Horacio Wild Hemos finalizado la primera parte del curso anual en la que abordamos textos de Jacques Lacan que permitieron introducirnos en algunos de los conceptos que son necesarios para un mejor aprovechamiento del Curso Anual dictado por los docentes del Instituto Oscar Masotta. Al momento de pensar un orden lógico para la tarea, decidimos trabajar teniendo en cuenta la base común a la mayoría de los participantes que son conocimientos sobre la obra de Sigmund Freud, y desde los mismos acompañar el desarrollo que realiza Jaques Lacan en la conceptualización de los Registros Imaginario, Simbólico y Real. En la primer clase, realizamos una puntualización sobre el término Yo en la Filosofía Occidental (como consistencia) y la Oriental (como ilusión) ubicando las coordenadas de discusión en la época que Freud comienza sus investigaciones. A partir de allí pudimos notar que los dos sentidos filosóficos están presentes de la misma manera en distintos textos. Al inicio el surgimiento del yo es ubicado como necesidad de sustraerse de la alucinación proveniente de la experiencia de satisfacción, pero los conceptos de narcisismo – identificación - componentes ideales del yo rompen con la posibilidad de un “yo objetivo” centro de la relación con la supuesta “realidad”. Sobre el final de su obra, seguimos encontrando los dos usos del término, como adaptación y como alienación... cerramos dicha clase preguntándonos ¿Cuál es el yo que conviene al psicoanálisis?. Los postfreudianos responden con el “yo autónomo”, Lacan lo hace con “El Estadío del Espejo” y los tres registros. En la segunda clase, nos introducimos al Registro de lo Imaginario a partir de un texto de Jacques Lacan que podemos considerar de gran amplitud: “La agresividad en Psicoanálisis”. Ubicamos en él cómo Lacan introduce un concepto (agresividad) que no es equivalente a una conducta (agresión). Podemos notar como se ubica a la Pulsión de muerte en el Registro de lo Real y al concepto de Agresividad en el Registro de lo Imaginario. Trabajamos sobre las distintas Tesis en las que pudimos notar entre otras cosas que: El concepto de agresividad se relaciona con el concepto de sujeto, lo que nos obliga a diferenciar Signo (lo que representa algo para alguien) de Sujeto (lo que representa un significante para otro significante). Ubicamos a la agresividad como una “presión intencional” que ubica en el campo del Otro una “intención de agresión”, quedando del lado del Sujeto la “imago de cuerpo fragmentado”. Como correlato de dicha Imago ubicábamos a la angustia de castración. Trabajamos sobre las dos reglas básicas de la técnica analítica, ubicando en el esquema “L”: la transferencia imaginaria en el eje a – a; la Asociación libre que apunta desde “a” hacia la producción del sujeto barrado, la Regla de Abstinencia que desde “a” apunta al lugar del Otro. Estos dos movimientos caracterizarían la “Transferencia simbólica” Ubicamos el riesgo del analista de caer en el cogito falaz del neurótico: “Me aman, luego soy”, en el cual le demanda al Otro amor para ser, suponiéndole un saber. Trabajamos la diferencia entre los animales y el hombre respecto de la relación del cuerpo con el objeto. En los animales habría una relación directa cuerpo objeto; en el hombre dicha relación sería indirecta : cuerpo Yo objetos Ubicamos al Moi en el registro de lo Imaginario y al Je en el registro de lo simbólico. En la tercera clase trabajamos sobre “El Estadío del espejo”, que ya había sido citado especialmente en la Tesis 4 de “La agresividad en Psicoanálisis”. Se mencionaron sus antecedentes y textos en los que se hace referencia al mismo. Trabajamos realizando una puntuación del escrito, y algunas cuestiones que señalamos fueron: La perspectiva de análisis utilizada por Kohler, Wallon y Baldwin Los tres momentos de la Fase del espejo: Reconocimiento – Ajetreo jubiloso – cambio postural; los que fueron relacionados con los momentos de ver – comprender y concluir. El momento de constitución de lo Imaginario