementos, este método tiene un punto de partida equivocado y lleva a otra parte. Los elementos no preceden al todo o a la Gestalt, sino que al contrario, son su producto. La Gestalt se considera en cuanto tal, y como originaria. En el primer planteo preexisten los elementos, mientras que en el segundo son efecto de las relaciones dadas en el campo. La teoría de la Gestalt refuta al dualismo, que Descartes había sistematizado y abierto para la ciencia moderna. También objeta, al monismo materialista por una reducción de la complejidad de los tres dominios de lo real a uno, y la complejidad de los fenómenos queda subsumida al movimiento y combinación de átomos. Por otro lado, ven en el vitalismo una oposición al materialismo y al modelo mecanicista, que piensan los fenómenos como ciegas relaciones repetitivas de causa y efecto y excluyen del interés de la ciencia al sentido y a la problemática de la subjetividad. El vitalismo, no obstante, supone el sentido como fuerza, un principio, o una intención externa al mecanismo, al organismo o al sistema. 29 Los Gestaltistas se proponen identificar y rescatar el rasgo característico de cada uno de estos tres dominios de los real e integrarlos: para lo natural inerte, la cantidad; para lo vivo, el orden; y para el espíritu, el sentido. Dado que la ciencia no es un catalogo, o una suma de hechos científicos, ni agota su función con la previsión, sino que, aspira a construir un sistema racional y unitario de creciente simplicidad. El principio de Isomorfismo supone entre los tres ámbitos una relación isomorfica. Así los procesos físicos, somáticos y mentales correspondientes a un mismo fenómeno, mas allá de su diferencia en cuanto a sus dominios y a los elementos heterogéneos, poseerían una estructura funcional semejante entre sí. Su organización se da siguiendo los mismos principios y leyes en cada uno de ellos. Así los principios de configuración del movimiento de átomos y moléculas del cerebro y sus estados funcionales serian dinámica y funcionalmente semejantes a los de los sentimientos y pensamientos. Sus correspondencias estarían dadas por las propiedades estructurales esenciales y comunes a los tres ámbitos, y a la intelección de estas propiedades estructurales comunes apuntan los principios y leyes de la Gestalt. La Gestalt con este principio pretende afirmar un determinismo estructural presente en lo real, y busca establecer su legalidad. En un primer momento aparece bajo la forma en que es posible su legalidad desde ese mismo dispositivo de pensamiento, y en la medida en que este es atomista y asociacionista no puede aparecer, sino, como un elemento; paradójico, pero, elemento al fin, al limite de sus condiciones de comprensión: como una sensación ajena al complejo de sensaciones provocado por el objeto, pero no obstante, una sensación muscular (Match). En un segundo momento aparecerá como un elemento qué ya no es sensación, sino, que remite al todo, pero otra vez – un elemento (Ehrenfels); para constituirse luego, recién, en un tercer momento, con la Gestalt, ya no en una cualidad, ni un elemento, sino en el modo mismo en que lo real esta estructurado y se da a la experiencia, a la cual el método debe adecuarse. 30 De lo que se trata es del descubrimiento de la forma misma en tanto tal, y no como un efecto de la combinación de elementos previos. La Gestalt pretende superar la concepción para la cual la materia seria un real originario y la forma una superestructura que viene a agregarse, para la Gestalt lo real se da en tanto que forma, configuración, o estructura, Gestalt. Para la Gestalt, en cambio, el reconocer la necesidad de llegar a las articulaciones del conjunto no basta: le es necesario y prioritario a su método partir de la consideración del todo, de la Gestalt como el hecho originario y no al cual arribar a partir de los elementos. Es mas, la Gestalt rechaza la posibilidad de que tales elementos existan previamente como tales, independientes y previos a su determinación por la Gestalt. La física contemporánea rompe el vinculo creencial de la materia como sustancia. Las nociones de campo (a diferencia de todo) y la de fenómeno le resultan importantes al proyecto de la Gestalt. La sustitución de la categoría de sustancia por la de relación. El problema de la conciencia pierde su carácter metafísico y sustancial al pensarla como campo fenoménico de experiencia inmediata. Lo primero es relación. La forma ya no viene a agregarse a un real primero, sino que afirma que lo real es desde un principio informado, estructurado. KOHLER: Psicología de la forma El movimiento estroboscópico no era aceptado como un hecho perceptivo; se consideraba que era un error producido en el juicio del observador. El movimiento aparente es, como hecho perceptivo, tan real como el llamado movimiento real. Pero si el movimiento aparente es perceptivamente real, entonces esto prueba que cuando estímulos locales ocurren en distintos sitios, bajo ciertas condiciones temporales, los correspondientes procesos visuales no son en absoluto hechos locales independientes. Mas bien estos procesos se interaccionan, y así el axioma tradicional de que tienen que ser hechos locales independientes debe desecharse. 31 La interacción tiene lugar en el campo de la percepción. Cuando el psicólogo intenta entender lo que pasa en la percepción, sus observaciones deben referirse; desde el principio, a conjuntos considerablemente grandes, dentro de los cuales operan las interacciones deformantes. Las causas que establecen unidades visuales, pueden operar de una manera que hagan desaparecer objetos muy conocidos, por que no están visualmente separados de entidades mayores, totalmente desconocidas, que nosotros si vemos. Por tanto, los procesos que hacen emerger los objetos en el campo visual son precisamente los que establecen ciertas separaciones, separaciones de unidades visuales, puesto que son procesos que hacen de los objetos entidades unitarias. Esta faceta de lo que llamamos: organización perceptiva. CAPITULO V JEAN PIAGET: EPISTEMOLOGIA GENETICA Introducción: La historia del conocimiento esta dividida por tres etapas: la primera se produjo con el advenimiento del cristianismo, y conllevo a una ruptura entre filosofía y ciencia. En el siglo XII y XIII, se produce una reintroducción de la filosofía aristotélica a partir de Tomas de Aquino, que concilia el pensamiento de Aristóteles con la teología de la iglesia. Luego el desarrollo de las universidades fue el lugar de discusión y centro de la actividad intelectual. Todo este fermento fue el soporte social de una generalización del saber en el conjunto de sus aspectos y en la multiplicidad de sus objetos. En este contexto, donde la iglesia cede las verdades de este mundo que en principio eran de su dominio a la filosofía y retiene para si el resto del universo, surge el empirismo. Luego la demostración de Isaac Newton respecto de que las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos son las mismas que rigen 32 el movimiento de los planetas marca el comienzo del avance del dominio de la ciencia sobre el universo físico. La revolución producida por el derrumbe de la física aristotélica y el reemplazo de su sistema de interpretación de la naturaleza por el sistema de Descartes, como fundador de la filosofía moderna: el racionalismo, permite a la filosofía ocuparse de los problemas de fundamentacion de los conceptos y de las cuestiones epistemológicas y quedara reservada para la ciencia la elaboración de teorías que puedan explicar los fenómenos naturales. Luego en los comienzos del siglo XX, es la física – con la teoría de la relatividad y la mecánica cuantica – la que concluye el desmoronamiento de la filosofía al no poder dar cuenta de las revoluciones conceptuales que tuvieron lugar en la física y en la matemática. Ahora los dominios quedan divididos: la religión tratara de eludir toda referencia a la doble verdad, para seguir sosteniendo que la verdad de llega a través de la fe. La ciencia, por su parte, seguirá produciendo conceptos cuya validez o refutabilidad las encontrara en su mismo campo y la filosofía se ocupara de los conceptos básicos, relativos al sentido de la vida y la posición del hombre frente al universo o a la sociedad. Epistemología Genética: Los problemas del conocimiento están, según Piaget, fuera del alcance de la filosofía especulativa y deben ser abordados desde la perspectiva de la ciencia. Piaget modificara el punto de partida que la filosofía proponía respecto al problema del conocimiento (¿Qué es el conocimiento?) para centrarse en el ¿Cómo se empieza a conocer? El desarrollo cognitivo constituye para él, un proceso natural adaptativo que, como tal, no tiene un comienzo absoluto sino que es solidario del proceso adaptativo general de lo viviente. Centra la atención en las relaciones que están implicadas en el proceso cognitivo. Para Piaget, el conocimiento se “construye” en un proceso interactivo entre el organismo y el medio. 33 Recurrirá a dos campos de investigación que pondrá al servicio del análisis epistemológico: los estudios psicogénicos (desarrollo de los procesos cognoscitivos) y los estudios histórico – críticos (desarrollo de las ciencias). Como los problemas del conocimiento corresponden al ámbito de la ciencia implica por un lado, que cada disciplina es la que deberá formular y desarrollar sus propios conceptos, sus propios marcos conceptuales y por otro, que no se podrá aceptar una teoría del conocimiento que provenga de la pura especulación filosófica. No descarta a la especulación filosófica sino que reserva aquella parte de la filosofía que se ocupa de los problemas del conocimiento como propia del dominio de la epistemología. En este contexto, hacia mediados del siglo XX, aparece la epistemología genética como una propuesta superadora de la insuficiencia demostrada por el empirismo y el apriorismo. La alternativa epistemológica piagetiana es: constructivismo, plateado al desarrollo del conocimiento como un conjunto de procesos funcionalmente continuos y estructuralmente discontinuos que se inician en los niveles más elementales, en el niño, y se continúan hasta las formas más abstractas de la ciencia. Su concepto de estructura, da cuenta de un momento, en un proceso, que consiste en una sucesión de estructuraciones y desestructuraciones. El proceso gracias al cual se construye el conocimiento consiste en establecer relaciones, identificar interrelaciones, con las cuales se van organizando, por etapas, los datos provenientes de la experiencia, y donde la construcción de una nueva etapa a partir de la anterior implica procesos de integración y de construcción. La construcción de estructuras es dialéctica, pero no así las estructuras mismas. Dichas estructuras ya constituidas solo dan lugar a transformaciones deductivas. Sostiene que en el desarrollo mental existen elementos variables y otros invariantes. Se refiere a estructuras variables y a funciones invariantes; como son la “adaptación” (equilibrio entre asimilación y acomodación) y la “organización” (equilibrio entre las partes y el todo). 