factores que contribuyen en la ventaja competitiva - Inicio

Anuncio
FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN LA VENTAJA COMPETITIVA DE UNA
REGION
GENTIL MORENO AVILA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN LA VENTAJA COMPETITIVA DE UNA
REGION
ENSAYO
GENTIL MORENO AVILA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
REGIONAL TOLIMA
IBAGUÉ, SEPTIEMBRE 10 DE 2010
RESUMEN
Una región tiene tres fases en el proceso de desarrollo: La primera, se depende de sus recursos
naturales, su producción es del primer sector económico. La segunda, la incorporación de
tecnología, es decir su producción es agroindustrial, y la tercera, se tiene capacidad de
innovar, es decir entramos a una etapa de desarrollo.
La capacidad de nuestras organizaciones públicas o privadas, para generar niveles crecientes
de bienestar a sus miembros, descansa en la posibilidad de agregar valor a la corriente de
bienes y servicios producidos, mediante el conocimiento científico y tecnológico y el
mejoramiento de la capacidad de gestión.
La combinación de estos dos factores, conocimiento y tecnología de gestión, es la llave para
que nuestras regiones y organizaciones empresariales puedan ingresar, con posibilidades
éxito, a los mercados mundiales. Se vuelvan competitivas
PALABRAS CLAVE
Globalización. Productividad. Competitividad. Creatividad. Innovación. Conectividad
SUMARY
A region has three phases on the development process: The first one, depends on its natural
resources, its production is from the first economic sector. The second one, the incorporation
of technology, that is to say its production is agro industrial, and the third one, it has the
capacity of innovate, that is to say we get in a development stage.
The capacity of our public or private organizations, to generate increasing well-being levels to
its members, rest in the possibility of adding value to the goods and services produced,
through the scientific and technological knowledge and the improvement of the management
capacity.
The combination of these two factors, knowledge and technology management, is the key to
our regions and enterprise organizations can join, with successful possibilities, to the
worldwide markets. Become competitive.
KEY WORDS
Globalization. Productivity. Competitively. Creativity. Connectivity.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN LA VENTAJA COMPETITIVA DE UNA
REGION
GENTIL MORENO AVILA
ECONOMISTA de la Universidad la Salle –Bogotá. Especialista en Finanzas Públicas de la
ESAP y Economía Internacional de la Universidad Antonio Nariño. Tutor Académico de la
Escuela Superior de Administración Pública -ESAP Tolima, en el programa de
Administración Pública Territorial. Tutor Académico de la Universidad del Tolima en
programa de Administración Financiera. Docente de tiempo completo de la CUN, sede Ibagué
en el programa de Negocios Internacionales.
Dirección electrónica, gelmer1000@gmail.com
Celular:
312 5820667
INTRODUCCIÓN
El estudio de las teorías y enfoques del desarrollo territorial, adquiere cada vez mayor
importancia en el país, ya que gran parte de estos están inspirados en estudios
socioeconómicos, los cuales han dado una idea de lo que es región y territorio en sus
diferentes dimensiones. Estos enfoques coinciden en que la proximidad de tipo geográfico es
una importante fuente de ventaja competitiva para las empresas públicas y privadas, al igual
que para los estados regionales o nacionales.
El desarrollo histórico de la economía Colombiana se basó en el modelo de sustitución de
importaciones, el cual se diseño para impulsar el desarrollo de una fuerte base industrial.
Igualmente, este modelo dio origen a un clima comercial que se basó en una relación clientepatrón entre importante líderes gubernamentales e influyentes líderes empresariales.
En este sentido, a inicios de la década de los años noventa se da un cambio radical en el
modelo económico. Se pasa al modelo de Apertura Económica, lo cual refleja el cambio total
de las reglas de juego de la economía Colombiana. Aún así, el entorno competitivo y la
concepción de la competitividad se enfocan en la vieja forma de hacer ganancia –clientepatrón. Como resultado de ello, muchas señales del mercado indicaban que la naturaleza
cambiante de la competencia se estaba mal interpretando.
