En este artículo, hablaremos de: un tema complejo, ya que la rodilla es la más voluminosa de las articulaciones humanas y Biomecánicamente es una articulación inestable, porque la superficie articular de la tibia es plana y la del fémur tiene forma de elipse careciendo de congruencia para articularse, sin embargo adquiere mayor estabilidad debido al resto de estructuras: meniscos, ligamentos cruzados, ligamentos laterales, cápsula articular, rótula y músculos. Así pues, la estabilidad de la rodilla queda configurada por los elementos situados alrededor de ella y no por las superficies óseas articulares. La rodilla suele ser susceptible a la lesión traumática, sobretodo porque está sujetada en tensión máxima por las dos palancas más largas y potentes del cuerpo (la tibia y el fémur), por lo que de todas las articulaciones que soportan un grado importante de carga, es la más vulnerable al traumatismo, ya sea accidental o repetitivo. Cuando tenemos un dolor en la rodilla, el primer dato a tener en cuenta es investigar el mecanismo de producción de la lesión, ya que puede tener su origen en cualquiera de las articulaciones de la extremidad inferior. Para un correcto diagnóstico de la lesión es imprescindible una detallada exploración clínica y un correcto interrogatorio. Clic sobre el dibujo para ampliar INDICE: 1. TIPOS DE LESIONES DE LA RODILLA 2. CAUSAS GENERALES DEL DOLOR DE RODILLA 3. CONDROPATÍA ROTULIANA – RODILLA DEL CORREDOR- SD. DE TENSIÓN FEMOROPATELAR 3.1. Clasificaciones de los trastornos rotulianos 3.2. Los Síntomas y signos 3.3. La Exploración 3.4. Pruebas Complementarias 3.5. PREVENCIÓN. (Ejercicios y estiramientos) 3.6. TRATAMIENTO 1. TIPOS DE LESIONES DE LA RODILLA: a. Lesiones articulares: lesión de los meniscos, afecciones de los ligamentos cruzados (dolor e inestabilidad), luxaciones, quistes de Baker (detrás de la rodilla), artrosis, poliartritis, monoartritis, neoplasias, gota. b. Lesiones periarticulares: esguinces, tendinitis (dolor frontal, o lateral interno o externo), bursitis (inflamación), síndromes femoropatelares. c. Lesiones óseas: fracturas y otras. Clic sobre el dibujo para ampliar Consejos y Recomendaciones Importantes, evitar: - - Comenzar a entrenar sin calentar. Corredores de fin de semana y sedentarismo en la vida diaria. Terminar de correr sin estirar. Tener sobrepeso. No alternar días de entreno suave con intenso. Calzado inadecuado. Cuádriceps débiles, debilidad de los músculos internos del muslo. Rodillas en X. Torsión tibial (rotación externa de la parte baja de la pierna). Aumento demasiado rápido del kilometraje semanal Anormalidades estructurales: piernas desiguales en longitud, curva exagerada en la columna vertebral. Alteración de la biomecánica de la marcha: pronación excesiva (rotación excesiva de los pies hacia dentro después de entrar en contacto con el suelo, aunque cierto grado de pronación es normal y evita las lesiones ayudando a distribuir la fuerza en todo el pie). Supinadores. Superficies de entreno duras. Rótula asimétrica, demasiado plana. Traumatismos directos sobre la rodilla. Inestabilidad debida a lesión ligamentosa. Anomalías estructurales de la rótula. Lesiones de Meniscos. 2. CAUSAS GENERALES DEL DOLOR DE RODILLA: 3. Estudiando la rodilla de un corredor de fondo, el dato más frecuente de lesiones nos lleva a DOLOR EN LA CARA ANTERIOR DE LA RODILLA, y en especial a la CONDROPATIA ROTULIANA ó SÍNDROME DE TENSIÓN FEMORO – PATELAR ó RODILLA DEL CORREDOR una lesión degenerativa que afecta al cartílago de la superficie articular de la rótula. La rótula es un auténtico hueso sesamoideo incluido dentro del aparato extensor. Tiene dos funciones básicas: a. Reúne las diferentes inserciones musculares que forman el cuádriceps en una sola, el tendón rotuliano b. Distribuye de forma armónica las solicitaciones y mejora el rendimiento biomecánico del