34 Como quería explicar los mecanismos funcionales del pensamiento, y como consideraba a la racionalidad en tanto síntesis de aquél, su tarea se centro en entender la manera en la que estos invariantes funcionales determinan las categorías de la razón. Esta es una psicología que, para explicar las totalidades perceptivas por asociación entre sus elementos, no recurre a la sensación, ni tampoco considera a esos elementos como partes de una totalidad que esta dada en la percepción desde el comienzo. Desde la perspectiva constructivita – dado que los elementos de una totalidad no pueden ser concebidos independientemente de las relaciones que los vinculan sino, que precisamente, son las relaciones las que componen la realidad – esta psicología delimita como objeto de estudio: a las estructuras entendidas como formas de organización dinámicas de los campos operatorios, pasibles de sucesivas transformaciones. El método para acceder a dicho objeto se lo reconoce como: clínico – experimental, mediante el cual a partir de la observación clínica del modo en el que los niños resuelven distintas situaciones que se le presentan, Piaget analiza los resultados desde una perspectiva histórico – critica, es decir tomando en cuenta como ha sido abordado, concebido históricamente lo que resulta de la experimentación. Piaget acepta la formula de kant según la cual el conocimiento surge de la interacción del sujeto con el objeto, pero le imprime una particular especificidad al sostener que la interacción comienza con la acción del sujeto sobre el objeto. El sujeto es quien organiza los datos que proveen los objetos y al mismo tiempo organiza sus propias acciones. Piaget, experimentado, llega a la conclusión de que no hay categorías a priori, sino que tales conceptos se van construyendo de manera progresiva en el individuo siguiendo un camino que es constante para toda la especie. Para Piaget, lo que permite comprender son siempre “operaciones”, esto es, actividades estructurantes organizadas en sistemas equilibrados. Dichas operaciones se hallan siempre 35 coordinadas en sistemas y constituyen “campos operatorios”. Estas “estructuras o formas” no provienen ni de las cosas mismas ni de una facultad formadora, son concebidas como hundiendo su raíz en la estructura preformada del organismo y se constituyen en el accionar del sujeto sobre el objeto. Critica con ello a los gestaltistas por no haber precisado en el origen de las estructuras y por haberse limitado a decir que dichas “formas” se imponen necesariamente al sujeto en una situación dada. Ya que es considerado por Piaget como un apriorismo biológico. Lo que las investigaciones de la Gestalt explican mediante una estructuración del campo de la concepción o de la percepción, Piaget lo atribuye al proceso de “asimilación”, en la estructuración cognitiva. Según la teoría de la Gestalt, el sujeto que percibe una “forma” (estimulo) comprende rápidamente su organización y su significado, y concluye allí el proceso de adaptación. Piaget asegura que su teoría de la asimilación pretende superar la teoría de las formas y que su noción de “esquema” puede comprarse a una “forma” o Gestalt convertida en dinámica. Rechazando aquello que el considera como un empirismo camuflado, es decir, su apriorismo estático, trata de hacerlo mas móvil, por lo tanto, reemplazarlo por un relativismo genético. El estado de adultez, completo, acabado y desarrollado, era el parámetro con que se media y valoraba el estado de la infancia. Esta concepción se quiebra con el niño perverso polimorfo de Freud, y el niño teorizante de la realidad de Piaget. Le intereso descubrir que es o que hace posible el pasaje de un estadio a otro y esto le permitió la formulación del desarrollo cognitivo en términos de continuidad funcional con discontinuidad estructural. La continuidad funcional es para todos los niveles del desarrollo, desde el lactante hasta el hombre de ciencia, los instrumentos para la adquisición de los conocimientos son los mismos: “asimilación” y “acomodación”. Estos instrumentos – lejos de ser herramientas con las que se contaría gracias a un proceso madurativo – se originan en la “acción”. Dado que el desarrollo cognitivo es un proceso interactivo entre el sujeto y el medio, todo conocimiento siempre implica la acción 36 del objeto – con sus propiedades físicas, sociales y culturales – sobre el sujeto, y la acción del sujeto – con la organización de sus esquemas de asimilación – sobre el objeto. Como quiera que sea dicha acción siempre conlleva por un lado , a un transformación del objeto (física o conceptual) y por otro lado conlleva a una transformación del sujeto en cuanto a ampliar el dominio de aplicación de sus estructuras o modificar sus esquemas cognitivos como resultado de la interacción con el mundo. De esta manera, el desarrollo cognitivo además de ser un proceso interactivo es también un proceso constructivo, y este modo de caracterizarlo se refiere a que hay reorganizaciones parciales que obligan a realizar una reestructuración total de los esquemas cognitivos. Dicha reestructuración tendrá cierta estabilidad por un tiempo, hasta que nuevas crisis cognitivas obliguen a una nueva reestructuración, tendiente a alcanzar nuevamente el equilibrio En relación al aprendizaje, se diferencia de las teorías psicológicas conductistas que sostienen que el proceso de aprendizaje es dirigido desde afuera, por acción del adulto. EPISTEMOLOGIA GENETICA: Piaget se propone descubrir las estructuras comunes que permiten la construcción de los conceptos básicos y la construcción de los conocimientos científicos. Esta apuesta de analizar la construcción de las disciplinas científicas estudiando la génesis de las estructuras cognoscitivas en los niños se basa en dos posturas centrales en la concepción piagetina: 1. La existencia de una continuidad entre el pensamiento precientifico y el científico 2. Los procesos intelectuales superiores se basan en categorías lógico – matemáticas y las teorías científicas están construidas por operaciones lógico – matemáticas. PSICOLOGIA GENETICA: 37 La psicología genética es la teoría sobre el desarrollo de las estructuras cognoscitivas. Su objetivo es estudiar la génesis y los procesos de construcción de las conductas inteligentes. Inteligencia: La inteligencia es la forma superior de equilibrio hacia la cual tienden todas las llamadas facultades, la inteligencia subsume a las funciones psíquicas. Por otro lado, la inteligencia no es más que una forma superior de adaptación cognoscitiva, constituida a lo largo de un proceso pero en continuidad con las formas inferiores de adaptación cognoscitiva, en las que Piaget ubica la adaptación sensomotriz. La inteligencia es un punto de llegada, es el resultado de un proceso de construcción. La inteligencia “es la adaptación mental mas avanzada, es decir el instrumento indispensable de los intercambios entre el sujeto y el universo, cuando sus círculos sobrepasan los contactos inmediatos y momentáneos para alcanzar las relaciones extensas y estables.” La inteligencia humana es el instrumento de adaptación más perfeccionado o sofisticado porque las operaciones lógicas con las que puede operar permiten correcciones o adaptaciones perfectas a diferencia de las compensaciones aproximativas propias de las estructuras o de la organización de las conductas instintivas, de las conductas reflejas, o de las perceptivas o motoras. Adaptación: La adaptación es caracterizada como un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones del medio sobre el organismo. En el proceso de adaptación intervienen dos mecanismos: la asimilación y la acomodación. Toda conducta se presenta como una adaptación. La acción tiende a restablecer ese equilibrio. Una conducta constituye un caso particular de intercambio entre el mundo exterior y el sujeto. La conducta que estudia la psicología es entendida en términos de intercambios funcionales, lo cual supone dos aspectos: uno 38 afectivo (energético) y otro cognoscitivo. “Todo intercambio con el medio supone a la vez una estructuración y una valoración.” La asimilación refiere a la relación del organismo con el medio, o con los objetos. La asimilación mental es la incorporación de los objetos en los esquemas de la conducta. Estos esquemas son susceptibles de repetirse activamente frente a un nuevo objeto. El mecanismo que permite la adaptación es la acomodación. Complementaria a la asimilación, en el proceso de adaptación, refiere a la acción del objeto sobre el sujeto; que lo lleva a modificar el ciclo asimilador, acomodando los esquemas de acción acorde a las características del medio o de los objetos. Equilibrio: La adaptación es el equilibrio entre los mecanismos de asimilación y acomodación. Las necesidades o los afectos provocan desequilibrio y constituyen el motor de la conducta. La actividad asimiladora se despliega para reestablecer el equilibrio. El resultado de esa acción modificara o no los esquemas previos. Si el proceso asimilador no es funcional, la acomodación implicara un nuevo esquema. Esta nueva adquisición de una conducta (motora o mental) será incorporada mediante una serie de transformaciones en las estructuras ya existentes. Este es un proceso de equilibracion. El concepto de equilibrio nace de la necesidad teórica de rendir cuenta de dos aspectos aparentemente contradictorios, la continuidad funcional y la discontinuidad estructural. Estructura: La inteligencia no es una estructuración entre otras: es la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras. Cada estructura nueva, en tanto que su sucesión se halla sometida a las necesidades de un equilibrio que debe ser cada vez más móvil, en función de una complejidad creciente; resulta que las estructuras mas elementales son menos flexibles, por lo tanto a mayor complejidad, mayor ductilidad. 39 Los tres caracteres que definen a la estructura son para Piaget: totalidad, transformaciones y autorregulación. El concepto de totalidad refiere a que una estructura, si bien esta formada por elementos, estos se encuentran subordinados a las leyes que caracterizan al sistema y esas leyes confieren al todo propiedades de conjunto distintas de las de los elementos que las constituyen. Las totalidades estructuradas responden a un sistema de transformaciones. Este rasgo refiere al carácter dinámico, no estático de las estructuras, que permite pasar de un nivel de menor conocimiento a uno de mayor y a la complejizacion de las estructuras cognoscitivas. En el proceso de autorregulación intervienen tres procedimientos: ritmos, regulaciones y operaciones; que suponen una complejidad progresiva. El ritmo es el de menor complejidad y se encuentra en todas la escalas biológicas y es el mas rígido. La regulación rítmica puede encontrarse en conductas periódicas (el hambre). Están relacionados con la posibilidad de la corrección de una acción acorde a la información recibida o a la evaluación de la situación, o sea la corrección de una acción en función de sus resultados. Las operaciones son las transformaciones posibilitadas por el pensamiento lógico. Una operación es una acción interiorizada, una reconstrucción de las acciones sensorias motrices mediante la función semiótica. Es decir, una acción que puede ser representada mediante imágenes y el lenguaje. La operación implica una mayor complejidad en las estructuras y se caracteriza por la reversibilidad. A fin de describir la evolución de las estructuras cognoscitivas, Piaget considera dos aspectos complementarios en el proceso equilibrador: las estructuras variables, o sea formas o estados sucesivos de equilibrio y un funcionamiento constante que regula el pasaje de un nivel a otro. Las estructuras variables son formas de organización de la actividad mental que se caracterizan por su aspecto motor o intelectual y por el afectivo. La estabilidad de estas formas organizativas permite diferenciar etapas o periodos de desarrollo. Los estudios psicogeneticos le permiten a Piaget sistematizar los estadios de desarrollo. 40 Concepción Constructivista: el conocimiento no proviene del yo, del sujeto cognoscente, ni de los objetos, sino que es una construcción interactiva entre ambos polos. “experiencia es siempre asimilación a estructuras.” “Dichas estructuras no se encuentran en la conciencia de los sujetos, sino, lo que es muy distinto, en su comportamiento operativo...” El primer supuesto de Piaget es que hay conocimiento. Lo cual quiere decir: distinguir en la enorme variedad y dispersión de conocimientos aquello que permanece invariante, lo que es común a todos ellos. Cualquiera sea la forma de conocimiento de la que se trate, la experiencia de hacer a un objeto cognoscible puede entenderse en términos de dos procesos interrelacionas: la asimilación y la acomodación. Definen dos movimientos complementarios de los actos inteligentes, aquellos de los cuales resultan los conocimientos. La asimilación es el proceso por el cual se integran los objetos y se los adapta a esquemas ya consolidados y constituidos. La acomodación es el proceso en el cual los esquemas se reconfiguran, transforman y reestructuran internamente en virtud de las propiedades de los objetos. El conocimiento es ante todo una acción. La acción cognoscitiva es la ruta en la cual no solo se construyen los objetos sino que también se construye la inteligencia. La inteligencia opera trasformando el mundo, y a su vez se ve transformada y se reconoce como sujeto al interior de este proceso de interacción con los objetos. La inteligencia conoce asimilando y configurando los objetos de acuerdo a sus esquemas, el conocimiento que resulta de esa intervención no es lo que los objetos son en si, sino, los objetos en tanto transformados por la actividad de la inteligencia. La objetividad es el resultado del mayor nivel de intervención subjetiva. La subjetividad es el acontecimiento que emerge del reconocimiento de lo que resiste, de un límite. Es esta limitación lo que provoca y motoriza el movimiento de la inteligencia. 