1. AMBIENTE COMPETITIVO DE LAS REGIONES
El ambiente competitivo refleja las elecciones estratégicas que se hicieron en el pasado y que
se supone mantienen su competitividad en el futuro. En este sentido, es de anotar que los
nuevos factores de producción, especialmente aquellos llamados especializados y que están
referidos al desarrollo de las habilidades de destrezas del capital humano, a la capacidad de
gestión estratégica, al establecimiento de centros de investigación avanzados al servicio de
sectores económicos representativos, entre otros, son aspectos en los cuales las regiones, por
razones de economía, de inmediación, de concentración geográfica, de interacción de los
actores, de interdependencia entre el sector público y privado, pueden y de hecho, suelen
conseguir una mayor permanencia, dinamismo y profundidad en las realizaciones.
Es así como Parra-Peña (1990), plantea:
“Colombia, al igual que los demás países latinoamericanos que son periferia
de los Estados Unidos, diseña y aplica políticas económicas y sociales según
sea la coyuntura de la región continental y de acuerdo con los propósitos, las
necesidades y los requisitos del centro metropolitano. Por ello que en el
gobierno económico de estas naciones hay manifiestas coincidencias en
cuanto a los momentos y las características de las conductas, las medidas y
los instrumentos que se utilizan, así como en el transfondo doctrinario de
justificación” (p. 67)
En este sentido, se han generado una cantidad de cambios en todo el mundo a raíz
del rompimiento de fronteras nacionales, de los procesos de integración, la
conformación de bloques regionales económicos, lo que ha conducido a que las
manifestaciones de la globalización en los cambios tecnológicos estén afectando
los procesos de producción y distribución de los bienes, con lo cual conlleva a
aumentar o disminuir los niveles de productividad y competitividad regional.
Al respecto, según el estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá, (1994) se plantea que:
“Colombia es un país que cuenta con una dotación de recursos naturales, gente
trabajadora y localización estratégica, que le permiten estar bien posicionado para
competir en el siglo XXI. Después de años de iniciado el proceso de apertura, sin
embargo, es cada vez más claro que aún existen problemas fundamentales en el
medio ambiente competitivo Colombiano que deben ser resueltos de manera
decidida y oportuna. Colombia necesita diversificar aún más su base exportadora,
desarrollar el recurso humano avanzado, superar sus deficiencias de infraestructura
y mejorar sus condiciones internas para atraer la inversión extranjera directa. Pero
quizás lo más importante será el desarrollo de una actitud más agresiva hacia el
aprendizaje y la modernización institucional como mecanismos de defensa” (p. 17)
Aún aquella producción basada en ventajas comparativas tradicionales deben buscar, en la
diferenciación de sus productos y en la flexibilidad de sus procesos de producción y
comercialización, las posibilidades de mayor competitividad. En la medida en que se logren,
las organizaciones empresariales generarán una fuente continua de riqueza que redunde en el
bienestar y la calidad de vida de las personas y darán al país o la región la posibilidad de salir
de su aislamiento y participar en los intercambios globales.
Ahora bien, el éxito económico de las naciones es cada vez menos el resultado del
aprovechamiento de las ventajas de poseer recursos naturales. En una fase de rápido cambio
técnico como la actual, las ventajas se adquieren con el desarrollo sistemático del
conocimiento aplicado a las diversas actividades económicas. La ciencia y la tecnología
ofrecen una de las claves centrales para la consolidación de las ventajas competitivas.
En una región, es necesario tomar decisiones que le permitan al sector productivo competir,
para lo cual se necesita estructurar un proceso en el cual Gobierno y sector privado trabajen
unidos para desarrollar y definir objetivos nacionales y regionales. Un mayor conocimiento de
las fortalezas competitivas de la industria y sus debilidades, puede suministrar el tipo de
información necesaria para hacer clara una política económica regional, que le permita definir
estrategias para poder invertir en ventajas que se puedan sostener en el corto y largo plazo.