cuádriceps. Existen muchos desacuerdos sobre cuál es la función de la rótula, pero creemos que es funcionalmente el eslabón del aparato extensor de la rodilla. Aumenta el brazo de palanca efectivo del cuádriceps, en la extensión de la rodilla o resistiendo la flexión de la misma. Reúne los cuatro vientres musculares del músculo cuádriceps, centralizando sus tensiones y transmitiéndolas al tendón rotuliano, ofrece al contacto con el fémur una superficie de cartílago hialino, que es un material mucho mejor que el tendón para soportar cargas compresivas, y permite la transmisión de la fuerza de aplicación del cuádriceps, sin merma debida a la fricción a lo largo de toda la extensión. Esta lesión del cartílago (ablandamiento y degeneración), se produce en la cara posterior de la rótula con mayor frecuencia, por lo que es básico poner todos los medios para prevenir esta lesión. En un 50% de casos aparece en debutantes con kilometrajes desmesurados para su nivel, en corredores que han estado tiempo sin correr, en los que abusan de recorridos con desnivel o subidas y bajadas, y las causas antes expuestas. Nos centraremos en éste artículo en dicha patología. La importancia de este tema es debido a la frecuencia de aparición del binomio: deporte y lesión condral, debido a la sobreutilización de esta articulación al correr, y está directamente relacionado con la intensidad, frecuencia y edad en que se practica este deporte. La rodilla, es la articulación que posee la mayor superficie de cartílago articular de la anatomía humana. Este cartílago que reviste dos grandes epífisis (cóndilos femorales y platillos tibiales) y la rótula, presenta una fisiopatología muy particular. La lesión del cartílago articular de la rodilla no tratada convenientemente da lugar, a la larga, a un proceso destructivo que acabará en artrosis de rodilla (gonartrosis) La ROTULA está situada entre la terminación tendinosa del cuádriceps (músculo anterior del muslo y más potente del organismo) por encima y por debajo se prolonga hacia el tendón rotuliano. Protegida lateralmente por dos ligamentos interno y externo. Tiene un rol de protección del tendón del músculo cuádriceps, su lesión hace perder hasta un 30% de la fuerza de dicho músculo. La condropatía rotuliana, se trata de un estado patológico del cartílago rotuliano que comienza en las capas más profundas del mismo, se la considera como parte normal del proceso de envejecimiento o como una reacción del cartílago articular frente a fuerzas anormales. ¿POR QUÉ SE PRODUCE?, Las causas pueden ser mecánicas (desalineaciones),postraumáticas (fracturas de rótula, contusión condral, etc.), inflamatoria, degenerativa, postinmovilización, idiomática, en resumen: la etiología o causa de esta lesión es multifactorial, se cree que el sobreuso de las articulaciones por la práctica de la carrera, puede provocar un desgaste acelerado, la rótula roza contra el extremo inferior del hueso largo del muslo (el fémur), cuando la rodilla se mueve. En general, cuando corremos, la rótula se mueve hacia arriba o hacia abajo sin tocar el fémur, pero si los pies rotan hacia dentro de forma excesiva (pronación), la parte inferior de la pierna se tuerce hacia dentro, llevando la rótula hacia el interior mientras que lo se puede producir por tener la rótula demasiado alta, debilidad del cuádriceps, acortamiento isquiotibiales, triceps sural, etc. Todas aquellas personas que previamente hayan sufrido una dislocación (varo, valgo), alteración de ejes de carga en las extremidades inferiores, atrofias musculares, hiperlaxitud articular, alteraciones del aparato extensor de la rodilla, una fractura u otro trauma en la rótula tienen más posibilidades de padecer condromalacia. También por un defecto estructural (rótula alta) o tendones en hueco poplíteo demasiado tensados, tendón de Aquiles tirantes, debilidad de los músculos del muslo (que