41 (Herencia del vitalismo por suponer a la vida como una fuerza creativa) El objeto de estudio para Piaget es el desarrollo de la inteligencia entendida en términos de procesos genéticos de los cuales resultan las estructuras cognoscitivas. Si se sostiene que el conocimiento es un caso de acción entonces es la lógica de la acción actuante, practica, quien sienta las bases y es condición de la razón teórica. Se podría decir que primero actuamos en el mundo y solo después pensamos, abstraemos y formalizamos lo que hemos hecho al actuar. La experiencia practica, se halla en la base de los actos cognoscitivos. Los estadios de la inteligencia: 1. El sensorio motriz: se caracteriza por ser el de una inteligencia que no piensa los objetos sino que actúa corporalmente sobre ellos. Los manipula y los experimenta materialmente. 2. Las representaciones pre – operatorias: la inteligencia comienza a conquistar un nuevo terreno: el de la función simbólica, es decir, la capacidad de representar una cosa por medio de otra. Los objetos son pensados, debido a la aparición de la función semiótica que nos permite evocar y hacer presentes en el pensamiento objetos que no lo están físicamente. Se ha producido un primer desdoblamiento entre la existencia material de los objetos y su existencia simbólica. 3. Las operaciones Concretas: “operaciones”, designa una actividad mental de comparar, seriar, clasificar, relacionar, las cuales no son cosas del mundo sino acciones o procedimientos propios del pensamiento. “concreto” designa la naturaleza de los objetos a los que se compara, seria, clasifica y relaciona, en este caso “concreto” significa objetos materialmente manipulables. Surge la capacidad de pensar relaciones entre los objetos. Pero la posibilidad de operar esta restringida a los objetos de la experiencia inmediata. Las operaciones realizadas en el plano material 42 no pueden realizarse con representaciones, es decir con objetos simbólicos. 4. Las operaciones Formales: el pensamiento podrá operar con representaciones, con símbolos prescindiendo totalmente de la experiencia inmediata, y de la manipulación física con objetos. El plano de la razón formal y puramente teórica funcionara autónomamente de acuerdo a sus propias leyes e independientemente de toda referencia empírica. Este proceso describe el pasaje de una inteligencia práctica hacia la conquista e instauración del terreno del concepto. La epistemología que funda Piaget, es genética por describir el desarrollo de la inteligencia en el tiempo. Los estadios anteriores son condición necesaria para la emergencia de los posteriores. Piaget logra articular y sintetizar en un modelo coherente la dimensión histórica del aprendizaje, supuesta por el conductismo (a la ves que deshecha el presupuesto de un sujeto pasivo), con la noción de estructura que regula sistemáticamente los datos de la experiencia tal como era sostenido por la Psicología de a Forma. La inteligencia, a semejanza de un organismo vivo, reconoce una estructura interna que se nutre, crece y se reconfigura en la experiencia pero que tiene una estructura de base que permanece inalterable, invariante. Los conocimientos no son un agregado, como sostenía el empirismo, sino que se van organizando y asimilando a una estructura de base que se nutre de ellos, los organiza, regula y configura. La inteligencia es un instrumento que organiza y significa. Construye sentidos, es un interpretante del mundo. La equilibracion es en la epistemología genética la causa que provoca el movimiento de la inteligencia; es hacia estados de equilibrios más estables que tiende a avanzar la inteligencia. Es una causa que opera como el fin de todo el proceso de la inteligencia. Se desprende una imagen del sujeto, en tanto sujeto de la acción que se constituye contra lo que resiste a sus intenciones y voluntad. Este sujeto cuya acción transforma su medio y que, a su vez se reconoce y se ve transformado como sujeto al advertir los efectos y productos de su propia acción, es lo que emparienta profundamente la perspectiva piagetiana con la marxista. 43 HIPOTESIS DE PIAGET: El desarrollo del niño es un proceso temporal. El tiempo es necesario en el ciclo vital; en tanto que supone una duración. Pero, ¿existe la posibilidad de acelerar o de retardar este desarrollo temporal? El desarrollo de la inteligencia se hace por escalones sucesivos, por estadios y por etapas. Existe una inteligencia anterior al lenguaje, pero no hay pensamiento antes del lenguaje. La inteligencia es la solución de un problema nuevo por el sujeto, es la coordinación de los medios para llegar a un fin que no es accesible de manera inmediata, mientras que el pensamiento es la inteligencia interiorizada que no se apoya sobre la acción directa sino sobre un simbolismo, sobre la evocación simbólica por el lenguaje, por las imágenes mentales, etc., que permiten representar lo que la inteligencia sensorio motriz, por el contrario, va a captar directamente. Hay, por lo tanto, una inteligencia antes del pensamiento, anterior al lenguaje. El lenguaje es solidario del pensamiento y supone, en consecuencia, un sistema de acciones interiorizadas e incluso, un sistema de operaciones. Llamaremos operaciones a las acciones interiorizadas, es decir, ejecutadas no solamente en forma material sino interiormente, simbólicamente. Estas acciones constituyen el pensamiento; estas acciones interiorizadas, ante todo, hay que aprender a ejecutarlas materialmente y exigen al comienzo todo un sistema de acciones efectivas, de acciones materiales. En la representación preoperatorio aparece la capacidad de representar algo por medio de otra cosa. Es lo que se llama función simbólica. La función simbólica es el lenguaje, que por otra parte, es un sistema de signos sociales por oposición a los signos individuales. Existe por lo tanto un conjunto de simbolizantes que aparecen en este nivel y que hacen posible el pensamiento. El pensamiento es un sistema de acción interiorizada, que conduce a estas acciones particulares que llamamos operaciones: acciones reversibles y acciones que se coordinan unas con otras en sistemas de conjunto. 44 Se trata de aprender en el plano del pensamiento lo que ha sido aprendido en el plano de la acción. Esta interiorización es una nueva estructuración y no simplemente una traducción, sino una reestructuración con un desfasaje que toma un tiempo considerable. En el nivel de las operaciones concretas el niño es capaz de coordinar operaciones en el sentido de la reversibilidad, en el sentido de un sistema de conjunto. Este periodo corresponde a una lógica que no versa sobre enunciados verbales y que se aplica únicamente sobre los objetos manipulables. Será una lógica de clases, por que puede reunir los objetos en conjuntos, en clases, o bien será una lógica de relaciones, porque puede combinar los objetos siguiendo sus diferentes relaciones, o bien será una lógica de números porque permite enumerar materialmente al manipular los objetos, pero aunque podrá ser una lógica de clases, relaciones y números, no llegara a ser todavía una lógica de proposiciones. En el nivel de las operaciones formales se podrá razonar y deducir, no solamente sobre objetos manipulables, sino que es capaz de una lógica y de un razonamiento deductivo sobre una hipótesis, sobre proposiciones. Las variaciones en la velocidad y en la duración del desarrollo se pueden interpretar a partir de: La herencia (maduración interna), la experiencia física, la transmisión social, y la equilibracion, que es la compensación por reacción del sujeto a las perturbaciones exteriores, compensación que lleva hacia la reversibilidad operatoria al termino de este desarrollo. El equilibrio toma su tiempo, pero la equilibracion puede ser mas o menos rápida. CAPITULO VI INTRODUCCION: El nacimiento de las ciencias cognitivas, recibió la fuerte influencia del interés por la descripción de las estructuras cognitivas y los procesos cognitivos internos. Por una parte los 45 avances en tecnología electrónica a partir de los desarrollos de los ordenadores o de la inteligencia artificial, que permitieron establecer una similitud funcional entre la mente y el ordenador. Volvió a legitimarse el interés por los procesos y estructuras internas de la mente humana, porque ahora podían especificarse exactamente en programas de ordenador. Otra influencia en el campo de la lingüística por Noam Chomsky y por otra el creciente impacto de las conceptualizaciones de Jean Piaget. El alejamiento de las teorías conductistas, propone a la conducta, a diferencia de la asociación estimulo – respuesta, guiada por un plan, como una computadora lo esta por un programa. La conducta es generada por un conjunto de tests y procesos mentales aplicados al medio y no esta vinculada específicamente a ningún estimulo ambiental. Con este nuevo enfoque el hombre deja de ser un ejecutor pasivo de respuestas para transformarse en un procesador activo de información. A la alternativa E – R (estimulo – respuesta) surgía T.O.T.E (evaluación – operación – evaluación – salida). La psicología cognitiva surge en la segunda mitad del siglo XX como una manifestación genuina del espíritu científico de la época y de los intereses productivos dominantes en las sociedades tecnológicamente más desarrolladas. En la comunidad científica este surgimiento es la expresión de una compulsión hacia la información, la computación y la representación. La importancia que adquieren los símbolos y las representaciones en los sistemas de intercambio de las sociedades mas avanzadas, los desarrollos tecnológicos en cuanto al tratamiento de la información, los avances de la cibernética y de la ergonomía, y los intereses educativos, se cuentan entre las causas de la referida “compulsión” y, como tal, se encuentran en el origen de la Psicología Cognitiva. Es una ciencia basada en la necesariedad de postular que en la mente humana existe un nivel de representaciones - que abarca a toda la información que ingresa y egresa - que pueden eventualmente amalgamarse, transformarse o bien contrastar entre si y que son indispensables para explicar la gran variedad de las conductas y pensamientos humanos. 46 Su ámbito de investigación esta constituido por cinco grandes campos: percepción, memoria, lenguaje, pensamiento y aprendizaje sobre los cuales se asentara la psicología cognitiva para estudiar las estructuras y procesos psicológicos comprometidos en el conocimiento de seres humanos y del mundo. Factores que incidieron en su surgimiento: La teoría de la comunicación formulada por Claude Shannon en 1948, propone conceptos y ecuaciones matemáticas que algunos investigadores utilizaron casi literalmente para describir la mente y estos aportes fueron considerados pioneros del incipiente “paradigma cognitivo”. En su propuesta Shannon establece leyes matemáticas para explicar el flujo de información a través de un canal, el cual es concebido como un dispositivo que permite la entrada y la salida de la información. La mente, en cambio, es un sistema activo que además de transmitir, también codifica, almacena, transforma y combina la información. Aun así, partiendo de la analogía mente – canal de información ya establecida, se dedicaron a aplicar la medida probalisitica de Shannon, denominada bit, para la medición de la información que procesa la mente. Las ciencias del ordenador posibilitaron el establecimiento de una nueva analogía, la de mente – sistemas artificiales de cómputo que supero a la de mente – canal de información. La gran versatilidad funcional del sistema nervioso colaboro para que fuese considerado como un procesador de propósito general y permitió la construcción de la analogía en la medida en que ambos son sistemas capaces de almacenar y operar con representaciones y símbolos. Al sostener esta analogía, la psicología cognitiva remota con nuevos bríos los planteos mentalistas – derivados del dualismo mente – cuerpo – que habían sido desterrados. La psicolinguistica de Chomsky considera que si partimos de la idea de que la facultad de cognición humana es la característica 47 distintiva de la especie, el estudio de la estructura, la organización y el uso de las lenguas naturales arrojaría cierta comprensión acerca de las características especificas de