MVZ Stephane Meder Vincileoni - Agresividad AGRESIVIDAD CANINA MVZ Stephane Meder Vincileoni FMVZ-UNAM, C.U., México Doctor en Medicina Veterinaria DMV, FMV, St-Hyacinthe, (QC), Canadá. Tesorero Asociación veterinaria Latinoamericana de Zoopsiquiatría (AVLZ) Vicepresidente del Colegio Latinoamericano de Etología Clínica Veterinaria (CLECVe) Antes de entrar en materia sobre el tema de la agresividad y dar una definición, es importante si nuestro deseo es contribuir al desarrollo de la Clínica de las Patologías del Comportamiento como Médicos Veterinarios comprometidos con la salud de los animales, tomar en la medida de lo posible el tiempo para observar a distancia a nuestro paciente en la sala de espera, cuando se dirige y entra a nuestro consultorio antes de colocarlo sobre la mesa de exploración o la camilla. ¿Qué puede aportarnos la observación a distancia? La observación en la sala de espera nos puede dar informaciones de cómo se comporta e interactúa nuestro paciente con otros perros, animales y personas (¿es un animal sociable, miedoso?); en camino al consultorio podemos obtener información sobre el control ejercido por el propietario sobre su perro (¿es un animal dócil, que toma la delantera, desbocado?); dentro del consultorio una vez la puerta cerrada, suelto, en el piso, aún podemos seguir obteniendo información sobre el comportamiento exploratorio del perro (¿es un animal que se adapta rápidamente a su entorno, se queda pegado a su propietario, explora en estrella, se queda cerca de la puerta al acecho, por más que le llama acuclillado y pegándose los muslos, esbozando su mejor sonrisa, no viene?). Estas son solo algunas de las informaciones realmente enriquecedoras que podemos obtener si nos tomamos algunos minutos todos los días para observar a nuestros animales. ¿La agresividad: una manifestación reaccional? En la clínica del comportamiento, los términos empleados no son siempre apegados al español literario, unos son tomados del francés, otros del inglés. La clínica del comportamiento es una ciencia en evolución, cuya semiología y nosografía son recientes, campo de trabajo del Médico Veterinario. Existen varias formas de abordar a la agresividad en su dimensión: secuencial, funcional, y biológica. En primer lugar podemos decir que la agresión es un comportamiento centrífugo, esto significa que es un comportamiento que le permite al animal modificar su medio ambiente, actuando directamente sobre este, mediante comportamientos agresivos para el tema que nos ocupa. Los Médicos Veterinarios Especialistas en Comportamiento concuerdan con la definición dada por Patrick Pageat en que: la agresión es un comportamiento que limita la libertad del otro y además su capacidad para reproducirse. MVZ Stephane Meder Vincileoni - Agresividad La agresividad es por otra parte una manifestación “reaccional” que encontramos en todas las especies animales entendiendo por “reaccional” la producción frente de un hecho de una secuencia de agresión que es parte integrante de las funciones del comportamiento. Para que esta manifestación conserve su carácter “reaccional” debe ser integra, es decir que se compone de una fase apetitiva (posturas y mímicas inequívocas de una secuencia de agresión que podemos aún tipificar), de una fase de consumo (la producción de un acto motor que en este caso es la mordida), y una fase de apaciguamiento (retorno del animal al equilibrio). Si esta manifestación “reaccional” pierde su integridad, (la secuencia de agresión no presenta por ejemplo fase apetitiva, la fase de apaciguamiento tarda en presentarse, la fase de consumo es más prolongada, puede estar exacerbada) es que se ha instrumentalizado. Se trata entonces de una hiperagresividad secundaria, estamos frente de un estado patológico donde el animal ya no es capaz de controlar la agresión. Estamos en presencia de un animal que sufre). Entonces y resumiendo, la agresividad reaccional se presenta con una secuencia completa, mientras que la perdida de la fase apetitiva y del apaciguamiento es una manifestación de agresión instrumentalizada presente en la hiperagresividad secundaria y/o en los casos de disocialización; cuando persiste la agresión aún cuando hay signos de sumisión del otro, entonces no hay inhibición de la agresión se esta también frente de un perro disocializado. Es importante en consecuencia realizar una