estabilizan la rodilla), rotación excesiva del pie hacia dentro. ¿QUÉ ES EL CARTÍLAGO ARTICULAR LA COMPOSICIÓN DEL CARTÍLAGO ES: 2% de condrocitos 20-40 % de matriz extracelular (60% colágeno y 40% proteoglicanos, glucopreoteínas, elastina y sales de calcio 60-80% agua es un tejido blanquec ino, brillante y liso que tapiza los huesos de las articulaciones de la rodilla, hombro, dedos, etc. El tejido cartilaginoso permite amortiguar la sobrecarga de presión de las superficies articulares y permite el desplazamiento de las superficies óseas sin que se produzca fricción entre ellas. Condrocitos Los condrocitos son las células responsables de la formación (síntesis) de los diferentes componentes de la matriz extracelular, ésta confiere al tejido sus características biomecánicas, el agua ejerce de “colchón” reduciendo de esta forma los impactos en las zonas de fricción y roce. Los mucopolisacáridos son unas sustancias que se encuentran de manera natural en el cartílago articular, tienen función antiinflamatoria, absorben agua y aportan al cartílago la elasticidad, lubricación y capacidad de recuperación frente a las compresiones. El colágeno es una proteína que proporciona la capacidad de resistir las tensiones del cartílago. En general la función del cartílago es la de deslizamiento de la articulación, repartidor y trasmisor de presiones y amortiguador. 3.2. LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS: Cada corredor puede sentir el dolor cuando tiene esta lesión de forma diferente, pero por lo general, el dolor en la cara anterior de la rodilla es el principal síntoma, dolor sordo, profundo, a veces en toda la cara anterior de la rodilla, al principio, puede manifestarse durante los rodajes, con frecuencia se notan molestias localizadas en la cara anterior de la rodilla, otras veces lo notamos internamente o irradiado a las estructuras anatómicas vecinas, sensación de roce en la rodilla, se acentúa en las bajadas dando sensación de inestabilidad (escaleras, cuestas) y conduciendo mucho rato, en el cine (o permanecer sentado muchas horas, por la posición en flexión de la rodilla), a veces tras un golpe en la rodilla y posteriormente ir a entrenar, cuando cruzamos las piernas, al agacharnos, al estar en posición de cuclillas, levantarnos del sillón ayudándonos de los reposa - brazos (sensación de rigidez y dificultad para extender la rodilla). Por lo general, se cree que la principal causa es por uso excesivo, traumatismos o esfuerzos anormales de las rodillas. Los deportes que peor se soportan con ésta patología son: la carrera y el esquí. En los multisaltos en los que se adopta una posición en cuclillas, la fuerza de compresión sobre la rótula llega a alcanzar los 240 Kg. / cm2. Es un dolor sobretodo de esfuerzo, aunque podemos resentirnos en reposo. La articulación femoro-rotuliana se resiente sobretodo en flexión de la rodilla, provocando aumento de presión de la rótula. El dolor puede afectar a ambas rodillas, pero una de cada cinco veces predomina en la rodilla izquierda. La incidencia de esta lesión aumenta con la edad, sobretodo a partir de la tercera década de la vida. Se ve con mayor frecuencia en atletismo y en deportes que se desarrollan en terrenos duros (balonmano, baloncesto, etc.). Un grupo de alto riesgo lo constituimos los corredores de fondo. Al principio, correr cuesta abajo es doloroso, pero más tarde en caso de que no se refuerce la zona, cualquier tipo de carrera genera dolor. Puede disminuir durante la carrera y a veces no aparece hasta muchas horas después de haber parado de correr. El bloqueo de la rodilla es a priori de origen rotuliano, es más frecuente el pseudobloqueo rotuliano que el meniscal. Puede durar varios días, y cede progresivamente, porque es la flexión la que está limitada no la extensión. Se produce una sensación de chirrido o roce al extender la rodilla. Los