Disfonías Neurológicas Dr. Vicente Carrillo A. El rol primario de los músculos laríngeos es proteger la respiración. Las válvulas laríngeas separan la vía aérea del tracto digestivo y ayudan en el control de la respiración por reflejos mediados en el cerebro. La participación de la laringe en el lenguaje rquiere la inhibición de estos reflejos. Las conecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) necesarias para esta coordinación no son del todo conocidas. Muchas alteraciones neurológicas se asocian con disfunción laríngea y ésta puede ser muchas veces un síntoma temprano de enfermedades neurológicas que afectan la coordinación de los reflejos finos. La dificultad para examinar la laringe no había permitido evaluar correctamente la importancia de la disfonía en las enfermedades neurológicas, pero el uso de ópticas y particularmente la fibroscopía (nasolaringofibroscopía) ha mejorado el diagnóstico y la investigación en este campo. Anatomía La laringe está situada en la parte media y anterior del cuello, por delante de la faringe, por debajo del hueso hioides y por arriba de la tráquea. Es el órgano esencial de la fonación y está formada por cartílagos impares (cricoides, tiroides y epiglotis) y pares (aritenoides, corniculados o de Santorini y de Morgagni o Wrisberg). Asismismo presenta articulaciones y ligamentos que unen entre sí los cartílagos de la laringe (articulaciones cricotiroídeas, cricoaritenoídeas y aricorniculadas y ligamento cricocorniculado, además de la membrana cricotiroídea y la membrana y el cono elásticos de la laringe) y que unen la laringe a órganos vecinos (membrana tirohioídea y ligamentos tirohioídeos laterales, membrana hioepiglótica, ligamentos glosoepiglóticos y faringoepiglóticos y membrana cricotraqueal). Los músculos de la laringe se clasifican en: Extrínsecos: de la laringe a órganos vecinos - esternotiroídeo - tirohioídeo - constrictor inferior de la faringe - estilofaríngeo - faringoestafilino Intrínsecos: pertenecen a la laringe se dividen en grupos 1.- músculos tensores de las cuerdas vocales: m. cricotiroídeo 2.- músculos dilatadores de la glotis: m. cricoaritenoídeo posterior 3.- músculos constrictores de la glotis: m. cricoaritenoídeos laterales m. tiroaritenoídeos inferiores m. tiroaritenoídeos superiores m. ariaritenoídeo (impar) todos son pares a excepción del ariaritenoídeo Inervación Laríngea Nervios mixtos: Par X o Neumogástrico o Vago. Par IX o Glosofaríngeo Nervios motores: Par XI o Espinal Par XII o Hipogloso Neumogástrico (X) nervio mixto (motor y sensitivo) Ramas sensitivas nacen en el Haz Solitario y Núcleo Dorsal (tiene ramas colaterales por la Cinta de Reil, que se unen al hipogloso) Ramas motoras nacen en el núcleo ambiguo Trayecto: sale del bulbo raquídeo por el surco lateral, encima del par XI y sale del cráneo por el Foramen Yugular El par X inerva la laringe a través de dos nervios: Nervio Laríngeo Superior: Rama externa: m. cricotiroídeo y fibras sensitivas a la mucosa Rama interna: totalmente sensitivo para mucosa de epiglotis, aritenoides y boca del esófago. Se anastomosa con el nervio laríngeo inferior (asa de Galeno) Nervio Laríngeo Inferior o Recurrente: Inerva el resto de los músculos laríngeos. Se relaciona intimamente con la glándula tiroides, esófago y tráquea. Pasa bajo la arteria subclavia a derecha y bajo el cayado aórtico a izquierda. Glosofaríngeo (IX) Nervio mixto (motor y sensitivo) Inerva faringe y velo del paladar Ramas sensitivas nacen del Núcleo Dorsal y ramas motoras del Núcleo Ambiguo. Trayecto: aparece en el surco lateral del bulbo, por encima de las fibras del par X, y sale del cráneo por el Foramen Yugular (Agujero Rasgado Posterior), junto con el par XI y el par X y la vena yugular. Se desliza en el cuello entre la vena yugular interna y la arteria carótida interna. Su rama motora inerva el velo del paladar y su rama sensitiva la base de la lengua, en la zona del gusto. Se anastomosa con el neumogástrico. Espinal (XI) Nace del Núcleo Ambiguo y sale del bulbo del surco lateral, por debajo del par X. Sale del cráneo por el Foramen Yugular y da una rama interna que se une al X e inerva el m. constrictor de la faringe y una rama externa para el m. esternocleidomastoídeo y el m. trapecio (hombro). Hipogloso (XII) Nace de dos núcleos, el principal en el IV ventrículo y el acceorio al lado del ambiguo. Sale del cráneo por el agujero condíleo anterior. Inerva la lengua y la zona muscular suprahioídea. La íntima relación entre los nervios IX, X, XI y XII explica la variedad de Síndromes en los cuales se compromete la función laríngea. Clasificación y etiopatogenia Parálisis Laríngeas Centrales: Supranucleares Nucleares Bulbares Parálisis Laríngeas Periféricas Asociadas