cuidadosa semiología para identificar el tipo de agresión y sobre todo la causa de esta agresión para emitir un diagnóstico del trastorno o afección padecida por el animal. La agresión es un signo inespecífico que no tiene tratamiento, no es una patología es un signo. Identificar la causa del trastorno que posibilita la agresión va a permitir elegir en consecuencia un tratamiento con un psicotrópico e instituir una terapia comportamental apropiada. Cuando el trastorno es “comunicacional” en algunas ocasiones se puede prescindir de un psicotrópico e instituir únicamente un tratamiento comportamental. Pero cuidado, recordemos que muchos propietarios de perros consultan solo en situaciones de extrema gravedad que no necesariamente logran referir en toda su crudeza y magnitud. Estos mismos propietarios como hemos tenido oportunidad de constatar en consulta van a minimizar las reacciones agresivas de su perro no obstante estar muy preocupados y en ocasiones solicitar la eutanasia o si es posible, colocar al animal con otro propietario, en otro medio. Por otra parte los trastornos “comunicacionales” pueden ser solo la máscara de una patología mucho más compleja que requiere necesariamente de un psicotrópico. Tomemos como ejemplo el síndrome Hs/Ha que puede dar lugar a una sociopatía o cursar con él donde es indispensable restablecer las capacidades de adaptación a su medio social y ambiental del animal que ya no vive bajo un estado general de bienestar.. Por último la realización de una semiología, la emisión de un diagnóstico y de un tratamiento van a permitir distinguir de manera clara y precisa la intervención del Médico Veterinario en la atención de los trastornos del comportamiento que tienen como uno de sus signos a la agresión a diferencia por ejemplo de un adiestrador o de otros actores del mercado de las pequeñas especies. El sufrimiento del animal es una indicación para la intervención Médica Veterinaria que debe soslayarse. Clasificación de los comportamientos de agresión MVZ Stephane Meder Vincileoni - Agresividad Antes de abordar las causas pasaremos en revista los comportamientos de agresión. Algunos autores realizan una distinción entre lo que llaman escuela Francesa y Americana. Y en la Americana sus propios autores precisan que no existe entre ellos consenso sobre las categorías de agresión y la manera de subdividirlas y clasificarlas. La Dra. Karen Overall por ejemplo habla de agresión ligada a la dominancia, ligada a la comida, ligada al miedo, de agresión territorial, de agresión intraespecífica, agresión ligada al juego, agresión maternal, posesiva, agresión ligada a la depredación, agresión redirigida e idiopática (esta clasificación ha sido retomada hace poco por el Dr. Joel Dehasse, de Bélgica, en su libro sobre la agresividad). La “Humane Society” de los EUA da los tipos de agresiones siguientes: agresión de dominancia; agresión motivada por el miedo; agresión de protección, territorial y posesiva; agresión redirigida; agresión de depredación. La clasificación de Moyer de 1968 modificada por el Dr. Patrick Pageat esta en el origen de la clasificación de los comportamientos de agresión que tiene como ventaja ser clara para el objeto que nos ocupa que es el identificar el tipo de agresión, la cual retomaremos en esa exposición. El Dr. Patrick Pageat distingue 5 secuencias típicas de agresión: - agresión de depredación, - agresión jerárquica, - agresión por irritación, - agresión territorial y agresión maternal, - agresión por miedo. A estas secuencias de agresión hay que agregar la hiperagresividad primaria que puede ser de origen idiopático o lesional y la hiperagresividad secundaria que es la instrumentalización de las 5 secuencias típicas de agresión. Agresión de depredación Esta agresión tiene por objetivo la cacería de una presa. Se describen dos secuencias de acuerdo al tamaño de la presa (pequeña o grande). Pequeña: el perro salta sobre la presa con sus dos pies, la cola orientada verticalmente, las orejas paradas, pilo-erección en la región de la cruz, los belfos retraídos, en postura alta y rígida. Los saltos son repetidos aparentemente para que la presa se inmovilice. Entonces con sus mandíbulas el perro agarra a su presa la cual sacude vigorosamente para fracturarle la columna. Grande: a diferencia de presas pequeñas esta es una cacería grupal donde la presa es perseguida hasta