1−El poema se divide en tres partes: la vida terrenal, la vida de la fama y la vida eterna. Señala y ordena las alusiones a las tres vidas. Jorge Manrique ha decidido dividir este poema de la siguiente manera: Vida Terrenal: Desde la copla I hasta la XIII es la parte filosófica y universal donde Jorge Manrique nos habla de la brevedad de la vida y de la fugacidad del tiempo. El tema de la muerte se plantea de forma universal ya que nos llega a todos. Con esto podemos deducir que nuestra vida es un camino cuyo final es la muerte. Conclusión: NACEMOS PARA MORIR. Vida de la fama: Desde la copla XIV hasta la XXIV. Es una vida que se consigue con honor. Ésta vida es la ejemplificación de lo dicho anteriormente, es decir, habla de distintos personajes como el rey Don Juan, los infantes de Aragóncuyo final también es la muerte, ya que ésta no excluye a nadie, ni por muchos logros que estos personajes hayan conseguido ni por mucha fama que hallan obtenido a lo largo de su vida, pero la fama se conserva entre los demás. Vida eterna: Desde la copla XXV hasta la XL. Es la individualización del tema de la muerte, ya que antes lo aplicaba de forma general y vemos como acaba centrándose en lo particular, es decir, en Rodrigo. 2−El plan general del poema va de lo general a lo particular. Explica esta idea. Manrique ha decidido centrarse primero en lo general, es decir, habla de la muerte de todas las personas, desde las que carecen de fama hasta las que la tienen como el rey don Juan ...como lo podemos comprobar en las XXIV primeras coplas. Al final de la obra, podemos observar que habla de la muerte de la única persona que a él de verdad le interesa y por la que escribe estas estrofas, Rodrigo. Centrándose en la muerte digna de su padre y dándole un final lleno de admiraciones, Jorge pone fin a su obra. 3−El final de la copla I suele interpretarse como una afirmación de que el curso de la historia lleva a la humanidad a situaciones peores. Si nos centramos en le individuo y no en la humanidad ¿qué interpretación le darías en función del tema de la brevedad de la vida? Si en esta copla nos centramos en el individuo nos podemos dar cuenta de que en realidad lo que nos quiere decir es que una persona no valora el placer cuando lo tiene, sino cuando lo pierde. En conclusión: añoramos las cosas cuando ya las hemos perdido, cuando las tenemos no las damos importancia 4−La copla II desarrolla una hipérbole, ¿en qué consiste? La hipérbole de esta estrofa se encuentra a lo largo del poema y consiste en lo siguiente: Manrique plantea el presente como pasado, es decir, para él todo es pasado. Esta copla también esta relacionada con la fugacidad del tiempo. 5−La copla III desarrolla una alegoría, explícala. La alegoría presente en la estrofa V nos dice que aunque pertenezcamos a una clase social alta vamos a morir igual, ya que el morir es algo que viene dado por la naturaleza como el hecho de que lo ríos desemboquen en el mar. En la estrofa nos lo transmite designando una realidad mediante otra realidad con la que guarda cierta relación de similitud o asociación. En los siguientes versos podemos comprobar lo dicho anteriormente: nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar donde los ríos son nuestras vidas y la mar la muerte. 1 6−En esta misma copla utiliza el sustantivo verbal el morir en vez del sustantivo muerte, este recurso suele aparecer a lo largo de las coplas. Busca algún ejemplo. En mi opinión Manrique utiliza este procedimiento para favorecer a la rima. A lo largo de su obra opta por hacerlo varias veces. Algunos ejemplos de la utilización del procedimiento de la sustantivación verbal son los siguientes: En la copla XXXVI utiliza el sustantivo verbal vivir en vez de vida, en la copla XXXVIII utiliza el sustantivo verbal morir en vez de muerte y en la copla XXVII utiliza el sustantivo verbal saber en vez de sabiduría. 