Endocraneales Foramen Yugular Cervicales Simples N. Laríngeo Superior N. Laríngeo Inferior Unilateral Bilateral Aisladas o Miopatías Lesiones Centrales Lesiones Supranucleares Se trata de lesiones bilaterales, con parálisis espásticas y disartria. El cuadro es muy impreciso, con déficit neurológico y voz monótona; ocasionalmente puede requerir traqueostomía para asegurar la vía aérea. Algunas carácterísticas específicas encontradas son: - Esclerosis Múltiple: voz nasal de falsete e inspiración quejumbrosa. - Enfermedad de Parkinson: voz monótona. - Corea Menor: elevación del tono de la voz - Demencia: tonalidad artificial - Parálisis General Progresiva: pérdida de la capacidad de cambio de la voz Lesiones Nucleares Son cuadros producidos por una lesión arededor del núcleo ambiguo, más definidos que las supranucleares, y ocasionados por reblandecimiento, hemorragias, esclerosis múltiple, parálisis bulbar, siringobulia, esclerosis lateral amiotrófica, sífilis, abcesos y toxemias. Todas estas causas dan lugar a un cuadro asociado que afecta al par X (parálisis de la hemilaringe), trastornos digestivos y cardíacos y alteraciones del par XI y del par IX. Lesiones Infranucleares o Periféricas Cuadros Asociados Endocraneales En el Síndrome de Collet-Sicard se comprometen los cuatro pares IX, X, XI y XII: provoca parálisis de hemilengua, hemilaringe, hemipaladar, hombro homolateral y trastornos cardíacos y gástricos. También se conoce como neuraxitis epidémica por su origen infeccioso en la encefalitis epidémica, o hemiplejia glosolaringoescapulofaríngea. Fue descrito por Collet en 1915 y Sicard en 1917, y es una variante del sindrome de Villaret sin el sindrome de Horner (simpático). Foramen Yugular En el Síndrome de Vernet la lesión afecta a los nervios X,XI y IX. Es el verdadero Síndrome del Agujero Rasgado Posterior (ARP) y el más frecuente de todos. Se encuentran alteraciones de la sensibilidad faríngea y gustativa, parálisis del músculo esternocleidomastoídeo y trapecio, parálisis del constrictor de la faringe y la hemilaringe. Las causas más frecuentes son los tumores incluyendo el tumor glómico y las trombosis yugulares. El Síndrome de Schmidt es una lesión rara de los nervios X y IX. Se manifiesta por parálisis de la hemilaringe y parálisis total del m. esternocleidomastoídeo y m. trapecio Por la anastomosis del X con el IX , se asocia con frecuencia a alteraciones del paladar y la faringe. En el Síndrome de Avellis la lesión se produce en la zona del foramen donde se divide el XI (ramas interna y externa). Afecta el X y la rama interna del XI, y produce hemiparálisis laríngea, del velo del paladar y del constrictor. Cervicales Son lesiones que se producen en el plano cervical alto, a la salida del ARP y cuya etiología es tumoral. Síndrome de Tapia: afecta a los nervios X,XII y rama interna del XI´provocando hemiparálisis laríngea y lingual. Síndrome de Villaret o de Collet: es una lesión unilateral de los nervios IX, X, XI, XII y el gran simpático. Se le conoce también como sindrome del espacio parotídeo o retroparotídeo . Las manifestaciones clínicas incluyen sindrome de Horner y parálisis del velo del paladar, la faringe, laringe y músculos del hombro. Es provocado por una lesión del espacio retroparotídeo. Síndrome de Garcin o Sindrome de Guillain-Alajouanine-Garcin: conocido también como sindrome de media base, o sindrome de parálisis craneal hempolineuropática. Es un sindrome raro que se presenta en tumores de la nasofaringe o la base de cráneo como el linfoepitelioma. Afecta a los pares craneanos IX, X, XI y XII. Parálisis períféricas del X par (simples o asociadas) El nervio vago puede estar comprometido en la salida del cráneo, lo que se traduce en parálisis de la hemilaringe, con trastornos gástricos y laríngeos. Parálisis del Nervio Laríngeo Superior: El N. Laríngeo Superior inerva el músculo cricotiroídeo o tensor de las cuerdas vocales. Su lesión provoca una falta de tonicidad de la cuerda y altera la sensibilidad de la boca del esófago. Clinicamente se encuentra limitación para los tonos altos y monotonía de la voz, acortamiento de la duración de la fonación, descenso del cricoides que es movido por el m. cricotiroídeo, y trastornos de la sensibilidad de la mucosa laríngea. Parálisis del Nervio Laríngeo Inferior o Recurrente: Todos los músculos laríngeos a excepción del m. cricotiroídeo, se encuentran inervados por el recurrente. Por lo tanto cualquier lesión de éste produce hemiparálisis laríngea. Estas lesiones pueden ser provocadas por yatrogenia (cirugía tiroídea), tumores laríngeos, esofágicos, traqueales y tiroídeos, y en el lado izquierdo por patología aórtica, mediastínica, cardíaca y pulmonar. Diagnóstico El diagnóstico se basa