la inteligencia y la naturaleza humanas. El lenguaje debe ser considerado, según él, como un espejo de la mente en un sentido profundo y propone su estudio para poder descubrir los principios universales que gobiernan su uso y su estructura, los cuales derivan de características mentales de la especie. Proponer al lenguaje en tanto espejo de la mente lo llevan a concebirlo como un producto de la inteligencia humana recreado en cada individuo. Las expresiones gramaticales no se generan como cadenas asociativas lineales y en su lugar propone una gramática transformacional que comprende una serie de reglas generativas y reglas de transformación. Su lingüística supone que cada hablante posee una gramática - competencia lingüística - que pone en juego en relación a lo que denomino como actuación lingüística. Distinguir estas nociones le permitió estudiar al lenguaje como un dispositivo de competencia que incluye un conjunto de reglas de reescritura de símbolos capaz de generar todas las frases gramaticales del lenguaje natural. La actuación verbal del individuo depende tanto de la competencia como de un conjunto de variables psicológicas. Al poner el acento en las reglas verbales, cuestiona el esquema E- R sustentado por la teoría asociacionista. Esta afirmación junto a la de que en el interior del sujeto existen estructuras gramaticales que permiten comprender la riqueza de su producción simbólica impactaron en la psicología cognitiva. OBJETO Y METODO DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA: Esta psicología se propone como objeto describir con precisión los sucesos cognitivos para predecir y comprender mejor la conducta humana. Parte de concebir al hombre como procesador activo de información y en este sentido, su objeto de estudio es la actividad racional o mental humana, es decir, el modo en que una persona almacena y utiliza su conocimiento para ejecutar una determinada tarea. 48 La metodología mas adecuada es la introspección, los estudios cronométricos y los modelos computacionales. La observación natural, las técnicas psicometricas y lo informes verbales, también el estudio de casos e historias de vida, mas vinculadas estas ultimas a las corrientes constructivistas. Concebir a la mente humana como un sistema consciente implica que la persona tiene cierto acceso intuitivo a sus procesos mentales. Desde este punto de vista, la auto observación o los procedimientos introspectivos constituyen una vía legítima de investigación. En la mayoría de sus procedimientos experimentales los psicólogos cognitivos se abocan a manipular estímulos y a registrar respuestas. El hombre es concebido como un procesador activo de información. Se le atribuyen estados centrales que son como se denominan a las estructuras y procesos mentales que configuran un nivel de representaciones que mediatizan la relación entre el estimulo y la respuesta. Estas estructuras y procesos son constructivos. Se ponen en juego en la interacción del sujeto con su medio ya que se trata de un sujeto activo y dinámico que constantemente produce intercambios con el mundo. En estos intercambios, ambos, el mundo y el sujeto, se modifican, se reconstruyen y se espera que a partir de ellos el sujeto logre su adaptación. El agente de conducta es concebido como un organismo que se define funcionalmente por una cierta organización, una determinada estructura o arquitectura. El diseño de esa arquitectura es un recurso explicativo necesario para dar cuenta de la conducta y de las funciones del conocimiento. DIFERENCIAS CON EL CONDUCTISMO: El objetivo propuesto es coincidente: comprender la conducta humana y para ello emplear los métodos rigurosos de la ciencia. Pero los conductistas no toman en cuenta los procesos internos que median entre el estimulo y la respuesta. Difieren por ello de los cognitivistas en cuanto a cuál debe ser el objeto de conocimiento de la psicología. Los conductistas afirman que como los procesos mentales internos no pueden ser observados 49 directamente no son un objeto de estudio legítimo. Los cognitivistas, por su parte, rechazan cualquier concepción que no se interese por los procesos internos que subyacen a la conducta y consideran a aquel enfoque como limitado, biologicista y reduccionista. Sostienen que la conducta debe ser explicada a partir del nivel de representaciones del sujeto cuyas entidades son símbolos, reglas e imágenes, es decir de un nivel de representación simbólica que no es reductible ni a lo biológico ni a lo sociocultural. La psicología cognitiva enfatiza, en cambio, la importancia de los procesos centrales que intermedian entre E – R y se propone enunciar leyes del tipo R = F (E) donde la respuesta es una función del estimulo dado que contempla que ante un estimulo pueden ocurrir diversas repuestas y a la vez, frente a diferentes estímulos puede originarse una misma respuesta. Es aquí donde cobran importancia los estados centrales internos no observables. Entre el estimulo y la respuesta se ubican los estados centrales que dan cuenta de que en la configuración de los factores causales que determinan la conducta participan, entre otros, los planes, el placer, las intenciones, las reglas, las imágenes, los esquemas. Estos estados centrales llevan a incorporar nociones o construcciones referidas a las estructuras y a los procesos mentales. DIFERENCIAS CON LA GESTALT: La psicología de la Gestalt a diferencia del estructuralismo de Wundt y del conductismo considero a los procesos y estructuras mentales como objetos de conocimiento dignos para la investigación en psicología. Rescatan que la teoría de la forma no se haya limitado al empleo de la experiencia pasada del sujeto a la hora en que este debe resolver determinados problemas y que suponga en su lugar la emergencia de algo nuevo, algo distinto a la información mnemica con que cuenta y que esa gestaltsen o configuración perceptiva, el sujeto la logre súbitamente. Subrayan de este modo que la Gestalt no ponga el acento en el pensamiento reproductivo sino en el productivo. 50 A pesar de esta coincidencia, el carácter meramente descriptivo y no analítico de sus interesantes descubrimientos, no es incorporada a los marcos teóricos ya que en la interpretación de los datos no dan cuenta de la naturaleza del proceso psíquico que tiene lugar cada vez. Los enfoques del procesamiento de información, en cambio, son analíticos con respecto a las reglas y estrategias que los sujetos emplean para resolver problemas y a las propiedades generales del sistema cognitivo. DIFERENCIAS CON LA PSICOLOGIA GENETICA: Piaget asume el postulado según el cual el sujeto construye sus estructuras mentales y su conocimiento del mundo a partir de su accionar decidido sobre los objetos y el mundo. La psicología cognitiva propone, por su parte, que entre el conocimiento y la acción la relación es diferente, pretende descubrir como las representaciones mentales del individuo determinan su comportamiento. El sujeto piagetiano, teorizante de la realidad, tiene una orientación epistemológica, dado que intenta comprenderla, mientras que el sujeto procesador de información, tiene una orientación pragmática, ya que desea controlar la realidad alcanzado metas. DIFERENCIAS CON EL PSICOANALISIS: La principal diferencia reside en el objeto de estudio: el enfoque cognitivo estudia los procesos y las estructuras que hacen al aspecto racional o intelectual de la vida mental, la teoría psicoanalítica se edifico a partir de la noción de lo inconsciente. Los psicoanalistas afirman haber descentrado al sujeto del cogito cartesiano (diferencia fundamental relacionada con la concepción del sujeto). Mientras para los cognitivistas la palabra esta atada a un significado, a un sentido, para el psicoanálisis las palabras se representan, además de lo que dicen siempre remiten a otra cosa distinta. La psicología cognitiva apuntaría a una suerte de corrección conductual mediante la estabilización subjetiva y renovadas 51 adaptaciones a la realidad y otros, a la posibilidad de que el sujeto, haciéndose responsable de sus deseos, pueda posicionarse en una nueva dimensión existencial frente a los padecimientos que lo aquejan. PSICOLOGIA COGNITIVA: El objetivo de esta psicología es el estudio científico de los procesos cognitivos que realiza la mente humana para conocer su entorno y que pueden estar relacionados directa o indirectamente con el comportamiento. Estos procesos son entendidos por el cognitivismo en términos de procesamiento de la información, su transformación en conocimiento y la forma de utilización de ese conocimiento para dirigir la conducta humana. Psicología cognitiva denomina tanto a el estudio de los procesos intelectuales de mayor o menor complejidad, para lo que se recurre a la noción de procesamiento de información y la metáfora de la computadora, como a la orientación general para estudiar otros aspectos del comportamiento humano. El estimulo paso a ser la entrada de información y la respuesta se convirtió en la salida de la información. La noción de retroalimentación ocupo el lugar de la noción conductista de refuerzo. De esta forma, se dio en la psicología cognitiva el mismo anti – mentalismo que caracteriza al conductismo al dejar fuera la consideración teórica de los estados intencionales del ser humano como desear, creer, captar un significado. La psicoterapia cognitiva busca la transformación de la conducta modificando los fenómenos cognitivos considerados responsables de los desordenes mentales. Tal práctica se respalda en los sgtes. principios teóricos: - el ser humano es un organismo biopsicosocial, sus estados y procesos psicológicos poseen su base material en el cerebro. - la intervención busca la modificación de los procesos psicológicos, entendidos estos como una función del sistema nervioso central (el equivalente de la procesadora de una computadora), por medio de diversas técnicas psicoterapéuticas dirigidas a lograr un aprendizaje. 52 - los procesos cognitivos juegan un rol crucial en los desordenes mentales y en el tratamiento de los mismos. Constituyen el modo en que se procesa la información. - dichos modos de interpretación responden a la existencia de estructuras cognitivas. - los datos de la realidad son procesados por el sujeto, generándose una significación particular que se relaciona con un estado anímico y un comportamiento determinado. - cualquier influencia sobre la cognición debe proseguir en cambios en el animo y en la conducta. También son posibles los cambios incidiendo sobre la emoción o la conducta. - la terapia cognitiva produce cambios centrándose en la modificación de los procesos cognitivos. (Eliminación de la sintomatología) Chomsky entiende que en cada ser humano hay almacenado un sistema de reglas que relacionan sonidos y significados el cual recibe el nombre de gramática y permite a todo ser humano producir y entender un numero infinito de oraciones. Observemos que así queda planteado el lenguaje en su condición de herramienta al servicio de una comunicación carente de error. (Concepción instrumental del lenguaje, a diferencia de Piaget que intenta destacar la posición del sujeto con respecto al lenguaje no como su empleador sino estructurándose subjetivamente en base a este). Chomsky crea una abstracción que es la del hablante – oyente ideal, no afectado por factores como la atención, las limitaciones de la memoria y los sistemas de creencias y conocimientos no lingüísticos. El cognitivismo supuso la posibilidad de una comunicación sin error mediante un lenguaje semejante al de las computadoras (semejante también al código de señales de las abejas). Se suprime el sujeto dentro de un cálculo. Semejantes a las abejas, incapaces de producir un mensaje singular, un pensamiento critico. EL DECLIVE DEL CONDUCTISMO: - El reduccionismo y el asociacionismo: el conductismo eligió unas unidades de análisis tan reducidas que era difícil que captara 53 aspectos significativos del comportamiento humano, como una situación compleja y mucho menos que fuera interna o inobservable. De esta manera, los procesos cognitivos quedaban fuera del conductismo. La idea de asociación proviene de la filosofía empirista según la cual cuando dos situaciones o ideas se producen juntas en el tiempo o el espacio, los animales y humanos establecemos algún tipo de relación entre ellas, de tal forma que una puede sustituir o influir en la otra. Es decir, se pueden asociar. Pero esta idea de asociación para explicar la