que se canse. Al inmovilizarse la presa los dominantes la matan. La agresión de depredación a humanos es rara y se presenta en perros que no están bien socializados a la especie humana (perros que persiguen humanos). Se asocia la agresión de persecución a la agresión de depredación. En la agresión de persecución no se presenta la muerte de la presa. MVZ Stephane Meder Vincileoni - Agresividad Agresión jerárquica Esta agresión se presenta entre perros (agresión jerárquica intra-específica) y entre perros y humanos (agresión jerárquica inter-específica). Esta agresión es llamada también de competencia, de dominancia. Se da en situaciones de competencia por recursos, espacio y contacto. Se atribuyen a los esteroides un papel importante en la presentación de esta agresión durante la pubertad, el animal llegado a la edad adulta ya no juegan más que un papel secundario razón por la cual la castración no permitirá ejercer un control sobre estas agresiones. Esta agresión se presenta con tres fases: - Intimidación: se observa pilo-erección, orejas paradas, cola parada, miembros rígidos con andar “mecánico”, belfos retraídos, pupilas en miosis con el canto externo dirigido hacia las orejas, mientras que el perro emite gruñidos - fase de ataque: tiene por objeto la sumisión del adversario, pudiendo ser un pinchazo, una mordida breve, o el perro carga a su adversario para agarrarlo de la piel de la parte dorsal o ventral del cuello, y del pecho, los miembros anteriores. Ya teniendo el control, el perro ejerce una tracción que tiene por efecto hacer caer a su adversario de lado o sobre el dorso. Lo mantiene allí o lo intenta hasta que el adversario adopta una postura de sumisión. Entonces el “perro vencedor” va a mordisquear al vencido arriba de la cabeza o ponerle la pata a la altura de la cruz y/o en ocasiones realizar un cabalgueo. Con un humano, es la misma organización secuencial, con diferencias respeto de la mordida que va a ser a la mano o al antebrazo. En niños sin embargo se localizan las mordidas en la parte posterior del cuello. Durante el apaciguamiento el perro lame-mordisquea al miembro que recibió la mordida. El propietario interpreta esta fase de apaciguamiento del perro como una solicitud de perdón lo que constituye un grave malentendido en la comunicación hombre-perro. Cuando estas agresiones se presentan con frecuencia se puede presumir de una afección del comportamiento llamada Sociopatía. Agresión por irritación: Cuando el umbral de tolerancia del perro esta rebasado se presenta. Aparece en diversas circunstancias como es: El dolor (agudo o crónico); La frustración (un castigo en lugar de una recompensa); La privación (comida o agua); La coerción (persistencia de un contacto físico aún después de que el perro haya emitido señal de terminar el contacto). Esta agresión la presentan perros dominantes al igual que dominados. Perros dominantes: La fase de intimidación o amenaza: esta bien marcada (rigidez de los miembros anteriores, flexión de lo posteriores, la columna esta extendida con pilo-erección y la cabeza ligeramente hacia atrás, el hocico acercándose de la frente ventral del cuello, los MVZ Stephane Meder Vincileoni - Agresividad belfos están asimismo retraídos, las orejas pegadas hacia atrás sobre la cabeza, la pupila esta en midriasis (se observa el reflejo tapetal), un gruñido breve se escucha. La fase de agresión: esta muy cerca de la fase de intimidación. Es breve, repetida, acompañada de gruñidos. La fase de apaciguamiento: se presenta cuando el vencido se hace a un lado. Entonces el vencedor viene y lame al vencido y se va. Perros dominados: La fase de intimidación o amenaza: el animal esta por lo general en posición acostada, los miembros flexionados, el cuerpo de lado, el cuello y la cabeza dirigidos hacia atrás del cuerpo, el animal se muestra inseguro. Las orejas están pegadas hacia atrás, los ojos en midriasis, el gruñido es sordo o apenas audible. La mordida es múltiple ocasionada por el perro al proyectar su cabeza en varias ocasiones, con los incisivos, y es poco vulnerable. La fase de apaciguamiento: se caracteriza por la huida del animal que asume una postura baja. Efectivamente de desplaza sobre sus miembros flexionados, la cola entre las piernas). Se dirige hacia su lugar de dormir o un escondite. Cuando esta secuencia de agresión se presenta en forma brutal y jamás