En así como, la competitividad de las regiones, es un elemento del desarrollo desigual de
éstas y las empresas, lo cual se entiende por el resultado de un proceso de las relaciones
sociales de producción y de las fuerzas productivas, que se expresa concretamente en
diferentes formaciones sociales localizadas territorialmente; en este sentido, las diferencias
del desarrollo creativo se puede producir en los ámbitos sectoriales empresariales y
regionales. En este contexto del desarrollo económico y creativo, para la competitividad
regional, se deben tener en cuenta los siguientes factores:
 El Capital Económico: Entendido como capital necesario al desarrollo regional y
empresarial. En este sentido, se tiene en cuenta la inversión, la localización de
empresas, la generación de empleo y la creación de riqueza material, como acciones
que corresponden a los entes locales, regionales y nacionales.
 El capital Intelectual, entendido como la dotación de conocimiento científico y técnico
disponible en una comunidad o empresa; esto a fin de ser tenido en cuenta en los
procesos de crecimiento y desarrollo económico de las regiones y empresas.
En este sentido, el último informe de la versión del Anuario de Competitividad Mundial
(World Competitiveness Yearbook) elaborado por el IMD, Internacional Institute for
Management Development, de Lausana, plantea; (2010, 25 de Mayo). Las variables claves de
la competitividad tienen que ver con el desempeño económico, la eficiencia del gobierno, la
eficiencia de negocios e infraestructura. La republica. (p 2A)
2. EL TOLIMA COMPETITIVO
La región del Tolima cuenta con una dotación de recursos naturales, gente trabajadora y
localización estratégica, que le permiten estar bien posicionada para poder competir a nivel
nacional e internacional. Al respecto,
hay que aprovechar adecuadamente los recursos
productivos que se tienen y mirar hacia los mercados internacionales, con aquellos bienes y
servicios en los cuales se pueden tener ventajas comparativas para agregarles valor y
transformarlos en ventajas competitivas.
En este sentido, la región necesita identificar los factores de competitividad para lograr así
establecer estrategias y metas acordes con la política económica nacional, como es la insertar
la economía nacional en el contexto internacional, a través de acuerdos de integración
económica.
Al respecto, en el documento Visión Tolima 2025 (2005) se plantea:
“El Tolima presenta problemas económicos y baja competitividad que a largo plazo
terminarán generando rezagos frente a los demás departamentos. Además, gran
parte de los municipios del Tolima no se han desarrollado, su proceso ha sido lento
y esto se refleja en los indicadores de producción, desempleo y pobreza. Este
sombrío panorama, de continuar así las tendencias, es lo que justifica un ejercicio
de construcción compartida de visión, que rompa con la inercia del pasado y abra
posibilidades de nuevos rumbos para el futuro del departamento” (p. 48)
Teniendo en cuenta lo anterior, se tiene que reconocer el papel que debe jugar la educación,
en la materialización de la visión del departamento, en la coordinación de esfuerzos al rededor
de proyectos que fomenten el desarrollo del Tolima.
La relación entre la ciencia y la tecnología no es simple y cambia con el tiempo. En los
últimos años, la ciencia ha marcado predominantemente el ritmo a la tecnología. Pero esto no
fue siempre así y no es cierto hoy en día en todos los campos. Con frecuencia, el avance
tecnológico abre nuevos temas de investigación científica y los nuevos dispositivos abren el
camino a nuevos y más finos resultados de las ciencias.
Al respecto, en el informe Colombia al filo de la oportunidad (1994) se plantea:
“El fortalecimiento de la ciencia y la tecnología, un adecuado orden económico y la
consolidación de organizaciones con capacidad de integrar el conocimiento como
factor de su competitividad, son prerrequisitos para que la apertura de la economía
desate un proceso de desarrollo de la región que trascienda la simple ampliación del
comercio de materias primas y bienes agrícolas o el establecimiento de una
industria de manufactura elemental con escaso valor agregado” (p.37).
En estas circunstancias, la capacidad de nuestras organizaciones para generar niveles
crecientes de bienestar a sus miembros, descansa en la posibilidad de agregar valor a la
corriente de bienes y servicios producidos, mediante el conocimiento científico y tecnológico
y el mejoramiento de la capacidad de gestión.
