BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Introducción Las Ciencias Naturales, al final de la ESO, se convierten ya en las materias de Biología y Geología, por un lado, y Física y Química, por otro. Esta estructura se mantiene en 1.º de Bachillerato como paso previo a su separación en Biología, Geología y Ciencias de la Tierra y Medioambientales de 2.º de Bachillerato. La Biología y Geología de 1.º de Bachillerato sirve, pues, de nexo de unión entre las asignaturas de la ESO y las de 2.º. En este sentido, la Biología y Geología de 1º de Bachillerato tiene tres objetivos complementarios entre sí: primero, profundizar en los contenidos tratados en la ESO, como la Tierra y el Universo, la tectónica de placas o el estudio detallado de animales y plantas; segundo, completar contenidos como los niveles de organización intermedios entre la célula y el organismo o la relación entre petrología y límites de placa; tercero, servir de base a la Biología de 2.º de Bachillerato como la introducción a la bioquímica y al metabolismo, a la Geología con el trabajo con columnas cronoestratigráficas, y a las Ciencias de la Tierra con los contenidos referidos al estudio de la Tierra en su conjunto y al funcionamiento de los dos grandes grupos de metafitas y metazoos. La Biología y la Geología comparten una metodología experimental aunque varían en el objeto de estudio, los seres vivos y el sustrato sobre el que habitan. Los contenidos de Geología se dividen en dos partes: la primera, va de lo macroscópico a lo microscópico, del Universo a la Tierra, y desde la Tierra en su conjunto hasta la formación de cristales; la segunda parte estudia la Tierra desde una dimensión temporal donde se aplican los clásicos métodos del trabajo geológico, historia, columnas, mapas... La Biología se estructura en tres partes. La primera se refiere a la diversidad de los seres vivos organizados desde una perspectiva evolutiva. La segunda parte estudia la unidad de los seres vivos atendiendo a su composición y funciones; este bloque debe servir de base a la bioquímica y metabolismo de 2.º de Bachillerato. En la tercera parte se tratan los dos grandes reinos de metafitas y metazoos a nivel de organismos, órganos y tejidos, así como su fisiología. Los contenidos de esta materia combinan conocimientos clásicos de las dos disciplinas con otros obtenidos por las tecnologías más novedosas. A pesar de la construcción teórica que requiere, habría que darle una dimensión práctica que incluiría la aproximación a los distintos métodos de estudio, tanto tradicionales como actuales. Los estudiantes que eligen esta materia poseen en su mayoría una inclinación hacia las ciencias tanto en interés como en la proximidad con la que se acercan a sus contenidos. Además, este alumnado tiene un buen nivel de comprensión y va adquiriendo una autonomía de trabajo. Esta situación puede permitir utilizar con eficacia estrategias didácticas basadas en el método científico, la historia de la ciencia y los temas de actualidad. 1 Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Reconocer el papel de los diferentes métodos de estudio en el conocimiento de la estructura y de la físico-química de la Tierra. Comprender la dinámica de placas como el modelo que, en la actualidad, explica toda la dinámica interna. Adquirir unos métodos de trabajo que permitan conocer mejor la historia de nuestro planeta. Aplicar criterios evolutivos en la clasificación de los seres vivos. Reconocer que la célula está formada por biomoléculas y es el destino de los nutrientes, ya que en ella se producen unas transformaciones químicas que permiten la vida. Relacionar la estructura de los seres vivos con las funciones que realizan. Estudiar de forma comparada la anatomía y fisiología de metafitas y metazoos. Diferenciar las estrategias de los seres vivos en la realización de las funciones vitales. Aplicar con autonomía procedimientos de investigación, documentales y experimentales, a la resolución de problemas. Reconocer el carácter cambiante y dinámico de la ciencia. Desarrollar actitudes que suelen asociarse al trabajo científico tales como la capacidad crítica y la apertura ante nuevas ideas. Aplicar los conocimientos adquiridos a la explicación tanto de los fenómenos naturales como a la de situaciones reales y cotidianas. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología y la Geología, que les permitan tener una visión global y una formación científica básica y desarrollar estudios posteriores más específicos. Contenidos 1. El Universo y la Tierra Posición de la Tierra en el Universo. Visión histórica. Galaxias y estrellas. Origen. Otros cuerpos celestes. El Sistema Solar. Sus componentes. La Tierra como planeta. Métodos de estudio del interior de la Tierra. Estructura y naturaleza físico-química de la Tierra. 2. Tectónica de placas Introducción: análisis de textos históricos. Movimientos de placas: causas y efectos. Límites de placas: dorsales y zonas de subducción. Ambientes petrogenéticos: rocas resultantes y procesos asociados. Yacimientos minerales. Formación de cristales. Usos industriales. 2 3. La Tierra y su historia Técnicas de estudio de la Tierra en la actualidad. Mapas. Columnas estratigráficas. El tiempo geológico: datación absoluta y relativa. Fósiles. Columna cronoestratigráfica. 4. Diversidad, clasificación y evolución de los seres vivos Explicaciones científicas actuales sobre el origen de la vida. La teoría de la evolución en la actualidad. Fases fundamentales en la evolución de los homínidos. Criterios de clasificación de los seres vivos. Unicelulares y pluricelulares. Diferenciación celular. Reinos y phyla. 5. Componentes y transformaciones químicas de los seres vivos Principales constituyentes químicos de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas. Descripción y funciones. Los seres vivos y la energía. Los alimentos, combustible para las células: respiración y fermentación. La síntesis de materia orgánica: la fotosíntesis. 6. Metafitas: estructura y funciones Las funciones vitales en los vegetales. Procesos, aparatos y órganos en que se producen y tejidos que los forman. Visión evolutiva. • Nutrición: captación de nutrientes, intercambio de gases, excreción. • Relación: tropismos y nastias. Fotoperiodo y termoperiodo. Principales hormonas vegetales y sus aplicaciones agrícolas. • Reproducción sexual y asexual. Modelos de ciclos reproductores en vegetales. 