7− Copla IV. ¿Cuál puede ser el sentido de los versos 40−42? En los siguientes versos: no curo de sus ficciones que traen yerbas secretas sus sabores Jorge nos da a entender que no quiere escribir su obra siguiendo un camino que no sea el cristiano, es decir, sigue un camino en el que invoca a Dios. 8−Explica la visión cristiana del mundo que encontramos en las coplas V y VI. La visión cristiana de estas dos estrofas es la siguiente: Manrique dice que este mundo en el que vivimos es el camino para ir al otro en el cual descansamos porque morimos. Por otro lado nos dice que este mundo no es malo, sólo que no sabemos hacer buen uso de él para subir al cielo. También nos explica que el hijo de Dios descendió para subirnos al cielo y murió entre nosotros y por nosotros. 9−Copla VII. ¿Qué oposición se establece en ella? ¿Qué flaquezas humanas censura Manrique? En esta copla la oposición aparece entre cativa ( criada ) y señora, ya que el primer sustantivo se refiere a cuerpo y el segundo a alma y como podemos ver son palabras opuestas en ambos casos. Los defectos que critica Jorge Manrique es que sólo nos importa la belleza exterior, y le damos menos importancia a la interior, sabiendo que es más importante la interior porque embelleciéndola obramos de manera correcta y es la que podemos hacer nosotros mismos, mientras que la exterior no la poder hacer ni cambiar. Como conclusión yo diría que lo mejor es darle la misma importancia a ambas bellezas y algo más a la interior. 10−La estrofa VIII insiste en el tema del escaso valor y la caducidad de los valores mundanos. Coméntalo. El autor quiere que nos demos cuenta que las cosas materiales no importan, ya que con el paso del tiempo las vamos a perder, es decir, las cosas que poseemos son temporales. 11−La copla IX propone ejemplos de lo dicho en la anterior. Manrique apela a la propia experiencia del lector. ¿Cuáles son esos ejemplos? El ejemplo dado es el aspecto físico, el cual cuidamos todos los seres humanos. Con el paso del tiempo, cuando llega la vejez ¿qué queda? La respuesta es NADA, dejamos de ser hermosos, jóvenes, tez fina y adquirimos los adjetivos contrarios. 12− ¿Qué prejuicios de clase social laten en la estrofa X? 2 Los prejuicios que laten en esta estrofa son los siguientes: Manrique nos habla del hundimiento de la nobleza y de los godos por varios modos después de haber alcanzado un alto prestigio; primero por valer poco y segundo por tener que realizar oficios impropios para ellos 13− En la copla XI aparece un gran tópico medieval: el de la Fortuna como deidad caprichosa que alza y hunde a los hombres a su antojo. Busca información sobre este tópico literario. Fortuna: En la mitología romana, deidad de la suerte, buena o mala, aunque siempre se tendió a asociarla con lo bueno −lo fasto− y la fertilidad; de modo que la adversidad ha pasado a ser casi sinónimo de infortunio o "algo desafortunado". Su alegoría solía ser la rueda de la fortuna, una especie de ruleta que significaba el azar o lo aleatorio de la buena o mala suerte; en cuanto a representación de su aspecto positivo, solía figurársele con la cornucopia. La fortuna desencadena las tragedias humanas y como ya hemos dicho se la representa como una rueda presurosa e inestable que reparte caprichosamente la felicidad y la desgracia. Esta es la interpretación pagana que coincide con la de la Antigüedad Clásica., pero esta interpretación no es conciliable con el cristianismo, para el que todos los acontecimientos obedecen a los designios de la Providencia; por eso algunos poetas la presentan como una delegada de Dios. La imagen que presenta Manrique se aproxima a la concepción pagana: su naturaleza mudable es un motivo más para que el hombre rechace los bienes de este mundo. 14−La estrofa XIII vuelve a temas ya desarrollados con imágenes nuevas, ¿cuáles son? Las imágenes nuevas se basan en que vamos detrás de los placeres los cuales a veces nos pueden tender emboscadas pero no nos damos cuenta hasta que las tenemos encima y ya es demasiado tarde para volver atrás. 