La combinación de estos dos factores, conocimiento y tecnología de gestión, es la llave para
que nuestras regiones y organizaciones empresariales puedan ingresar, con posibilidades de
éxito, a los mercados mundiales. Se vuelvan competitivas.
El mundo al que nos estamos integrando es una realidad compleja, caracterizada por el
cambio permanente y la tendencia creciente a la globalización. En este contexto, las ventajas
comparativas basadas en la mano de obra barata y en la abundancia de materias primas, han
tendido a perder buena parte de su importancia para garantizar el avance de una sociedad y el
bienestar de sus ciudadanos. Por el contrario, ahora parecen ser más importantes las ventajas
adquiridas, dinámicas o competitivas, derivadas del conocimiento aplicado, de la calidad de la
fuerza laboral, de la flexibilidad de los procesos de producción de bienes y servicios, de la
integración de las organizaciones y sociedades a redes mundiales d intercambio y de la
diferenciación de la producción para atender segmentos de un mercado mucho más educado y
exigente. La definición misma de
competitividad se ha modificado para significar la
capacidad para significar participando en el cambiante juego global, teniendo en cuenta las
competencias de los actores y sus habilidades para la cooperación en escenarios cada vez más
exigentes.
Igualmente, Millan (2001), afirma: “Corresponde a Michael Porter el mérito de haber
estructurado la teoría de las ventajas competitivas, la cual afirma que el principal factor de
producción es el conocimiento y por tanto el capital y el trabajo están determinaos en su
eficiencia por el conocimiento” (p.16)
De esta forma podemos plantear, para que una región sea competitiva es necesario que se
tenga un crecimiento alto y sostenido de las principales actividades productivas económicas.
Para ello, es conveniente lograr en el capital humano competencias, para lo cual deben
aumentar su conocimiento; lo que lleva a que las empresas aumenten su productividad. Esto
nos lleva a poder proyectar la región a nuevos mercados internacionales.
En este sentido, cuando una región puede ofrecer un alto nivel de vida a sus habitantes se hace
competitiva, en este caso, la región puede hacerse atractiva a la inversión nacional e
internacional.
Es así, como el Sistema Nacional de Competitividad (2007) en el documento, Manual para las
comisiones
de
competitividad,
descargado
de
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/Competitividad/InsumosManual.pdf,
plantea “la competitividad de una región está sustentada en las personas y en las empresas que
agregan valor. Por su parte, las políticas públicas y la infraestructura pueden favorecer o
limitar el desarrollo regional, pero no generan competitividad por si solas” (p,20)
Ahora bien, lo que caracteriza que una región sea competitiva es el hecho de poder crear
fortalezas en algunos factores determinantes, como son:
-
Cultura de Emprendimiento,
-
Competencias en educación,
-
Formación laboral,
-
Incorporación de tecnología en los productos,
-
Instituciones económicas de confianza
-
Cumplimiento de acuerdos y contratos,
-
Innovación en productos y servicios,
-
Conexión en redes virtuales a mercados.
Adicional a lo anterior, Millán (2001) manifiesta, “El desarrollo nacional requiere del
progreso de sus regiones. El desarrollo regional en los tiempos actuales requiere de un mayor
grado de apertura, conectividad y proactividad hacia la economía global, lo cual quiere decir,
incrementar los volúmenes de exportaciones e importaciones, los flujos financieros
internacionales y la inversión extranjera” (p.9)
De acuerdo a lo planteado anteriormente, el Estado nacional es el mecanismo de coordinación
y el marco institucional por excelencia dentro de las fronteras nacionales. Más allá de los
aspectos de pérdida de poder en el escenario de la globalización, es del estado nacional de
donde se toman las decisiones fundamentales de política macroeconómica junto con otras,
como son las referidas a las políticas comerciales externas, que determinarán parámetros
referenciales para cualquier política económica en ámbitos territoriales.