incorporación de nuevos elementos, cognitivos o conductuales, en la vida de los animales o los humanos aun no se ha podido prescindir. - Continuidad filogenético: el conductismo estimaba que entre la conducta animal y la humana no existían diferencias cualitativas sino cuantitativas. Esta influencia de las teorías evolucionistas suponía que los métodos y conceptos para investigar la conducta animal y la humana eran básicamente los mismos. Al restringir la psicología al estudio del comportamiento observable, con carácter asociacionista y reduccionista, se llegaba a producir una cierta “animalización” en las interpretaciones de la conducta humana. El ser humano fue visto como heredero de los vínculos asociativos, que se creaban en ausencia de la conciencia y de la propositividad. De esta forma el sujeto, en el dudoso caso de que existiera, se diluía entre las características del proceso de formación de las asociaciones. (La continuidad filogenético se ha producido dentro de la psicología cognitiva al “humanizar” la conducta animal) - Inductivismo metodológico: la tarea del investigador era recoger datos, para que estos pudieran ir ampliando y perfeccionando los conocimientos existentes sobre la conducta humana. ( a diferencia del método hipotético – deductivo) INFLUENCIAS: Las investigaciones cibernéticas trajeron al mundo de la psicología toda un analogía del ser humano como manipulador de símbolos, como transmisor y elaborador de información y como sujeto de que debe hacer uso de esa información no solo para 54 conocer sino también para actuar, es decir para tomar decisiones. Después de la segunda guerra mundial se había acumulado un conjunto importante de avances desarrollados al calor de la industria militar, que habían supuesto un gran desarrollo de las tecnologías de la información. En consecuencia la metáfora del ordenador, entre la mente humana y la computadora, se produjo dado que ambos eran capaces de resolver situaciones complejas y se presentaban como típicamente representativos de la inteligencia, ya fuera esta natural o artificial. Se comenzó a considerar al ser humano como poseedor de una inmensa base de datos permanente – la memoria a largo plazo – y un sistema transitorio – la memoria a corto plazo o memoria de trabajo – que le permitía manipular momentáneamente una cantidad limitada de información, independientemente de su paso al almacén a largo plazo. Para manejar dicha información el sujeto debía disponer de algo parecido a los programas de ordenador. Es decir, una serie de instrucciones o procedimientos que le permitieran tomar decisiones y resolver problemas. Estos programas debían tener la suficiente generalidad como para ser aplicados a un amplio conjunto de situaciones similares, pero también tenían que poseer especificidad de dominio para poder tratar con la materia en cuestión. SUSTITUCION DE E - R POR T.O.T.E: El cambio mas importante se dio en la unidad de análisis, indisolublemente unido al objeto de estudio. Así en la medida en que la conducta observable constituía ese objeto, resultaba bastante coherente que la unidad de análisis del comportamiento fueran los estímulos, respuestas y las conexiones o asociaciones entre este tipo de entidades. La psicología cognitiva debía ocuparse de las representaciones, las intenciones y las metas de los organismos y debía hacerlo tratando de describir de manera jerárquica y organizada el comportamiento humano. De una vez por todas, debían desecharse las descripciones moleculares y era preciso generar formulaciones mas molares. Es decir, se partía de una concepción 55 del hombre como un ser propositito y reflexivo cuyo comportamiento no puede ser analizado y comprendido al margen de sus contexto interno. Es decir, no se puede prescindir de la manera en que dicho comportamiento ha sido adquirido y concebido por el propio sujeto. (Nociones de plan, ejecución e imagen; entendida esta ultima como todo el conocimiento acumulado y organizado que el organismo tiene acerca de si mismo y de su mundo. La imagen incluye todo lo que el organismo ha aprendido sometido a la organización impuesta por conceptos, imágenes o relaciones cualesquiera que el haya llegado a dominar. La imagen es un sinónimo de memoria a largo plazo, de ello resultaba estudiar las relaciones entre lo que el sujeto conoce y lo que hace.) La psicología cognitiva como estudio especifico de los llamados procesos intelectuales de mayor o menos complejidad – percepción, atención, memoria, leguaje y razonamiento y como orientación general para estudiar otros muchos aspectos del comportamiento de los seres humanos. CAPITULO VII EL PSICOANALISIS: una nueva concepción del sujeto. Introducción: Con relación a la medicina y la psiquiatría, Freud señala que la orientación de las investigaciones psicoanalíticas no coincidía con las ideas dominantes características de la formación médica. Las formulaciones freudianas abren una nueva vía al considerar que el sufrimiento y el padecimiento presente en los síntomas neuróticos responden a un proceso esencialmente “psicógeno”, es decir, a “sedimentos de procesos anímicos transcurridos”, que no solo no pueden ser reconducidos en su origen a una causa orgánica – anatómica sino que además se caracterizan por ser inconscientes. 56 Esta perspectiva se opone, así a toda concepción que pretenda reducir el destino del sujeto a una causalidad biológica. La vida psíquica, ese terreno al cual se le había negado carácter científico, se constituirá en el objeto de investigación del psicoanálisis, para su estudio deberá “mantenerse libre de toda hipótesis de orden anatómico, química o fisiológica extraño a su peculiar esencia y no laborar mas que con conceptos auxiliares puramente psicológicos...” El obstáculo radicaba en el modo de concebir lo psíquico. La filosofía y la psicología entendían lo psíquico solo como un fenómeno de conciencia y por ende a la psicología como la ciencia de los fenómenos de la conciencia, la postulación de la existencia de un psiquismo inconsciente resultaba, de acuerdo a esta concepción, una contradicción. El medico lo considera un sistema especulativo y no quiere creer que descansa, como cualquier otra ciencia natural, en una elaboración paciente y empeñosa de hechos del mundo de la percepción; el filosofo, que lo mide con el rasero de su propio sistema, construido en forma artificiosa, halla que parte de premisas imposibles y le reprocha que sus conceptos básicos (todavía en desarrollo) carecen de claridad y precisión. De acuerdo a los presupuestos positivistas la vida anímica presenta características que la vuelven contraria a ser estudiada científicamente. La cualidad de lo psíquico no se adecua a los requerimientos del método experimental, basado en la observación, la medición y la posibilidad de predictibilidad. Freud no cuestiona, en principio, los postulados materialistas y positivistas sobre los que se asienta la ciencia de su época, sino el enfoque fragmentario que la lleva a desestimar tanto el factor psíquico como la posibilidad de que este pueda ser interrogado desde una perspectiva científica. Suponer la existencia de nuevas fuerzas, iguales en dignidad a las fuerzas físico – químicas inherentes a la materia, y reductibles a la fuerza de atracción y repulsión fue coincidente con la idea de Freud que sobrevivió a su giro desde las explicaciones fisiológicas a las explicaciones psicológicas de los hechos mentales. 57 Los procesos psíquicos se prestan a una observación que no se asienta en lo visible, en lo aprehensible por la mirada, sino en aquello que se hace oír a través de la escucha. Freud sostendrá que la convicción de la existencia del inconsciente no se obtiene a través de las vías de comprobación habituales de la ciencia. El camino hacia esa convicción no se sirve de la experimentación, siguiendo los criterios de validación de las ciencias experimentales, sino que solo se alcanzará a través de la experiencia del análisis Freud no solo no cuestiona los principios básicos sobre los que se asienta la ciencia de su época, sino que considera que el psicoanálisis desciende de la ciencia y se sirve de sus principios ...y sin embargo es el creador de una teoría que se dirige justamente a aquello que la ciencia rechaza de su campo, es decir, el sujeto. Que se ocupe del sujeto sin oponerse a una actitud científica constituye el núcleo central de la paradoja. Adentrarse en el estudio de los procesos psíquicos constitutivos de la subjetividad implica renunciar a la búsqueda de una causalidad lineal. La renuncia no se contradice con afirmar la existencia de una legalidad y un orden complejo de determinaciones en la base de los procesos psíquicos. La legalidad y el determinismo en juego los vuelve susceptibles de un abordaje formal que excluye sin embargo la posibilidad de predictibilidad. Si bien las leyes que rigen el funcionamiento del inconciente comportan el estatuto de lo universal – ya que permiten delimitar la estructura, el mecanismo y el motivo al que responden las diferentes formaciones del inconsciente (olvido, actos fallidos, sueños, chistes y síntomas)-, en tanto las mismas solo se actualizan en un sujeto, atañen a la categoría de lo singular. Particularidad por la cual el orden de determinaciones solo puede ser reconstruido a posteriori, siendo valido únicamente para ese caso singular. Del campo del psicoanálisis, quedan excluidas, entonces, no solo la predictibilidad, sino también la constitución de un saber universal que funcione en términos de absoluto. “el psicoanálisis comparte con la ciencia un horizonte caracterizado por la necesidad de formalización...pero el psicoanálisis, a diferencia de las ciencias, no plantea una relación 58 de aplicación entre la teoría y la practica, porque cada caso es absolutamente singular y excepcional y no una muestra de lo que la teoría describe como entidad nosologica. Esto llevo a Lacan a considerar que el psicoanálisis es una ciencia de lo singular, expresión que parece plantear una contradicción en los términos: al menos según la concepción aristotélica, la ciencia no puede sino ser de lo general, en el sentido de la consideración de las leyes universales y generales, lo cual, a la vez, implica la posibilidad de su aplicación en los casos singulares y genera la experimentación y la contrastación. La falta de demostración objetiva, la imposibilidad de reproducir sus resultados en condiciones de laboratorio, la ausencia de predictibilidad, un saber que en su dimensión fundamental atañe a lo singular. Estas características, lejos de constituir escollos a superar, son inherentes al psicoanálisis y a la ética que guía su praxis. Freud asevera que estas resistencias se asientan en una reacción contra los contenidos de su teoría más que en un cuestionamiento a su proceder metodológico. El psicoanálisis sostiene la existencia del inconsciente, es decir de pensamientos que se piensan si un pensador que se reconozca como tal, pensamientos que tienen una incidencia decisiva en la vida del sujeto. Estos pensamientos no sabidos no solo destituyen la ilusión del hombre como amo de sus actos sino que además son testimonio del papel fundamental que la sexualidad y la muerte juegan en relación a campo del deseo. Ambos ordenes, sexualidad y muerte, adquieren este papel en consonancia con la marca que hace del ser humano un habitante de un universo, que fundamentalmente debe ser calificado de simbólico. El modo en que Freud analiza los motivos que determinan el malestar en la cultura, considerado por él como insalvable en su núcleo estructural, agujerea la ilusión de un orden social que unido a los avances del conocimiento científico garantice la armonía y la felicidad de la humanidad. Una teoría que reduzca el origen de los padecimientos de la existencia a una casualidad orgánica, susceptible de una respuesta química, deviene especialmente funcional para los objetivos de la sociedad globalizada, regida por el llamado capitalismo salvaje. 