15−¿Cuál es el primer ejemplo que nos propone en la copla XIV? (esta copla está en relación con el género medieval de las danzas de la muerte, poemas en que la muerte invitaba a bailar con ella a muchos personajes, desde el Papa al pastor más humilde) La "Danza de la Muerte" castellana es de principios del siglo XV. Se conserva en un manuscrito de la Biblioteca de El Escorial. Consta de más de seiscientos versos y en ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Todos caen en sus brazos. En la copla XIV podemos ver que el ejemplo dado se refiere a que los reyes poderosos, por tan alto prestigio que tengan van a caer en los brazos de la muerte al igual que los pobres pastores, es decir, la clase social no importa. 16−Manrique quiere ser muy concreto y no referirse a ejemplos remotos ¿Cómo manifiesta esto la estrofa XV? ¿Obtiene con ello algún beneficio artístico? En esta copla Manrique abandona lo pasado y se centra en lo actual, esto nos lo expresa de la siguiente manera: dejemos a los troyanos que sus males no los vimos, ni sus glorias, es decir, no somos testigos de lo que hayan hecho o dejado de hacer en aquella época. De esta misma forma se refiere a los romanos, ya que sólo sabemos de ellos por las historias que leemos, películasEl autor quiere que nos centremos en los acontecimientos actuales y de los cuales somos testigos y digo queremos ya que nos implica utilizando la primera persona, procedimiento que podemos ver a lo largo de su obra. 3 17−Desde la copla XVI a la XXIV desarrolla otro tema característicamente medieval, el del Ubi sunt? O ¿dónde están?. El esquema de este tópico es sencillo: se inicia con la pregunta y, a continuación se dan los nombres de grandes personajes, imperios, ciudades que han sucumbido al paso del tiempo y a la muerte. ¿Emplea Manrique exactamente esta fórmula tradicional? ¿por qué será? Manrique se refiere a unos pocos personajes ilustres, ¿cuáles son? En las coplas dichas en la pregunta Manrique no sigue exactamente la fórmula tradicional del tópico llamado Ubi sunt?, ya que como bien indica en la cuestión primero se inicia con la pregunta y después se dan los nombres de grandes personajes, imperioy Manrique rompe este esquema en muchas coplas utilizando el esquema de este tópico de forma inversa por ejemplo en la copla XXIII., XIX Manrique no sigue este esquema para no hacer la obra tan monótona y también para favorecer a la rima. Los distintos personajes a los que Manrique hace referencia son los siguientes: el rey Don Juan, los infantes de Aragón, Don Enrique, su hermano Alfonso, el condestable Don Álvaro de Luna y los hermanos el Marqués de Villena y el Maestre de Calatrava. 18−En estas primeras veinticuatro coplas emplea figuras como la anáfora, la antítesis, los sinónimos, el hipérbaton y las metáforas. Pon algún ejemplo de cada una de ellas. Anáfora Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. Antítesis Pues su hermano el inocente que en su vida sucesor le hicieron ¡qué corte tan excelente tuvo, y cuánto gran señor le siguieron! Mas, como fuese mortal, metióle la Muerte luego en su fragua. ¡Oh jüicio divinal!, cuando más ardía el fuego, echaste agua. Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte 4 contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor. Sinónimos Decidme: La hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color e la blancura, cuando viene la vejez, ¿cuál se para? Las mañas e ligereza y la fuerza corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega el arrabal de senectud. Pues el otro, su heredero don Enrique, ¡qué poderes alcanzaba! ¡Cuán blando, cuán halaguero el mundo con sus placeres se le daba! Más verás cuán enemigo, cuán contrario, cuán cruel se le mostró; habiéndole sido amigo, ¡cuán poco duró con él lo que le dio! Hipérbaton Y los otros dos hermanos, maestres tan prosperados como reyes, que a los grandes y medianos trajeron tan sojuzgados a sus leyes; aquella prosperidad que en tan alto fue subida y ensalzada, ¿qué fue sino claridad que cuando más encendida 5 fue matada? Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que, en este mundo traidor, aun primero que muramos las perdemos. De ellas deshace la edad, de ellas casos desastrados que acaecen, de ellas, por su calidad, en los más altos estados desfallecen. Metáfora Nuestras vidas son los ríos A es B, metáfora impura que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos. Los placeres e dulzores de esta vida trabajada que tenemos, non son sino corredores, e la muerte, la celada en que caemos. Non mirando a nuestro daño, corremos a rienda suelta sin parar; desde que vemos el engaño y queremos dar la vuelta no hay lugar. 19− La estrofa XXV sirve de transición ¿por qué? En esta copla el autor pasa de una cosa a otra, es decir, primero, a lo largo de su obra habla de la muerte en general, a continuación sigue con este mismo tema aludiendo a los distintos personajes que han sido arrastrados por ésta ( la muerte) y por último a partir de la copla XXV le da un cambio radical al poema centrándose en la imagen de su padre y haciendo referencia a las virtudes de éste. 20−Las coplas XXVI−XXVIII, ¿qué tema desarrollan? ¿utiliza Manrique el mismo procedimiento retórico en las tres? 6 La estrofa XXVI nos define las virtudes de Rodrigo y las estrofas XXVII y XXVIII recogen nombres de distintos emperadores de la antigüedad que son considerados ejemplos de determinadas virtudes. Con esto el autor nos da a entender que su padre tiene multitud de virtudes mientras que las virtudes de los antiguos emperadores son escasas pero recordadas, lo que da lugar a que estos adquieran fama. Manrique en estas estrofas utiliza el mismo procedimiento retórico, el paralelismo sintáctico, sólo que en la XXVI lo utiliza con exclamaciones retóricas Lo podemos ver en las siguientes estrofas: XXVI Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados y parientes! ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de esforzados e valientes! ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos! ¡Qué razón! ¡Qué benigno a los sujetos! ¡A los bravos e dañosos, qué león! XXVII En ventura, Octaviano; Julio César en vencer e batallar; en la virtud, Africano; Aníbal en el saber e trabajar; en la bondad, un Trajano; Tito en liberalidad con alegría; en su brazo, Aureliano; Marco Atilio en la verdad que prometía. XXVIII Antonio Pío en clemencia; Marco Aurelio en igualdad del semblante; Adriano en elocuencia; Teodosio en humanidad e buen talante. Aurelio Alejandro fue en disciplina e rigor de la guerra; un Constantino en la fe, Camilo en el gran amor 7 21− Tras su entusiasta panegírico, el poeta da otro quiebro al poema. ¿Cómo procede en las estrofas XXIX−XXXI? En estas estrofas el poeta vuelve a dar un quiebro al poema, en otras palabras, le da otra interpretación. Como podemos comprobar, en las estrofas XXVI, XXVII y XXVIII tras haber alabado a su padre de forma exagerada, en las siguientes coplas cambia el planteamiento y menciona hechos que su padre no alcanzo, pero no deja de alabarle ya que habla de los méritos y de la honradez de éste. 22− Desde la copla XXXII hasta la XL se desarrolla un arte de bien morir. Explica en qué consiste. Para empezar, desde la copla XXII hasta la XL Jorge Manrique nos dice que después de su padre haberse jugado la vida como en un juego de ajedrez, la muerte llama a su puerta, pero en este caso la muerte dialoga con Rodrigo y no lo hace de manera brusca y tenebrosa sino como si fuese su amiga. También vemos como la muerte hace que Rodrigo entienda que la vida eternal que le espera no es algo a lo que deba temer. Después de lo dicho por la muerte, Rodrigo parece entenderlo todo y acepta ya que otra cosa no puede hacer. Èste muere con voluntad placentera clara y pura. 23−Las estrofas XXXVI−XXXVII ¿de que tratan? ¿ Esta es la muerte que en las Danzas se recreaba cruelmente en llevarse a la tumba a los hombres? ¿Por qué su delicadeza con Rodrigo? La copla XXXVI habla de la vida perdurable. Ésta no se gana con una vida donde habiten los pecados, al contrario, se gana siendo buen cristiano, trabajadorEn la estrofa XXXVII la muerte le dice a Rodrigo que tenga fé y confianza que después de haber sufrido tanto, esta vida tercera va a ganar. 