se había planteado un problema relacional en un perro dominado estas agresiones son o el producto de un dolor (agudo o crónico: otitis externas, displasia de los fotorreceptores), de un trastorno hormonal o una alteración sensorial. Agresión territorial y/o maternal Se presentan en ocasión de una intrusión, son agresiones que tienen por objeto proteger al territorio o a los cachorros). La agresión maternal es más específica requiriéndose la presencia de cachorros o un análogo afectivo como es el caso en la pseudociesis como es el caso con muñecas, peluches o incluso algún trapo. En la agresión territorial el perro va al encuentro del intruso ladrando y gruñendo, el pelo de punta, la cola en alto, las orejas paradas. Fija a su adversario parándose. Si el intruso sigue, el defensor rasca el suelo con sus cuatro miembros y gruñe haciéndole frente. En ocasiones orina. El intruso es llevado afuera mediante embestidas y pinchazos. Al salir del perímetro el intruso, el perro va a ladrar con fuerza, mueve la cola la cual se queda parada. En la agresión maternal la amenaza es breve, la embestida es rápida y las mordidas son varias, una vez retirado el intruso la perra regresa a su nido. La agresión territorial esta asociada a la agresión jerárquica y por irritación, lo que se ha dado en llamar la “triade agresiva” de las sociopatías. La agresión por miedo Esta forma de agresión es poco frecuente. Se presenta cuando la huida es imposible o cuando cualquier otro comportamiento ha dejado de ser funcional. MVZ Stephane Meder Vincileoni - Agresividad En esta agresión no hay fase de intimidación, el ataque es directo e imprevisible; se observa un aumento de las frecuencias respiratorias y cardiacas, así como una midriasis. No hay control de la mordida. Las heridas provocadas son muy severas, profundas. Es una agresión que debe ser tratada mediante psicotrópicos. Tipo de agresión Neurofisiología Agresión de depredación Hipotálamo lateral Agresión por irritación Hipotálamo ventral-medio, cuerpos amigdaloides, núcleo caudal del septum Agresión jerárquica y/o competitiva Esteroides sexuales en la pubertad(secundarios en edad adulta) Región septal Bases neurológicas aún imprecisas. Andrógenos y Progesterona Hipotálamo anterior a núcleo ventral-medio. Sistema orto-simpático Tiroxina, cortisol y catecolaminas Agresión territorial y/o maternal Agresión por miedo Hiperagresividad primaria Diagnóstico Semiológico fobia, ansiedad intermitente, depresión crónica, distimia, estado álgico, trastorno hormonal, déficit de percepción sensorial Diagnóstico Nosológico Síndrome de deprivación Trastornos de la homeostasis sensorial Síndrome Hs/Ha Disocialización primaria sociopatía, síndrome de deprivación sensorial, síndrome Hs/Ha, disocialización primaria y/o secundaria, fobia postraumática sociopatía, disocialización sociopatía, adiestramiento específico fobia, ansiedad intermitente, depresión crónica, distimia, estado álgico, trastorno hormonal, déficit de percepción sensorial idiopática o de origen lesional. síndrome de deprivación, trastornos de la homeostasis sensorial, disocialización primaria y/o secundaria, fobia postraumática patologías orgánicas: tumores cerebrales, trastornos hormonales. Instrumentalización de la agresividad “reaccional” Cuadro 1. Diagnósticos semiológicos y nosológicos con secuencias de agresión. Hiperagresividad secundaria Como abordar la agresividad La agresividad puede ser un motivo de consulta, el propietario del animal plantea que su animal es agresivo En consulta el Médico Veterinario esta confrontado a animales que presentan secuencias de agresión a los cuales hay que poner bozal. 1. En los dos contextos, hay que descartar en primer lugar que el animal este afectado por la rabia. MVZ Stephane Meder Vincileoni - Agresividad 2- Hay que conocer el motivo por el cual viene a consulta o si el animal presenta en la sala de espera, en consultorio secuencias de agresión hay que verificar con el propietario si: el animal gruñe, amenaza, ladra, muerde o pellizca, muerde a personas o a otros animales. Se puede de esta forma saber si la secuencia de agresión es integra, es decir si presenta fase apetitiva, de consumo y de apaciguamiento. 3. Es importante precisar desde cuando el animal presenta estas secuencias de agresión y con que frecuencia las presenta. Si se cuenta con el expediente del animal verificar la edad, el sexo del animal, esta entero o castrado, los antecedentes médicos. 