59 Una concepción del hombre acorde con los intereses político – económicos qué rigen la lógica del mercado. Esta concepción incide y orienta los programas de investigación propuestos por estas disciplinas, a la vez que determina la lectura de los descubrimientos y las practicas a implementar. Dentro de este panorama la concepción de sujeto sustentada por el psicoanálisis unido a una praxis que aborda el sufrimiento a través de la palabra como modo de interrogar y elaborar su origen, resulta, aun hoy, subversiva. Sobre todo en la medida en que ese origen remite al inconciente, a la sexualidad, a la muerte, a la represión, al sentimiento de culpa. LAS AFIRMACIONES FUNDAMENTALES: Partamos de recordar que la psicología, es definida como la ciencia que estudia los contenidos de conciencia. Freud señala que a la pregunta por el significado de lo psíquico se suele responder enumerando sus constituyentes: percepciones, ideas, recuerdos, sentimientos y actos volitivos y que a la pregunta por la cualidad de lo psíquico se responde afirmando que todo lo psíquico tiene una cualidad en común, cualidad que además es considerada su esencia, esa cualidad es la conciencia. La primera de las afirmaciones que realiza el psicoanálisis se opone a la aceptación de la identidad entre lo psíquico y lo conciente, ya que esta concepción le atribuye a la conciencia la función de unificación e identidad que otorga conciencia de si e intencionalidad a los actos que un sujeto realiza. Si se parte del presupuesto de que el psiquismo es la conciencia, a todos los actos que realiza un sujeto en tanto están afectados por la influencia de lo “psíquico” se les supondrá también la cualidad de la conciencia y por lo tanto se los considerara productos de la voluntad y la intencionalidad propias de la conciencia. El psiquismo, desde esta perspectiva, se homologa a la conciencia, es la conciencia. En consecuencia se perfila una concepción de sujeto que lo presenta como alguien que sabe de si y que dirige sus propios actos. 60 Freud sostendrá el interrogante en torno a estos fenómenos que se presentan como lo opuesto a lo que podría nombrarse como efecto de la voluntad conciente de un sujeto. Se trata entonces de actos que el sujeto realiza contra su voluntad, sin que nadie lo obligue por ello, que le provocan displacer, y no pueden ser evitados, ni siquiera explicados por el. ¿Cómo sostener aquí la voluntad, la conciencia y la intencionalidad? ¿Podemos negarles sin embargo ser considerados como una manifestación de la vida psíquica? El olvido temporal de los nombres propios, los sueños, los lapsus o actos fallidos, los chistes son fenómenos que tienen un sentido, que responden a una legalidad que los vuelve abordables no solo a través de la teoría sino también por la práctica psicoanalítica ya que lo que en ellos se deja oír atañe al sujeto. La puesta en serie de estos fenómenos permite observar que los mismos comparten ciertas características: en principio no pueden ser atribuidos a la intención conciente del sujeto e implican un decir o un saber que indica un punto de fracaso respecto de la voluntad. Al no poder ser explicados por aquel en quien se presentan introducen la dimensión del enigma. Se configuran como un orden de casos que instaura un campo del psiquismo que al no responder a la forma tradicional del saber, ha sido, en general, desechado por la ciencia. La primera de estas afirmaciones sostiene que los procesos psíquicos son en si mismos inconscientes, y que los procesos concientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Existe un pensamiento y una voluntad inconsciente. Freud sostiene la existencia de un pensamiento que se piensa sin un pensador que se reconozca como tal, es decir, la existencia de un saber no sabido por el sujeto de la conciencia, que ejerce consecuencias en la vida de la persona, un saber que, el sujeto, “no sabiendo que lo sabe, cree ignorarlo” “esto es lo que Freud descubrió y decidió llamar inconsciente”. La segunda afirmación: “Determinados impulsos instintivos que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un papel cuya importancia no ha sido hasta el momento 61 suficientemente reconocida, en la causación de las enfermedades nerviosas y psíquicas...” Cadenas de pensamientos que se piensan en una escena que no es la escena de la conciencia, gobernada por otra lógica, entramados a la sexualidad. Ajenos a su intención conciente pero, sin embargo, íntimamente ligados a los deseos del sujeto. Sexualidad se la presenta portando el poder de generar sufrimiento, de ser la causa de perturbaciones anímicas, pero también de intervenir en las creaciones artísticas y culturales. Inconsciente, sexualidad y lenguaje son los pilares de la teoría psicoanalítica. PSICOANALISIS Y LENGUAJE: Freud presenta al tratamiento psicoanalítico como un “intercambio de palabras entre el paciente y el analista”. Se observa que son las palabras del paciente las que adquieren un lugar preponderante en la cura. A diferencia de otras teorías que abordan la conducta del sujeto humano partiendo de las coordenadas biológicas que lo determinan en tanto organismo, la teoría psicoanalítica, repara de modo especial en el hecho de que los seres humanos son los únicos seres vivientes que habitan en un universo marcado por el lenguaje. Esta característica incide de un modo singular en la realidad humana. Desde el acto inaugural que inscribe la existencia de un sujeto a través del nombre propio, hasta los cuidados cotidianos que la madre prodiga al niño, dan cuenta de una realidad que se funda y se sostiene en las palabras que provienen de ese otro. Palabras que marcan el cuerpo del niño y de las que este se ira apropiando a través de un largo y complejo proceso de subjetivacion. Que el hombre esté atravesado por los efectos del lenguaje, que su cuerpo este sometido a la incidencia de lo simbólico tiene efectos, entre ellos que su realidad no es ya una realidad meramente biológica, y es esta peculiaridad, la de ser seres hablantes la que, entre otras consecuencias, sostiene la existencia misma del inconsciente. Así la relación del sujeto al mundo esta determinada por su peculiar relación con el lenguaje, el mundo que habitamos es un 62 mundo signado por palabras y las palabras no solo posibilitan la ilusión de la comunicación entre los humanos sino que además y fundamentalmente tiene efectos sobre su psiquismo, sobre su constitución. En ocasiones el mismo Freud define al psicoanálisis como cura por la palabra, ya que sostiene que a través de las palabras se puede aliviar el sufrimiento psíquico. CONSTRUCCION DE LA TEORIA: En sus primeras conceptualizaciones supone un aparato regulado por un principio, el de constancia, que busca mantener al aparato libre de tensión, para ello se intenta tramitar todo aquello que incremente la tensión, ya sea por la vía asociativa, es decir la elaboración psíquica o la descarga que se logra mediante una acción motriz. Estas consideraciones le permiten definir que es lo que podrá considerar como un trauma psíquico. Toda impresión que el aparto psíquico tiene dificultad en resolver por medio del pensamiento asociativo o de la reacción motriz se convierte en un trauma psíquico. A su entender los síntomas son causados por un trauma psíquico. El objetivo de la cura, era entonces, recuperar el recuerdo del suceso que había quedado totalmente fuera de la memoria conciente del paciente. Estos recuerdos correspondían a traumas que no habían sido descargados suficientemente por reacción, por lo tanto estas representaciones devenían patógenas. El método, en los comienzos, intentaba anular la eficacia de la representación no descargada, permitiendo por medio de la expresión verbal liberar el afecto que había quedado estancado, al recuperar el recuerdo. Freud plantea que el hombre encuentra en la palabra un sustitutivo de la acción, por lo tanto, a través de la palabra el afecto puede ser descargado, lográndose así la tramitación psíquica que en su momento fracaso. La hipótesis auxiliar de Freud supone la posibilidad de la separación entre la representación y el afecto correspondiente, lo que permitirá la sustitución entre las representaciones. Esta hipótesis le permitirá ubicar el mecanismo que sustenta la formación de síntomas. Freud advierte prontamente las 63 limitaciones del método catártico y señala las insuficiencias, ya que a pesar de permitir el descubrimiento de los traumas iniciales que dieron lugar a ciertos síntomas, estos persisten pues acabaron por no depender de los mimos sino de una larga cadena de recuerdos a ellos asociados. El efecto terapéutico era considerable pero poco duradero pues dejaba intacta la capacidad del paciente para enfermar bajo la acción de nuevos traumas. Produce entonces un cambio en el dispositivo al hallar una vía que permite sustituir la utilización de la hipnosis: “las ocurrencias del paciente”, es decir pensamientos involuntarios que perturban el relato intencional y que en general son refrendados por el paciente. Considerara que estas ocurrencias surgen de los productos psíquicos reprimidos. Esta modificación en la técnica dará lugar al método psicoanalítico propiamente dicho, caracterizado por la utilización de la asociación libre, como vía de acceso a los pensamientos inconscientes. El procedimiento que permite avanzar desde las ocurrencias hasta lo reprimido, sin recurrir a la hipnosis, volviendo asequible lo inconsciente es denominado Interpretación. Las tareas del método psicoanalítico son: suprimir las lagunas en el recuerdo y esclarecer los efectos enigmáticos de la vida psíquica; esto imposibilita la prosecución de la enfermad y su neoformacion. Sin embargo el inconciente es estructural y por tanto un estado ideal donde todo lo inconsciente se vuelva conciente es imposible. La clínica freudiana descubre una fuerza que impide el surgimiento de los recuerdos, obligándolos a permanecer inconscientes; a esta fuerza. Freud, la denominara Resistencia. En ella funda su concepción de los procesos psíquicos en la histeria, concluye que “las fuerzas que en el tratamiento se oponían, en calidad de resistencia, a que lo olvidado se hiciese de nuevo conciente, tenían que ser también las que anteriormente habían producido tal olvido y expulsado de la conciencia los sucesos patógenos correspondientes” Al proceso que expulsa de la conciencia a determinadas representaciones lo denominara Represión. La represión opera 64 toda vez que surge una “optación (deseo) contraria a los demás deseos del individuo y que, por tanto, resultaba intolerable para las aspiraciones éticas y estéticas de su personalidad” Surge, entonces, un conflicto, resultado de deseos encontrados, la represión del deseo intolerable es un modo, no sin consecuencias, de intentar ahorrar el displacer que este conflicto ocasiona. La represión será planteada a lo largo de la obra de Freud, como un mecanismo estructural del aparato psíquico que se lleva a cabo de un modo inconsciente para el sujeto. Freud establece la técnica de la Asociación libre como camino de acceso al inconsciente. El mecanismo psíquico que opera no solo en la producción de síntomas sino en todas las formaciones del inconsciente, responde a una legalidad, esta legalidad es la legalidad propia del inconciente, la cual se expresa a través de dos leyes: desplazamiento y condensación. El desplazamiento implica que la carga o montante de afecto de una representación, que resulta hiperintensa para el aparato, se separa de la misma y pasa a investir, es decir, queda asociada a otra representación originalmente poca intensa. La representación hiperintensa o inconciliable es reprimida pero el afecto permanece enlazado a una nueva representación sustitutiva. La condensación que supone al desplazamiento como condición, permite que en una única representación confluya el montante de afecto de varias representaciones. Los enlaces se producen siguiendo cadenas de representaciones en las que preponderan la similitud fónica, este tipo de asociaciones que no sigue un entramado conceptual, y en las que lo determinante es la homofonía se denomina asociación externa, a diferencia de las asociaciones internas que se establecen de acuerdo al sentido. Freud a pesar de no disponer de los conceptos lingüísticos que distinguen el orden del concepto – significado – del orden de la materialidad fónica de la palabra – significante – muestra esta característica de las palabras. La representación sustitutiva, vía el desplazamiento del montante de afecto soportado en el equivoco significante, oculta e indica la existencia de una representación inconciliable (reprimida). 