en: - historia clínica y neurológica - examen de cabeza y cuello y del tracto respiratorio superior - examen de la función articulatoria y vocal - evaluación clínica de la calidad de la función, relación frecuencia-intensidad y estabilidad y duración de la fonación en relación a la respiración - evaluación de la laringe en relación a la respiración, la retención de la respiración y la deglución. - examen de las estructuras de soporte de la laringe: hoides, c. tiroides y cricoides y sus movimientos con la respiración, fonación y deglución. - laringofibroscopía: anatomía, función de las cuerdas y respiración - laringoestroboscopía: permite apreciar tono o flaccidez y posición de la cuerda - examen neurológico Recordemos que las funciones de la laringe -protección de la vía aérea, regulación del flujo aéreo pulmonar y fonación- pueden verse alteradas en mayor o menor medida explinado la sintomatología. La parálisis laríngea provoca disfonía, disnea, aspiración y tos. El grado de disfonía es inversamente proporcional al grado de disnea, que puede llegar a la asfixia. Si el compromiso nervioso interesa la sensibilidad de la mucosa laríngea, provoca aspiración seguida de tos de expulsión cuando los líquidos o alimentos llegan a un territorio con sensibilidad conservada (tráquea). Las cuerdas vocales pueden adoptar diversas posiciones según la etiología: 1.- Parálisis en aducción La voz es buena, pero la dificultad respiratoria que produce puede comprometer la vida del paciente pudiendo requerir traqueotomía. 2.- Parálisis en posición paramediana La disnea puede ser importante si el compromiso es bilateral. La disfonía es discreta y la voz puede ser bitonal. Hay mayor fatiga vocal. También puede ocurrir en una lesión recurrencial. Si el compromiso es bilateral se denomina Síndrome de Riegel. Si la aducción está conservada se denomina Síndrome de Gerhardt o parálisis de dilatadores. Puede ocasionar disnea severa. 3.- Parálisis en posición intermedia Se denomina también parálisis en posición cadavérica. Hay disnea de esfuerzo y disfonía de importancia variable en caso de compromiso unilateral. La cuerda sana puede lentamente desarrollarse y sobrepasar la línea media al final de la aducción (aducción compensadora), lo que alivia enormemente la disfonía. La voz puede ser bitonal y puede haber fatiga vocal. El compromiso es de ambos nervios laríngeos, superior e inferior y puede ser uni o bilateral. Estas parálisis se deben a compromisos del vag antes de la emergencia del nervio laríngeo superior (lesiones supranucleares, periféricas endocraneales y de Foramen Yugular: Síndrome de Collet Siccard, Vernet, Schmidt, Avellis y Jackson). 4.- Parálisis en abducción No hay disnea, pero sí escape, es decir se pierde la función de esfinter primitivo de la laringe y por lo tanto la facultad de bloquear el aire de los pulmones después de la inspiración. Este bloqueo es necesario para dar a la tos su ruido y poder de expulsión. Asimismo es importante el bloqueo para actos como levantar pesos, saltar o en el parto. La disfonía es de importamncia variable en caso de compromiso bilateral. La cuerda sana puede desarrollar una aducción compensatoria. Una vez hecho el diagnóstico de parálisis laríngea y determinado las características de ésta, interesa saber si la parálisis es temporal o permanente. Muchas veces es dificil determinar aquello y es necesario realizar una electromiografía de cuerdas vocales (LEMG). La LEMG es un examen electrofisiológico que permite determinar la función motora de las cuerdas. Se utilizan electrodos percutáneos se mide la actividad eléctrica de los músculos vocales (tiroaritenoídeos) y los cricotiroídeos. Así las respuestas pueden determinar si la función es normal o patológica, y si la lesión es antigua o si hay signos inequívocos de denervación. La parálisis laríngea requiere de estudios de imágenes para estudiar el curso de los nervios: radiografía de torax, scanner (TAC) de base de cráneo, ecografía de tiroides y esófagograma. La LEMG permite orientar mejor el estudio. Así si solo hay compromiso del nervio laríngeo superior (músculo cricotiroíudeo) se recomienda hacer una resonancia magnética nuclear (MRI) de la cabeza y TAC desde la base de cráneo al mediastino. Por otra parte si el músculo cricotiroídeo no está comprometido se puede omitir la RMN. En fumadores no se debe olvidar la posibilidad de un cáncer pulmonar. Si se encuentra denervación bilateral se debe pensar en un síndrome degenerativo neurológico como la esclerosis amiotrófica lateral. Si el examen es normal deben investigarse las causas de fijación aritenoídea como el reflujo gastro-esofágico. En caso de duda puede hacerse un examen bajo anestesia general (test de movilidad pasiva).