7. Metazoos: estructura y funciones Las funciones vitales en vertebrados e invertebrados. Procesos, aparatos y órganos en que se producen y tejidos que los forman. Visión evolutiva. • Nutrición: ingestión, digestión y absorción de nutrientes. Intercambio y transporte de gases. Circulación. Excreción y regulación osmótica del medio interno. • Relación: concepto de homeostasis como equilibrio dinámico. Coordinación nerviosa y endocrina. Utilización de las hormonas en ganadería. • Reproducción: formación de gametos. Fecundación. La clonación y sus repercusiones terapéuticas. Intervención humana en la reproducción: repercusiones sociales y económicas e implicaciones éticas. Criterios de evaluación 1. Resolver problemas sobre la estructura y composición de la Tierra aplicando distintos métodos de estudio. 3 Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para que dados unos datos obtenidos por los distintos métodos de estudio, y que pueden ser o no reales, deduzcan la estructura, composición, etc., de la Tierra o de otro planeta. Además, se pretende saber si son capaces de prever la evolución de una estructura interna conociendo la situación actual y las tendencias de cambio. 2. Relacionar la pérdida de calor del interior de la Tierra con los procesos litosféricos. Se trata de saber si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer en las manifestaciones de la Geodinámica interna, fenómenos ligados a la máquina de calor terrestre. También se pretende averiguar si son capaces de deducir la existencia de algunos minerales según la temperatura de formación. 3. Conocer los límites de placas y su relación con los ambientes petrogenéticos. A través de este criterio puede valorarse si los alumnos y alumnas pueden reconocer la evolución de la geografía de las placas identificando los bordes de placa y situando en ellos los ambientes petrogenéticos y algunos minerales asociados. 4. Elaborar una historia geológica a partir de bloques diagramas y mapas sencillos. Con este criterio se pretende garantizar que los estudiantes son capaces de enumerar los acontecimientos geológicos que han ido sucediendo y que clasifiquen por su origen las rocas que aparecen en los distintos ejercicios. 5. Construir e interpretar columnas estratigráficas identificando los fósiles existentes. Se trata de que los estudiantes sean capaces de manejar los distintos componentes de una columna cronoestratigráfica. También se trata de que sean capaces de reconocer los fósiles y de asignar los más importantes al grupo biológico al que pertenecen y a la era y período geológico en el que existieron. 6. Comparar las principales teorías sobre la evolución y aplicarlas a ejemplos concretos de seres vivos. Este criterio supone el conocimiento de cuáles son las diferencias básicas entre las diversas teorías relativas al hecho evolutivo. También supone que conozcan las grandes líneas evolutivas de los seres vivos, en especial las que llevan hacia los seres humanos. 7. Distinguir los principales grupos de seres vivos por sus características y por su relación evolutiva. Con este criterio se quiere comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas de identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen diversos organismos, a partir de sus características más relevantes fruto de la adaptación a distintos ambientes. 8. Identificar las moléculas fundamentales que forman las células, su origen y destino y las transformaciones que sufren en el interior del organismo. 4 Se pretende que los estudiantes sean capaces de describir la estructura y propiedades de las principales biomoléculas y las funciones que desempeñan. Igualmente, se trata de que sean capaces de reconocer a la célula como el destino de los nutrientes y relacionarla con los principales procesos metabólicos. 9. Describir los principales procesos de las funciones vitales de los vegetales relacionándolas con las estructuras que las llevan a cabo. A través de este criterio se supone el conocimiento de los principales procesos de la nutrición, relación y reproducción. Asimismo, supone la capacidad de los estudiantes para relacionar los procesos con los órganos donde se producen y los tejidos en los que se basan. 10. Razonar las ventajas que aporta la reproducción sexual sobre la asexual. Se pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para entender la ventaja que supone para la supervivencia la aportación genética de ambos gametos y el conocimiento que tienen de algunas aplicaciones prácticas de la asexual como la clonación de las plantas en agricultura. 11. Explicar los procesos implicados en la nutrición y relacionarlos con las estructuras donde se producen. Se trata de que los alumnos y las alumnas sean capaces de describir y relacionar entre sí los mecanismos básicos del proceso de nutrición y de establecer conexiones entre los diferentes procesos con la existencia en los organismos de estructuras adecuadas que los hacen posibles. 12. Comprender el proceso de coordinación neuro-endocrina y aplicarlo a algún caso sencillo. Se quiere valorar la capacidad de los alumnos y alumnas de relacionar el sistema nervioso y el endocrino y de explicar cómo se desencadena su acción ante la aparición de estímulos recogidos por receptores externos e internos, para mantener algunas constantes vitales como los niveles de glucosa, agua, etc. También se puede valorar su conocimiento de algunas aplicaciones prácticas de las hormonas en la mejora de las especies o en el control de la reproducción. 13. Relacionar las variaciones de estructura y función con las adaptaciones al medio que tienen lugar en los animales. Se trata de comprobar si los estudiantes son capaces de hacer un estudio comparado entre algunas funciones y estructuras de los animales definiendo así las principales tendencias evolutivas. 14. Conocer las principales intervenciones humanas en la reproducción. Con este criterio se pretende saber si los alumnos y alumnas son capaces de valorar las repercusiones sociales de las aplicaciones prácticas, que se derivan del conocimiento de la reproducción, en medicina, en la fertilización “in vitro”, en la fertilización asistida o en la clonación terapéutica. 5