65 De lo reprimido solo podemos saber por su fracaso, es decir, por lo que retorna de lo reprimido. El fracaso de la represión se manifiesta en las formaciones del inconsciente. Las formaciones del inconsciente, la insistencia de ciertos significantes en el discurso de un paciente constituyen puntos privilegiados para la práctica analítica ya que al quebrar la intencionalidad que habitualmente comanda al discurso develan la marca de lo reprimido. PRACTICA ANALITICA: El síntoma es la expresión simbólica de un conflicto psíquico. Lo que el analista escucha es el saber textual, desplegado en el decir del sujeto a través de la cadena significante. La transferencia, señala que toda energía psíquica del neurótico, es decir su libido, esta empeñada en sus síntomas. Efecto de la entrada en un análisis, esta pasa a investir a la “persona del analista”. La disolución de la transferencia se produce cuando la libido esta disponible para el sujeto. La cura no consiste en la desaparición de los síntomas sino que implica una modificación en la posición subjetiva del analizante, una modificación en la disposición a desencadenar una neurosis. PSICOLOGIA DE LA DISOLUCION SOCIAL: El nacimiento de la psicología social se aborda con el concepto de infección por la acción de agentes patógenos externos. Tanto Le Bon como Tarde plantean la teoría del “contagio social”. Lo cual quiere decir que en una multitud se supone un agente patógeno actuando, como “cabecilla”. Esté revela la verdad del ser corruptible que tiene todo cuerpo vivo, y el peligro infeccioso que conlleva los nuevos lazos entablados por las multitudes en el contexto de la creciente sociedad industrial. La psicología social – para Le Bon – tendría que actuar preventivamente elaborando las vacunas que alerten el sistema inmunológico del Estado, en tanto que la represión equivaldría a la acción drástica del suero. Pautar lo minúsculo marco el modo de organización estatal de una sociedad que se suponía como un cuerpo. La educación, fue junto 66 a la familia, un ariete en la formación de los cuerpos dóciles que debían adaptarse como engranajes al cuerpo social mayor. La razón moderna convertida en razón utilitaria se encarga de potenciar cada detalle y ponerlo al servicio de formar cuerpos dóciles. Estos deben seguir el recto camino, sin que quede ningún detalle en el tintero que los tuerza, para que la conciencia acceda, como planteaba Descartes, a las ideas claras y distintas. Sin embargo, tanto Freud como Carlos Marx, desde perspectivas diferentes, descubren que las determinaciones están dentro del cuerpo social y no responden a agentes exteriores (ni virus, ni bacterias); y lo que se sustrae a las determinaciones no es una determinación mayor o un enemigo externo, sino lo indeterminado de la vida. Contra ella y no contra forasteros malévolos intenta defenderse una sociedad disciplinaria. Una sociedad disciplinaria, que con la anatomía del detalle pretende potenciar un funcionamiento que no contempla lo indeterminado de la vida, se asume como un cuerpo muerto; mientras que el espectro es lo indeterminado de la vida que retorna más allá del cuerpo, a saber, la masa subversiva. Freud se ocupa de pensar la sociedad disciplinaria a partir de las estructuras del estado moderno, a las que llama “masas artificiales”. Para eso pone como modelos de estas últimas a la Iglesia y el Ejército. Tomando una posición diametralmente opuesta a la de Le Bon, Freud piensa la sugestión partiendo de la identidad estructural entre masa espontánea y masa artificial, y en el marco de la relación entre el sujeto y el otro. MASA ARTIFICIAL: Freud retoma la cuestión moderna de la subjetividad y la alineación haciendo una deconstruccion del Estado. Sobre la dialéctica del sujeto y el otro llamada ínter-subjetividad afirma: “...la psicología individual se conecta, ciertamente, al hombre aislado e investiga los caminos por los que el mismo intenta alcanzar la satisfacción de sus instintos (pulsiones). En la vida anímica individual aparece integrado siempre, efectivamente, el otro, como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este modo, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio 67 psicología social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado.” Así articulamos estas reflexiones freudianas acerca de la psicología individual y la psicología social, con la cuestión de la alineación que vuelve necesaria la incorporación de la alteridad (Otro como condición de posibilidad del otro) a la dimensión subjetiva. A diferencia de Kant, Hegel no plantea la limitación del conocimiento por la imposibilidad de acceder a la Cosa en si, sino que plantea el saber absoluto. La idea de conciencia, que inaugura Descartes al ubicar la certeza de si en el pienso, se torna mas compleja cuando Hegel la instala dentro de lo que el llama “la dialéctica de la razón absoluta” (tesis, antitesis, síntesis). Por esta senda, la negatividad señalada por Kant como la limitación al conocimiento que impone la Cosa en si, él la reubica en la antitesis como negación y en la síntesis como negación de la negación. De tal manera la certeza de si es el resultado de la negación del ser objeto, la coseidad, que por superar el ser otro del objeto es una autoconciencia, o sea una conciencia solo para el yo. A cambio del conocimiento finito planteado por Kant, Hegel formula el saber absoluto que sabe al sujeto que lo sabe, es decir, el yo. Así el de si de la certeza cartesiana, queda reformulado en la autoconciencia hegeliana como una abstracción. La autoconciencia no puede realizarse más allá del yo sin el reconocimiento de otra autoconciencia. Formulado el lugar del Otro como abstracción, Hegel plantea la ínter-subjetividad en los términos de la dialéctica del amo y del esclavo. “La identificación es conocida en el psicoanálisis como la manifestación mas temprana de un enlace afectivo a otra persona, y desempeña un importante papel en la prehistoria del Complejo de Edipo. El niño manifiesta un especial interés por su padre; quisiera ser como el y reemplazarlo en todo”. Allí (“donde era ello”), en esta primera relación afectiva, se juega el ser del niño de modo indeterminado: “antes de toda elección de 68 objeto”. Forma parte de la prehistoria del complejo de Edipo, o sea, volviendo a la cita del comienzo, es previa a que el padre se instituya como auxiliar o adversario. Su determinación, como en la dialéctica hegeliana, implica su perdida. Pero no por abstracción como consecuencia del movimiento de lo absoluto, sino de esta paradoja temporal: el yo ha de ser (precipitado al futuro) en “donde era”. Freud explica que la sugestión esta determinada por el amor. Para él la diferencia entre amor tierno y amor sensual no es esencial, porque la esencia de ambos es la libido. En una importante brecha generacional con Hegel, en vez de explicar la alienación como resultado de una tendencia consustancial al espíritu (que une a los contarios en el movimiento de la dialéctica conducente a lo absoluto), Freud explica la integración del otro a la vida individual a partir de la libido como energía vinculante. Entre ambos autores, la brecha generacional ubica el desarrollo de la revolución industrial, que le permite a Freud pensar al psiquismo como una maquina o aparato regido por los principios de la termodinámica. La satisfacción se alcanza a través del principio de placer entendido como descarga de energía, a saber, la libido, mientras que el yo no sabe de esta satisfacción, a no ser porque regido por el principio de realidad le pone un umbral a la descarga, haciendo que la satisfacción la experimente como angustia. Luego de establecer la identificación por lo que el padre tiene, queda ordenada una redistribución de la economía de la libido en función de la división entre el Yo actual y aquel en donde debe advenir aunque no pueda, a saber, el Yo ideal. Esta diferencia, es la causa de la “exigencia de trabajo” a la que llama pulsion. Es la puesta en marcha del aparato psíquico. Así queda formulada una apetencia del deseo diferente a la expuesta por Hegel, sin el comando de la razón absoluta. Según Hegel la razón absoluta encarna en el Estado; en él están todas las determinaciones que desarrolla el camino dialéctico de la razón. Para Freud, el proceso de determinación que implica la identificación no descarta su regresión al punto indeterminado de la relación afectiva más temprana. 69 Tiempo lógico: - Instante de la mirada: es el punto indeterminado de la intuición, en el que se advierte algo más en el otro que no puede precisarse. - Tiempo de la comprensión: se repite la imposibilidad de determinación. - Momento de concluir: la determinación surge de la propia imposibilidad de determinación, cuando un sujeto concluye que ha de ser en donde ello era. Done ello era mirada en el punto indeterminado de la intuición. A cambio de la negación de la coseidad que conlleva la certeza de si, para que una autoconciencia apetente de reconocimiento advenga de la síntesis superadora, de esta otra manera la coseidad en el punto indeterminado no queda tramitada por el camino de lo absoluto, sino que mantiene su presencia en una dialéctica distinta e irreducible entre lo indeterminado (mirada) y lo determinado (Yo Ideal). O sea que lo indeterminado es el ser del padre y lo determinado es el rasgo de su omnipotencia. La vida como pulsion es la que pone en marcha esta paradoja. En este marco, la regresión es un proceso cotidiano en el cual el sujeto es remitido a ese punto de indeterminación, quedando, de esa manera, impedido de la capacidad de decidir. Freud lo advierte como la base de la sugestión. El estado como el conjunto de las determinaciones que organizan el cuerpo social, es el resultado de la economía de la libido que analizamos. Por eso no hay pulsion social sino que en cada uno de los integrantes de la masa artificial (o sea de la estructura estatal) tiene que producirse el proceso de regresión que lo lleva a lo indeterminado – allí donde era el padre y se pone el líder – para que pueda consistir. En tal sentido el amor ciegamente fluye en su calidad de libido a la figura del líder, y cuando ella cae se derrumba la ficción del cuerpo social y uno por uno desordenadamente retoman su singularidad. Freud selecciona el ejército y la iglesia como modelos de masa artificiales, para la deconstruccion del estado “dueño de las determinaciones”. Los mitos nacionales y religiosos, 70 respectivamente, les daban la sustancia a la escena en la que la regresión sustituía al ideal del yo por el líder. Ese es el punto de indeterminación (mirada), en el queda anulada la subjetividad, mientras que la sustancia del mito no es otra cosa que libido coagulada en donde el sujeto aun no pudo concluir. La regresión de la determinación (la identificación) a la indeterminación (el objeto que sustituye al ideal del yo), Freud la amplia a otras dos experiencias: ellas son la hipnosis y el enamoramiento. Freud advierte que las masas espontáneas convocadas por “agitadores” que inquietaban a Le Bon, comparten la misma estructura que las masas artificiales constitutivas del Estado. La vida que hace subversiva a la masa es la misma que como pulsion, esta en la potencia de lo indeterminado, que ni el rasgo en la identificación ni el líder en su regresión pueden reducir. Para Freud el ser corresponde a la identificación al padre respecto a “lo que se quisiera ser”, y mantiene una tensión temporal con relación a la identificaron al padre respecto a “lo que se quisiera tener”. La tensión tiene como causa la paradoja temporal del ha de ser allí en donde era. Esa paradoja desacraliza el destino ubicando a cambio el inconsciente. El inconsciente articulado como tiempo lógico prescinde de la sustancia mítica del destino y ubica el acto trágico en la intersección del pienso y el soy. A cambio de la autoconciencia, en la intersección con el pensamiento (inconsciente) se pierde el sujeto (soy), y es por eso que realiza su acto sin saberlo: entre allí en donde era y en donde ha de ser. MASA LIQUIDA: Actualmente las estructuras estatales que han perdido la consistencia sólida y permanente de las masas artificiales, se valen de los medios de comunicación para regular su fluidez. Es una regulación caótica. Por eso existe un control caótico, resultante de la tensión entre la licuación de las masas artificiales 71 y la concentración del poder económico y militar, que depende exclusivamente de los inestables consensos mediáticos. El estado ya no esta al servicio del mercado capitalista, sino que ambos son idénticos. Mientras que las masas artificiales se constituyen en una escena estructurada conforme al tiempo lógico, invirtiendo con la regresión el desarrollo que conduce a la identificación, las masas licuadas se configuran precariamente con una escena dada a ver. Para