24−Copla XXXVIII. ¿ Cómo se expresa la serenidad del moribundo? Rodrigo acepta su muerte con serenidad, esto no significa que le de placer morir, sino que llega el momento de que éste de su último suspiro y nada ni nadie lo puede cambiar, por lo que Rodrigo es consciente de ello y de otros aspectos como el que ha sabido obrar durante todos sus años de vida, por lo que no tiene remordimientos que le atrofien su conciencia y además sabe que cuando Dios quiere que mueras nadie lo puede impedir; como bien lo dicen los tres últimos versos de la copla XXXVIII. Por todo lo expuesto anteriormente podemos decir que Rodrigo muere con dignidad y libre de pecados. 25−¿Qué tema desarrolla la penúltima estrofa? Esta copla representa una oración dirigida a Jesús en la que se pide perdón a éste y se espera que este perdone por la bondad que ha tenido a lo largo de su vida. 26−La copla XL es de una gran simplicidad, tanto en el contenido como en la forma. Don Rodrigo queda definitivamente humanizado. ¿Es mejor así, o hubiera sido artísticamente preferible un final de mayor relieve? ¿Por qué? Jorge a lo largo de las coplas ha definido a su padre como un valiente guerrero, una persona llena de virtudes distinta a los demás, pero al final de las coplas lo acerca a nosotros, es decir, Rodrigo queda totalmente humanizado, en otras palabras, toma una característica propia de los humanos, LA MUERTE. Así, dejándonos su recuerdo en nuestra memoria Rodrigo alcanza la fama por buen cristiano y muere con orgullo y honor. En mi opinión el final que Jorge ha elegido es ideal, ya que lo acerca a nosotros. Por otro lado nos muestra que la muerte nos llama a todos, sin excluir a nadie. Si jorge hubiera elegido otro final con mayor relieve, la 8 obra hubiera sido menos realista y más fantasiosa. 27− Señala el esquema métrico de la copla manriqueña o copla de pié quebrado que usa el poeta. La copla manriqueña o de pié quebrado es una estrofa de seis versos que combina octosílabos y tetrasílabos y sigue el siguiente esquema: 8a−8b−4c−8a−8b−4c Este esquema métrico es propio de las coplas de Jorge Manrique, de ahí su nombre. Esos reyes poderosos 8a que vemos por escrituras 8 b ya pasadas 4 c con casos tristes, llorosos, 8 a fueron sus buenas venturas 8b trastornadas; 4c así, que no hay cosa fuerte, 8 a que a papas y emperadores 8b y perlados, 4 c así los trata la muerte 8a como a los pobres pastores 8b de ganados. 4c 28− Hay una copla que desborda su molde métrico y continúa en la siguiente. ¿Cuál es? A lo largo e este poema hemos comprobado que las coplas siguen un molde métrico, pero hay una que lo desborda, y es la XXXIII. En esta estrofa Manrique nos anuncia la llegada de la muerte de su padre, y continúa el discurso en la XXXIV, en la que comienza el diálogo de la muerte con Rodrigo.Otra razón que nos hace ver este desborde métrico es la palabra diciendo de la estrofa XXXIV, la cual está escrita en minúscula e inicia un diálogo, cuyo tema empezaba en la anterior (copla XXXIII) Por todas estas razones yo pienso que Manrique ha ocasionado este desborde métrico para resaltar la llegada de la muerte de Rodrigo. 29−Jorge Manrique apela al lector para implicarlo en lo que dice y para que lo comporta. ¿Cómo lo hace? Manrique para implicar al lector en lo que dice, utiliza de manera reiterada figuras retóricas como el paralelismo, anáfora, antítesis. De esta manera consigue llamar la atención del lector. Mediante las interrogaciones retóricas también nos implica ya que hace que intentemos contestar a las preguntas planteadas. Otra forma es el uso del imperativo como en la estrofa IX, en la cual aparece la palabra decidme, lo que hace que te incorpores en la obra. Y por último el uso de la primera persona es lo que más nos implica. 9