DISPLASIA DE CADERA Por José Luis Ucher Ferrer La displasia de cadera es una enfermedad multifactorial compleja. Consiste en una dislocación parcial o total de las caderas (subluxación o luxación) que se desarrolla entre el nacimiento y los seis o nueve meses de edad. En su desarrollo intervienen, como ya hemos dicho, un gran número de factores: genético, de alimentación, de ejercicio, etc.… probablemente no se conocen a ciencia cierta todos los factores que contribuyen a esta enfermedad. La genética juega un papel primordial en la enfermedad, si bien los cachorros no nacen con ella, heredan una serie de factores que la pueden propiciar: tamaño, estructura ósea, grasa corporal, laxitud de tendones y ligamentos, paquete muscular, etc. Algunos de estos factores son inherentes a la raza, por ejemplo, un perro nace siendo un Yorkshire, un Mastín o un Galgo, con las características de tamaño, peso, grasa corporal, etc. especificas de cada raza. Se ha demostrado que el porcentaje de grasa corporal se correlaciona con la displasia. Al hablar de grasa corporal no nos referimos a la obesidad del individuo, sino a la grasa que se acumula entre las fibras musculares y que es una característica racial, por ejemplo, todos conocemos la diferencia entre un jamón de cerdo ibérico y el de otra raza: las vetas de grasa entre el magro. Las razas con 5 a 10% de grasa corporal tienden a ser fornidos con una gran potencia que le proporcionan las calorías que obtienen los músculos al quemar esta grasa, pero lo que se gana en fuerza se pierde en velocidad y también serán más lentos, con la piel poco adherente y paquetes musculares más fuertes pero también más blandos y lógicamente con tendones más laxos. Las razas con 1 ó 2% de grasa corporal tienden a ser bien coordinadas, músculos firmes y fibrosos, más veloces y piel adherente. De este modo tenemos al San Bernardo, con una tasa de displasia del 50% y al Woulfhound con unas tasas muy bajas, alrededor del 6%, siendo ambos perros de gran tamaño. La excesiva laxitud de la cápsula articular es importante ya que es el factor inicial que conduce a la subluxación y propicia una falta de congruencia entre el acetábulo y la cabeza femoral. Esto da lugar a fuerzas que cruzan la articulación e interfieren a su normal desarrollo (irregularidades del acetábulo y la cabeza del fémur) causando áreas articulares sobrecargadas que causan micro fracturas y osteoartrosis cuando éstas se osifican. Cada raza posee una laxitud media que se considera normal dentro de la misma, y no son las razas con mayor laxitud las que desarrollan mas porcentaje de displasia, sino los individuos que superan la media de su raza. El aumento de líquido sinovial es importante en la laxitud de la cápsula articular, ya que esta aumenta, según se ha podido comprobar, cuanto mayor es la cantidad de liquido sinovial. Las concentraciones anormales de cloro, sodio y potasio hacen aumentar el líquido sinovial. El crecimiento más rápido de estatura (longitud de los huesos) tiene lugar entre el nacimiento y los 6 ´0 9 meses de edad, según razas. Si del tamaño del perro aumenta más rápidamente que la fuerza de los músculos y ligamentos que sostienen la cadera, la laxitud de esta será mayor y el riesgo de desarrollar la displasia aumentará. Los ángulos de ataque de la cabeza del fémur con el acetábulo se consideran de gran importancia en el desarrollo de la displasia de cadera, tanto el ángulo de inclinación como el de anteversión 1 Es importante evitar todos aquellos agentes externos que puedan propiciar tanto la displasia de cadera como otras malformaciones articulares. Las dietas ricas en calorías y calcio que promueven el crecimiento rápido aumentan el riesgo de displasia. Un estudio realizado sobre 222 perros de la raza Pastor Alemán, con peso superior a la media dieron una tasa de displasia del 63%, mientras que los restantes 111 con peso inferior a la media dieron una tasa del 37%. Por ello y dado lo crucial de este capitulo en el desarrollo del animal, consideramos que la nutrición del cachorro debe estar dirigida por el veterinario, para no caer en un peligroso exceso de peso ni en la no menos peligrosa carencia que pudiera dar lugar a mal nutriciones, raquitismos, etc. El exceso de ejercicio también propicia la tasa de displasia, según otro estudio realizado sobre cachorros enjaulados continuamente hasta los 6 meses de edad, dieron como resultado caderas estables, si bien esta práctica no es razonable dado que la falta de socialización los hacia inaceptables como animales de compañía o de trabajo. Un ejercicio violento e incontrolado como correr y saltar en exceso o la profusión de juegos con otros perros mayores, en los que el cachorro lleva siempre la peor parte, pueden 2 provocar luxaciones y contusiones capaces de causar derrames sinoviales o falta de riego sanguíneo en la articulación que nos conducirá a la displasia de cadera. Lo más recomendable será el ejercicio controlado para que el animal muscule sin riesgo, los paseos con correa pueden ser una buena forma de ejercicio, al tiempo que nos ayudarán a socializar al cachorro, por otra parte, también hemos de considerar el terreno en el que se va a mover el animal, un terreno excesivamente quebrado, rocoso, con múltiples y empinadas escaleras, o un firme duro y resbaladizo son agentes negativos para un crecimiento saludable a nivel articular. Control radiográfico de la displasia de cadera: Aunque existen otros métodos, la F.C.I. es quien dicta las normas en Europa, por ello nos ceñiremos a su reglamento para evaluar el grado de displasia. Esta evaluación se hará sobre una radiografía ventrodorsal que cumpla los requisitos, sobre ella se “leerán” una serie de datos que son: Subluxación de la articulación coxofemoral Remodelación de la cabeza femoral Aplanamiento del acetábulo Cambios en el borde acetabular Clasificación de los grados de displasia: A: Exento de displasia La cabeza femoral y acetábulo son congruentes. El borde craneolateral aparece puntiagudo y ligeramente redondeado. El espacio articular es estrecho y uniforme. El ángulo acetabular, según Norberg, esta alrededor de 105º (como referencia). En articulaciones excelentes el borde craneolateral circunda la cabeza femoral un poco más en dirección laterocaudal. B: Caderas casi normales La cabeza femoral y el acetábulo son ligeramente incongruentes y el ángulo acetabular de Norberg está alrededor de 105º, o el centro de la cabeza femoral está en posición interna con respecto al borde dorsal de acetábulo y este y la cabeza son congruentes. C: Displasia leve La cabeza femoral y el acetábulo son incongruentes. El ángulo acetabular de Norberg es aproximadamente de 100ª y/o hay un borde craneolateral ligeramente aplanado. Pueden presentarse irregularidades o ligeros signos de cambios osteoartrosicos del margen acetabular craneal, caudal o dorsal o sobre la cabeza o cuello femoral 3 D: Displasia moderada Clara incongruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo con subluxación. El ángulo acetabular de Norberg es algo mayor de 90º (sólo como referencia). Aplanamiento del borde craneolateral y/o signos osteoartrosicos. E: Displasia severa Marcados signos displásicos en las articulaciones coxofemorales como subluxación destacada. El ángulo acetabular de Norberg es menor de 90º. Claro aplanamiento del margen acetabular craneal. Deformación de la cabeza femoral. Otros signos de osteoartrosis. Ángulo de Norberg: El ángulo de Norberg es el formado por la línea que une los centros de las Cabezas femorales y la línea que une estos mismos centros con el borde craneal del acetábulo. Observaciones sobre selección en la cría: La displasia de cadera es una de las enfermedades que más controversias ha causado, pues a veces no se correlaciona el diagnóstico radiográfico con el clínico, ya que ejemplares capaces de saltar una cerca de 1,5 metros han sido calificados radiográficamente como displásicos. Sabemos que el diagnostico radiográfico es subjetivo y que la incidencia de caderas anormales diagnosticadas mediante radiografía es superior a la incidencia de displasia de cadera clínica o funcional, pero debido a la escasez de información sobre la displasia de cadera clínica no tenemos otra alternativa que realizar los programas de control de la displasia de cadera desde el punto de vista de su diagnostico radiográfico. Otra de las controversias es si la displasia de cadera es cien por cien hereditaria, pues de padres displásicos nacen hijos exentos y al contrario, de padres exentos nacen hijos afectados. Ya hemos visto antes cómo agentes externos pueden aumentar o disminuir el grado de displasia, aun así, existe la hipótesis de que si el ejemplar no tiene los genes de la displasia (pues no se trata nunca de un solo gen) a pesar de los agentes externos no padecerá la enfermedad. De cualquier forma y ante la imposibilidad de diagnosticar si una displasia es genética o adquirida en un examen radiográfico, sería imposible hacer distinciones en un programa de selección para la cría. 4 La heredabilidad de la propensión a la displasia de cadera radiográfica se ha estimado en múltiples ocasiones, habiéndose obtenido valores entre el 25 y el 50%. Estos valores son lo suficientemente altos como para justificar un programa de selección. En genética cuando se discuten los trastornos hereditarios se puede concluir: a) Cuando más gravemente este afectado un individuo, más frecuentemente y grave será el trastorno en su descendencia. b) Entre individuos normales, cuanto menor sea su relación genética con individuos afectados y mayor sea la proporción de sus parientes normales, menos frecuente y grave será la alteración en su descendencia. En las primeras fases de un programa de control de la displasia de cadera, cuando la incidencia es alta, es particularmente importante la primera de estas conclusiones, todos los reproductores potencialmente se deberán ordenar de acuerdo con su gravedad y eliminar de la cría tantos como sea posible, sin afectar al fenotipo y tipismo de la raza. A medida que la incidencia disminuye, con el tiempo se alcanzará un estadio en el que la cantidad de reproductores menos afectados contendrá de hecho más ejemplares de los que son necesarios como padres. Esta es la fase en que la segunda conclusión se vuelve importante, el objetivo entonces es seleccionar aquellos animales que tengan una menor relación genética con individuos afectados y la mayor proporción posible de parientes normales. A medida que el programa progresa, los animales afectados desaparecerán gradualmente del pedigrí de los animales seleccionados. Cuando se ha llevado a cabo una selección, de acuerdo con estas guías en programas de cría bien controlados durante varios años, la incidencia de la displasia de cadera radiográfica ha disminuido substancialmente. También ha habido programas que han fracasado a nivel general porque sólo una minoría de criadores ha seguido las pautas, la mayoría o bien utilizó reproductores que no habían sido radiografiados o bien perros que no pasaron la prueba radiográfica, dado que las medidas establecidas eran voluntarias. Sin embargo, los criadores que han sido capaces de seguir las instrucciones del programa han alcanzado el éxito. Bibliografía: Genética Veterinaria. F.W. Nicholas. Diagnóstico y Tratamiento de la Displasia de Cadera. Dr. Miguel Ruiz Pérez. Waltaham Focus. Revista Internacional para el veterinario de animales de compañía 5