y constitución del vínculo con el otro La constitución de la Imago del cuerpo propio Se ubican los conceptos de libido – yo e Identificación en el campo de lo Imaginario La idea del yo como “ortopedia” que viene a intentar solucionar una falla estructural La envidia como estructural del yo, ya que el objeto se ubica en el campo del Otro. Los fenómenos de fascinación y agresividad; ubicando los dos momentos del narcisismo como amor – odio, lo que Lacan va a llamar odioenamoramiento La introducción de lo simbólico como salida al narcisismo, ubicando en Freud el Complejo de Edipo y la creación artística En la cuarta clase trabajamos sobre el Modelo Optico que Lacan desarrolla en el Seminario 1. entre otras cosas puntualizamos: La conceptualización de Freud en donde propone a la Localidad Psíquica como no-anatómica, utilizando él mismo como ejemplo el Telescopio en donde las imágenes no se producen en ninguno de los sustratos materiales, sino en un lugar que no tiene sustancia La concepción de Lacan que ubica a dicho modelo como “sucedáneo al Estadío del Espejo”, entendiéndose “sucedáneo” como “sustituto” Conocimientos básicos de Optica, que nos permitireron abordar dicho modelo como un caso particular de la óptica (experiencia conocida como “ramillete invertido”) La articulación entre lo Simbólico y lo Imaginario en la constitución de lo Real El Esquema Completo ubicando que, para poder situar un mundo en el que lo Imaginario pueda contener lo Real y lo real a lo Imaginario, el sujeto tiene que estar en cierta posición, y que esta posición tiene que ver con el Registro Simbólico pudiendo situar allí al Otro como la “voz” que controla la inclinación del espejo La constitución del Imaginario en los animales y su diferencia con el hombre La dirección de la cura, tomando en cuenta textos posteriores de Jacques Lacan como el de “Observación sobre el informe de Daniel Lagache...” En la quinta clase, seguimos trabajando sobre el Modelo Optico y cerramos con algunas puntualizaciones respecto de la Transferencia Imaginaria. Entre otras cosas desarrollamos: Cómo entender los distintos elementos del Esquema completo en donde: El espejo cóncavo sería el córtex o sustrato anatómico que posibilita la experiencia; el ojo sería el sujeto, siendo fundamental su posición para que se produzca la experiencia; el espejo plano sería el Otro, siendo muy importante el pensar la posición del sujeto respecto del Otro; las flores serían los objetos pulsionales, objetos “a”; el jarrón –dentro de la caja- sería el cuerpo en tanto organismo; la Imagen Real i(a), la imagen del objeto “a” y la ilusión del jarrón conteniendo las flores; la Imagen virtual i’ (a), sería el lugar en que se va a situar el Yo Ideal que para Lacan Yo que permanecería a lo largo de toda la vida; la reflexión del ojo S.V, situaría en ese punto el concepto de Ideal del Yo, produciendo la ilusión de un sujeto sin barrar; la reflexión de las flores –objetos “a”- en el espejo plano serían los objetos “a” en tanto imaginarios El narcisismo animal, relacionado a la imagen corporal; y el narcisismo humano relacionado al Otro Los distintos elementos ubicándolos en los Registros. Lo Real: jarrón real y flores reales; incluye a la imagen real que se denomina narcisismo primario. Lo Simbólico: el ojo, el espejo plano, el sujeto virtual (SV). Lo Imaginario: la imagen producida en el espejo cóncavo, imagen virtual i’(a) en la que se sitúa el Yo Ideal y el narcisismo secundario. En el texto freudiano “Introducción al narcisismo” la constitución del Ideal del Yo y sus consecuencias en la clínica (ubicando la metonimia del deseo ligado a los ideales entre el Yo actual y el Ideal del Yo) Ubicación del modelo óptico en el primer piso del “Grafo del deseo” y en el Seminario 10 “La Angustia”. Hasta aquí, algunos cuestiones trabajadas durante éste período del año. En la segunda parte nos introduciremos en el Registro de lo Simbólico, en donde se podrán articular con mayor precisión algunos de los conceptos trabajados.