4. ¿Bajo que contexto las secuencias de agresión se presentan, el tipo de agresiones, pueden anticiparse estas, se han instrumentalizado? 5. Vamos a observar al animal y se realiza el examen clínico: se evalúa el comportamiento exploratorio del animal (sus interacciones con el medio que le rodea: personas y muebles, sus autocontroles (con su juguete por ejemplo), las manifestaciones de temor o miedo (¿viene al llamado de juego?), sus iniciativas, su estado de vigilia o de apaciguamiento. La forma en que se comportan los propietarios con el animal. Raza Springer Spaniel Cocker Spaniel German Shepherd Golden Retriever Labrador Lhasa Apso Casos Presentados # Familia Directamente 50 44 32 31 28 13 21 18 16 17 12 14 Cuadro 2. Agresión hacia miembros de la familia de casos de agresión presentados a Médicos Veterinarios Especialistas en Comportamiento (2 en los EUA y 1 en Canadá). 6. Por último con los propietarios indagamos sobre sus reacciones cuando el animal ha presentado secuencias de agresión; ¿donde duerme el animal?; ¿como se establecen los contactos?; ¿que, donde, cuando y como come el animal (de forma a establecer si el animal goza de prerrogativas)?; ¿donde lo han comprado o adquirido (el medio en que MVZ Stephane Meder Vincileoni - Agresividad estaba el animal) y si estaba con su madre y/o sus hermanos de camada (de forma a obtener información sobre su desarrollo) y a que edad?; ¿el animal presenta otros comportamientos que han notado los propietarios? Diagnóstico Diferencial Agresión de depredación (es un comportamiento indeseable) Diagnóstico nosológico: síndrome de deprivación, trastorno de la homeostasis sensorial, síndrome Hs/Ha, disocialización primaria. Agresión por irritación (importante causa de agresión sobre los niños. Esta presente en forma sistemática en sujetos dominantes) Diagnóstico Semiológico: fobia, ansiedad intermitente, ansiedad permanente, depresión crónica, distimia, estado álgico, trastorno hormonal, déficit de percepción sensorial (ceguera, sordera) Diagnóstico Nosológico: sociopatía, síndrome de privación sensorial, síndrome Hs/Ha, disocialización primaria y/o secundaria, fobia postraumática. Agresión jerárquica y/o competitiva Diagnóstico nosológico: sociopatía, disocialización CUIDADO: en la agresión jerárquica cuando el perro pellizca el pronóstico es muy malo. El animal se percibe como dominante en relación a su amo y la situación es por lo general difícil de corregir. En cambio para el propietario, este tipo de mordida no hace daño. El pellizco se presenta en la sociopatía al igual que en la disocialización. Agresión territorial y/o maternal (las bases neurológicas de esta agresión son desconocidas. En cambio se sabe que están bajo dependencia hormonal: progesterona y/o testosterona). Diagnóstico nosológico: sociopatía, adiestramiento específico. CUIDADO: Asociada a agresiones por irritación en hembras con hiposexualismo la OVH esta indicada cuando la agresión aún no se ha instrumentalizado. Asociada a agresiones por irritación son clásicas de la disocialización primaria. Agresión por miedo (se da cuando el animal no tiene escapatoria. Es muy a menudo la continuación lógica de la agresión por irritación en un perro dominado. Es extremadamente peligrosa ya que no hay fase apetitiva, no hay fase de apaciguamiento, ni hay control en la intensidad de la mordida). MVZ Stephane Meder Vincileoni - Agresividad Diagnóstico semiológico: fobia, ansiedad intermitente, depresión crónica, distimia, estado álgico, trastorno hormonal, déficit de percepción sensorial (ceguera, sordera). Diagnóstico nosológico: síndrome de deprivación sensorial, trastorno de la homeostasis sensorial, disocialización primaria y/o secundaria, fobia postraumática. Hiperagresividad primaria Diagnóstico semiológico: idiopática o de origen lesional (patologías orgánicas: tumores cerebrales, trastornos hormonales). CUIDADO: se presenta en forma súbita, con signos graves de ataque, no evoluciona, , mordida sin control y con perdida de integridad de la secuencia de agresión. Hiperagresividad secundaria Es la instrumentalización de las agresiones reaccionales a las cuales damos repaso en páginas anteriores por lo que solo una cuidadosa semiología puede permitirnos establecer un diagnóstico semiológico y nosológico. La hiperagresividad secundaria puede presentarse semiológicamente desde la fobia. CUIDADO: 1) La fase de ataque de perros de defensa adiestrados por personas equilibradas sobre el plano funcional y emocional no esta incluida en un acto de agresión pero en una secuencia de juego. Existen numerosas posturas asociadas que permiten identificar a esta secuencia: la cola se mueve, llamada al juego cuando agarran la ropa del adiestrador. 