En este sentido, la Comisión Económica para América Latina –CEPAL (2001), en su informe,
Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad, descargado de
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/8333/LCL1595.pdf, plantea:
“La emergencia de la región como categoría analítica de gran interés político y
económico en los países desarrollados está asociada a tres variables, estas son:
Primero; una acumulación variada y decisiva masa crítica de evidencia empírica
referida a casos exitosos de economías de base regional, de gran dinamismo
relativo, Segundo; Una emergencia de nuevos y estimulantes desarrollos en el
plano teórico, con enfoques socioeconómicos y teorías institucionalistas, y
Tercero; el denominado proceso de globalización del orden económico mundial,
más allá del esquema conceptual tonel que se analice, internacionalización” (p. 7)
Finalmente, la apertura a la competencia externa y el crecimiento económico se conjugan de
manera positiva, en el sentido que existe relación de productividad factorial y la tasa de
crecimiento de la producción asociada al comercio internacional.
El mercado interno es el punto de partida para cualquier economía. Pero para crecer es
indispensable ampliar mercados, lo que nos conduce a una mayor producción sumada a una
eficiencia en la utilización de recursos, conduce a una mayor productividad.
La productividad ayuda a que una región sea competitiva, sin embargo, se deben crear
diferencias, productos únicos o difíciles de imitar, lo que conduce a que se tengan bienes y/o
servicios con potencial en los mercados internacionales.
BIBLIOGRAFIA





















FLOREZ, Jesús. Gestión del Conocimiento: ¿Nueva estrategia empresarial o simple
concepto
de
moda?,
2008.
http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?id=101&colaborador=inti
GONZALEZ Guillermo. La Economía de la Creatividad, la nueva era, 2008.
http://www.englishcom.com.mx/creatividadempresa/economia-de-la-creatividad.html
Grupo de Estudios Regionales. Universidad Del Rosario. Desarrollo Regional e
Internacionalización
de
las
Regiones,
2003.
http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/cepi_desarr_regio.pdf
JIMENEZ J. Claudia. La Republica, Presentan conpes para ayudar a los lecheros, pag. 3B,
Bogota, mayo 26 de 2010.
La republica. Editorial, La educación, eje de un pais competitivo. Pgn. 2ª. Bogota, mayo
25 de 2010
LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación. Pereira Colombia. Postergraph
1999.
LOPEZ CAICEDO, Mauricio José. Gestión para el Desarrollo. Módulo. Bogotá. ESAP.
2009
MILLAN CONSTAIN, Felipe. Fundamentos de Productividad y Competitividad.
Programa Nacional de Mejoramiento Continuo. Gerencia Técnica. SENA: Ibagué 2001.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento. Misión Ciencia, Educación y
Desarrollo: Colombia al filo de la oportunidad. Bogotá, 1994.
MONCAYO JIMENEZ, Edgar. Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas
regionales e impacto territorial de la globalización. Documento Serie Gestión Pública.
No.27
CEPAL,
2002.
http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/DHL/Nuevosenfoquesteoricos.pdf
OCAMPO, José Antonio. Un futuro económico para Colombia. Bogotá: Alfa omega,
2001
PARRA-PEÑA, Isidro. El Estado crisis y desarrollo. Ensayos. Pijao editores, Bogotá,
1990.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN. Visión Colombia II Centenario 2019. Bogotá, 2006
RANGEL SUAREZ, Alfredo. El Desarrollo regional. Modulo autoformativo. Bogotá.
ESAP. 1993.
REQUEIJO, Jaime. Economía Mundial. 2 ed. Madrid: Mc Graw Hill 2001.
SEPULVEDA RAMIREZ, Leandro. Construcción regional y desarrollo productivo en la
economía de la globalidad. Documento Serie Estudios y Perspectivas. No.7.CEPAL,
Chile, 2001. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/8333/LCL1595.pdf
TANGARIFE T. Marcel. TLC con Estados Unidos. Cámara de Comercio de Bogota.
Mayo de 2004.
www.colombiacompite.gov.co/MovimientodeProductividad/Proyectos
www.mincomercio.gov.co/ProductividadyCompetitividad/IndicadoresRegionales
http://rcci.net/globalizacion/2000/fg146.htm
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/8333/LCL1595.pdf
Descargar