eso se aísla un gesto que pueda capturar a la escena, sin que el uno a uno de los integrantes de las masas sustituya su identificación al Ideal de Yo por el líder en posición de objeto. O sea que la pretensión es construir con ese gesto lo indeterminado de la mirada, a cambio del líder que ocupaba ese lugar, para que consista la masa. Para que haya momento de concluir es necesario el instante de la mirada y el tiempo de comprender como pasos anteriores, en tanto que la configuración mediática de los tele consumidores parte de la anulación del tiempo. En las masas ratifícales estudiadas por Freud, “muchos unos” desplazan la libido de cada yo al objeto que ha reemplazado al Ideal de Yo en el lugar del Otro, dando consistencia sólida a ciertos mitos como en el caso de la iglesia o el ejército. Mientras que en la consistencia frágil de la actualidad reinan significaciones labiles, en comunidades diseminadas como consecuencia de que la función del Estado quedo reducida a disposiciones administrativas. Reemplazada la singularidad en la base de estructuración subjetiva por la construcción de un teleconsumidor de apetito prontamente saciado y vuelto a despertar, la frágil solidez mediática prescinde del soporte singular: uno, para que todos consistan en la imagen portadora del gesto señuelo que captura en la fascinación. OLVIDO DE LOS NOMBRES PROPIOS: Además de olvidar, se recuerda erróneamente. A la conciencia acuden otros nombres sustitutos. El proceso que habría de conducirnos a la reproducción del nombre buscado se ha 72 desplazado, y nos ha llevado hacia un sustituto erróneo. Tal desplazamiento no se halla merced de un mero capricho psíquico cualquiera, sino que sigue determinadas trayectorias regulares y perfectamente calculables, o por decirlo de otro modo, presume que los nombres propios sustitutivos están en visible conexión con el buscado. Quería yo, por tanto, olvidar algo, y había reprimido determinados pensamientos. (Perturbación del nuevo tema por el anterior). Claro es que lo que deseaba olvidar era algo muy distinto del nombre que quería recordar; pero aquello que quería olvidar resulto hallarse en concesión asociativa con dicho nombre, de manera que mi volición erró su blanco y olvide lo uno contra mi voluntad, mientras quería con toda intención olvidar lo otro. El elemento reprimido se apodera asociativamente del nombre buscado y lo lleva consigo a la represión. Un elemento reprimido esta siempre dispuesto a manifestarse en cualquier otro lugar; pero no lo lograra sino en aquéllos en los que su emergencia pueda ser favorecida por condiciones apropiadas. . El resumen de las condiciones del olvido de nombres propios, acompañado del recuerdo erróneo, será: - Una determinada disposición para el olvido del nombre de que se trate. - Un proceso represivo llevado a cabo poco tiempo antes. - La posibilidad de una asociación externa entre el nombre que se olvida y el elemento anteriormente reprimido. Los elementos unidos por una asociación externa (el reprimido y el nuevo) poseen con mayor frecuencia una conexión de contenido. Tales casos (el olvido sin recuerdo como el olvido con recuerdo erróneo) están motivados por la represión. LECCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANALISIS: 73 Primera afirmación del psicoanálisis: los procesos psíquicos son en si mismos inconscientes, y que los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. El psicoanálisis se ve obligado a oponerse en absoluto a la identidad de que lo psíquico y lo conciente sean lo mismo. Para él lo psíquico son procesos de la naturaleza de los sentimientos, del pensamiento y de la voluntad, y afirma que existen un pensamiento inconsciente y una voluntad inconsciente. Segunda afirmación del psicoanálisis: determinaos impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, tanto en el amplio sentido de esta palabra como en su sentido estricto, desempeñan un papel, cuya importancia no ha sido hasta el momento suficientemente reconocida, en la acusación de las enfermedades nerviosas y psíquicas, y además, coadyuvan con aportaciones nada despreciables a la génesis de las mas altas creaciones culturales, artísticas y sociales del espíritu humano. CONCEPTO DE LO INCOCIENTE EN PSICOANALISIS: Llamemos “conciente” a la representación que esta presente en nuestra conciencia y de la que nosotros nos percatamos, y hagamos de este el único sentido del termino “conciente”; en cambio a las presentaciones latentes, si es que tenemos fundamentos para suponer que están contenidas en la vida anímica, como lo tuvimos en el caso de la memoria, habremos de denotarlas con el termino “inconsciente”. Entonces una representación inconsciente es una de la que nosotros no nos percatamos, a pesar de lo cual estamos dispuestos a admitir su existencia sobre la base de otros indicios y pruebas. El término inconsciente designa pensamientos latentes en general y en particular, pensamientos con un cierto carácter dinámico, a saber eficientes, aquellos que a pesar de su intensidad y su acción eficiente se mantienen alejados de la conciencia. Hemos hallado un preconciente eficiente, que sin dificultad pasa a la conciencia, y un inconsciente eficiente, que permanece inconciente y parece estar cortado de la conciencia. Al producto de lo inconsciente eficaz en modo alguno le es imposible penetrar 74 en la conciencia, mas para ello es necesario cierto gasto de esfuerzo. Si lo intentamos en nosotros mismos, recibimos el nítido sentimiento de una defensa (resistencia en el caso de los pacientes). El pensamiento inconsciente es excluido de la conciencia por unas fuerzas vivas, que se contraponen a su aceptación, mientras que no estorban a otros pensamientos, los preconcientes. Lo inconsciente es una fase regular e inevitable en los procesos que fundan nuestra actividad psíquica; todo acto psíquico comienza como inconsciente, y puede permanecer tal, o bien, avanzar desarrollándose hasta la conciencia, según que tropiece o no con una resistencia. El distingo entre actividad preconciente e inconsciente no es primario, sino que solo se establece después que ha entrado en juego la “defensa”. Solo entonces cobra valor teórico como práctico el distingo entre unos pensamientos preconcientes que aparecen en la conciencia y pueden regresar a ella en cualquier momento y unos pensamientos inconscientes que lo tienen prohibido. El psicoanálisis se funda en el análisis de los sueños. La formación de sueños puede describirse del siguiente modo: un itinerario de pensamiento fue despertado por la actividad metal del día y ha retenido algo de su capacidad eficiente, en virtud de esta, ha escapado a la disminución general del interés, la cual es la introducción al dormir y su preparación mental. Durante la noche, este itinerario de pensamiento consigue hallar la conexión con uno de los deseos inconscientes que han estado siempre presentes desde la infancia en la vida anímica del soñante, pero por lo común reprimidos y excluidos de su presencia conciente. Entonces en virtud de la fuerza que les presta ese apoyo inconsciente, estos pensamientos, los relictos del trabajo diurno, pueden deviene otra vez eficientes y aflorar a la conciencia en la forma de un sueño. Los pensamientos oníricos latentes no se diferencian en nada de los productos de nuestra activad anímica conciente ordinaria. Merecen el nombre de pensamientos preconcientes y de hecho pueden haber sido concientes en algún momento de la vigilia. Pero en virtud de la conexión que por la noche establecieron con las aspiraciones inconscientes, fueron asimilados a esta ultimas, 75 en ciertos modos rebajados al estado de unos pensamientos inconcientes y sometidos a las leyes por las que es regulada la actividad inconsciente. Y aquí se ofrece la oportunidad de aprender algo que no habríamos podido colegir sobre la base de reflexiones o cualquier otra fuente de saber empírico: las leyes de la actividad anímica inconsciente se distinguen en amplia medida de las que rigen a la actividad conciente. PSICOLOGIA DE LAS MASAS Y ANALISIS DEL YO: En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido mas lato, pero enteramente legitimo. La psicología de las masas trata del individuo como miembro de un linaje, de un pueblo, de una casta, de un estamento, de una institución o como integrante de una multitud organizada en forma de masa durante cierto lapso y para determinado fin. El comienzo de la formación de la pulsion social, puede hallarse en la familia. En una masa el individuo experimenta por influencia de ella, una alteración a menudo profunda de su actividad anímica. La libido es la energía, considerada como magnitud cuantitativa, de aquellas pulsiones que tienen que ver con todo lo que puede sintetizarse como “amor”. Los vínculos de amor constituyen también la esencia del alma de las masas. El psicoanálisis conoce la identificación como la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona. En el niño toma al padre como su ideal. Se presentan dos lazos psicológicamente diversos: con la madre, una directa investidura sexual de objeto, con el padre, una identificación que lo toma por modelo. Y por esa confluencia de estos dos lazos nace el complejo de Edipo normal. El pequeño nota que el padre le significa un estorbo junto a la madre, su identificación con el cobra entonces una tonalidad hostil, y pasa a ser idéntica al deseo 76 de sustituir al padre también junto a la madre. La identificación es ambivalente, puede darse vuelta hacia la expresión de la ternura o hacia el deseo de eliminación. Se comporta como un retoño de la primera fase, oral, de la organización libidinal, en la que el objeto anhelado y apreciado se incorpora por devoración y así se aniquila como tal. Es fácil expresar en una formula el distingo entre una identificación de este tipo con el padre y una elección de objeto que recaiga sobre el. En el primer caso el padre es lo que uno querría ser; en el segundo, lo que uno querría tener. La diferencia depende, entonces, de que la ligazón recaiga en el sujeto o en el objeto del yo. La identificación reemplaza a la elección de objeto, la elección de objeto ha regresado hasta la identificación. Dijimos que la identificación es la forma primera, y la mas originaria, del lazo afectivo; bajo las constelaciones de la formación de síntoma, vale decir, de la represión y el predominio de los mecanismos del inconsciente, sucede a menudo que la elección de objeto vuelva a la identificación, o sea, que el yo tome sobre si las propiedades del objeto. En nuestro yo se desarrolla una instancia que se separa del resto del yo y puede entrar en conflicto con él. La llamamos ideal de yo, y le atribuimos las funciones de la observación de si, la conciencia moral, la censura onírica y el ejercicio de la principal influencia en la represión. Dijimos que era la herencia del narcisismo originario, en el que el yo infantil se contentaba a si mismo. Poco a poco toma de los influjos del medio, las exigencias que este plantea al yo y a las que el yo no siempre puede allanarse, de manera que el ser humano toda vez que no puede contentarse consigo en su yo, puede hallar su satisfacción en el ideal de yo, diferenciado a partir de aquel. El enamoramiento no es más que una investidura de objeto de parte de las pulsiones sexuales con el fin de alcanzar la satisfacción sexual directa, lograda la cual se extingue, es lo que se llama amor sensual, común. La certidumbre de que la necesidad que acababa de extinguirse volvería a despertar tiene que haber sido el motivo inmediato de que se volcase al objeto 77 sexual una investidura permanente y se lo “amase” aun en los intervalos, cuando el apetito estaba ausente. La diferencia entre identificación y enamoramiento: en el primer caso el yo se ha enriquecido con las propiedades del objeto, lo ha introyectado, en la segunda se ha empobrecido, se ha entregado al objeto, le ha concedido el lugar de su ingrediente mas importante. En el caso de la identificación el objeto se ha perdido o ha sido resignado, después se lo vuelve a erigir en el interior del yo, y el yo se altera parcialmente según el modelo del objeto perdido. En el otro caso el objeto se ha mantenido y es sobre investido como tal por el yo a sus expensas. El objeto se coloca en el lugar del yo, o en el del ideal de yo. Una masa primaria es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo en el lugar de su ideal de yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre si en su yo. 78