2) Perros a los cuales se les ejercita a morder reforzando la fase de mordida y control extrínseco (el amo para al perro en lugar de que el perro recurra a sus autocontroles) provocan una hiperagresividad secundaria. Pronóstico Es importante verificar en primer lugar si la secuencia de agresión es completa o no ya que esta condiciona el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento. Cuando la agresión presenta una secuencia completa (amenaza y mordida perfectamente establecidas) el perro esta en un estado de agresión reaccional: el perro presenta un comportamiento normal en un contexto que lo perturba. El pronóstico es bueno. El perro cuenta con autocontroles, buenos rituales intra-específicos e interespecíficos, y los propietarios son responsables. Cuando la agresión ha perdido su integridad estamos frente de un estado patológico (la hiperagresividad secundaria), el animal ya no puede controlar la agresión. Estos perros son peligrosos y requieren ser tratados si lo pueden ser aún (los casos de perros MVZ Stephane Meder Vincileoni - Agresividad disocializados son casos que requieren de una gran implicación y en consecuencia disponibilidad de propietario y médico veterinario) con un pronóstico reservado a sombrío. En caso de agresión de depredación sobre humano el pronóstico es sombrío. Si el perro es de gran tamaño, presenta déficit de autocontroles, déficit de la percepción sensorial, presencia de niños, el pronóstico es también sombrío. Terapias En la agresión de depredación sobre humanos la eutanasia es solicitada. Por lo general las terapias tienen por objetivo reducir el riesgo asociado a la secuencia de agresión y la violencia de la misma. Para reducir la impulsividad: medicamento serotoninérgico (ISRS: fluoxetine, sertraline, fluvoxamine), terapia por el juego controlado, feromonas de apaciguamiento (Dog Apeasing Pheromone: DAP) En el caso de miedo: los IMAO (Selegiline), los ISRS (Fluoxetine, fluvoxamine, sertraline), la DAP. Para evitar los contextos que desencadenan las agresiones (regresión social dirigida o RSD y técnicas de afirmación de sí), evitar las coerciones inútiles. Para reducir la irritabilidad: hay que tratar la ansiedad, el dolor o los trastornos hormonales. El empleo de la DAP por sus efectos ansiolíticos. Es importante asegurarse que la comunicación inter-específica sea coherente, sin ambigüedades para que la relación sobre el plano social este jerarquizada correctamente. El establecimiento de una comunicación sin ambigüedades elimina los factores ansiógenos. Referencias - Bowen J., Heath S. Behaviour problems in small animal’s Practical advice for the veterinary team. Elsevier Saunders 2005 - Dehasse J. El perro agresivo. Publibook, 2002. Dramard V. Vade-Mecum de pathologie du comportement. Ed. Med-Com, 2003. - Frank D. Troubles du comportement canin. MEV 4441. FMV, St-Hyacinthe, Québec, Canadá. 2006 - Landsberg G., Hunthausen W., Ackerman L. Handbook of behavior problems of the dog and cat. Ed. Elsevier Saunders Reprinted second edition 2004. - Les traitements en comportement du chien et du chat. Le Point Vétérinaire. No. Spécial, Vol. 35, 2004. - Les Chiens, comportement, caractère et santé. Éd. Atlas, 2002 MVZ Stephane Meder Vincileoni - Agresividad - Mège C. y Col. Pathologie comportementale du chien. Ed. Masson-AFVAC 2003. - Overall K. L. Clinical Behavioral Medecine For Small Animals. Mosby Ed. 1997 - Pageat P. Tratamiento de la agresión jerárquica en el perro o agresión por dominancia. Congreso Especialistas en Pequeñas Especies, Mexicali, Baja California, México 2005. - Pageat P. “¿Doctor mi perro es malo?”. Congreso Especialistas en Pequeñas Especies, Mexicali, Baja California, México 2005. - Pageat P. Le traité Rustica du Chien. Rustica Ed., 2004. - Pageat P. L’homme et le chien. Ed. Odile Jacob. 1999. - Pageat P. Patología del comportamiento del Perro. Ed. Pulso, España 1999. - Pageat P. Sémiologie comportamentale. Cours du GECAF. 1994.