crujidos o resaltes articulares que no van acompañados de dolor o hinchazón articular no representan un signo de gravedad. Dado que el cartílago articular carece de terminaciones nerviosas, es insensible y como CAUSAS DE APARICIÓN DEL DOLOR se han propuesto: - Degeneración basal: la pérdida de estructura de colágeno que protege durante la compresión, provoca que la carga sea soportada por el hueso subcondral (se da con frecuencia en las desalineaciones antes comentadas, y en la tensión excesiva como la producida al correr). Puede existir en este momento un grado I y II antes comentado, aún cuando la superficie cartilaginosa permanezca intacta. - Causas Químicas: la lesión del cartílago hace que se desprendan partículas pequeñas al líquido sinovial con liberación de enzimas que causan reblandecimiento y rotura de dicho cartílago junto con inflamación de la membrana sinovial. Esto ocurre sobre todo en la artrosis. 3.3. LA EXPLORACIÓN: El mecanismo de producción de la lesión orientará al diagnóstico. El traumatólogo, el médico del deporte y un médico experto, tras una exploración exhaustiva de la rodilla, buscará signos clínicos como: - Atrofia del cuádriceps. - Acortamiento de Isquiotibiales. - Acortamiento de Tríceps sural. - Ligera hinchazón (derrame sinovial) - Dolor a la percusión de la rótula con la - Sensibilidad dolorosa a la palpación al - Contracción refleja del cuádriceps (mú - Reproducción del dolor, cuando el méd que intentemos extender al máximo la p - Pronación del retropié. - Roces y chasquidos de la rótula sobre - Atrofia (amiotrofia) del cuádriceps, esp - Déficit de flexibilidad que contribuyen - Torsión femoral interna. - Genu valgo, valgo y recurvatum. - Rótula alta. - Rotación interna de la tibia. Es posible que no sean necesarias efectuar pruebas complementarias si se ha llegado de este modo al diagnóstico. 3.4. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: La radiografía simple: anteroposterior y lateral a 60º (para descartar lesiones asociadas) y axial 30º (para apreciar si existen desalineaciones femororotulianas), y en extensión de perfil con el cuádriceps contraído para eliminar inestabilidad de rótula. TAC y la Resonancia Magnética, son más sensibles pero sólo se indican cuando el tratamiento conservador ha fracasado. Análisis de sangre que incluya uricemia y VSG. Deberemos hacer el Diagnóstico Diferencial con lesiones meniscales, y ligamentosas. También con lesiones sinoviales, lesiones del tendón rotuliano (Osgood-Schlater), bursitis, fracturas osteocondrales, artrosis, etc. 3.5. PREVENCIÓN. (Ejercicios y estiramientos): Si queremos prevenir las lesiones de rodilla, entre otros, deberemos cuidar nuestra musculatura. Si entrenamos con desniveles o participamos en carreras donde existan, y sobretodo en montaña y caminos, generamos una contracción excéntrica (sobretodo en las bajadas), mucho más acentuada que en una carrera o entreno llano. Este tipo de contracción necesita la musculatura y la zona músculo-tendinosa del cuadriceps y zona rotuliana. Al correr fortalecemos la musculatura, pero para hacerlo de forma significativa debemos ejercitarla contra una mayor resistencia de forma progresiva. Para proteger la rodilla en la carrera, es necesaria la fuerza del músculo CUADRICEPS, [compuesto por tres cabezas dinámicas: vasto interno (o medial), vasto externo (o lateral) y crural (el más profundo, sigue la dirección del recto anterior pero en un plano más profundo) que se insertan en una sola articulación: la rodilla y una cabeza estática: recto anterior músculo bi-articular que interviene en dos articulaciones: la rodilla y la cadera. La terminación de estos cuatro músculos se insertan por un tendón común sobre la zona más alta de la tibia (la tuberosidad tibial), formando el tendón rotuliano, (esto le da el papel de freno al cuadriceps en las bajadas)] y los ISQUIOTIBIALES Y TRÍCEPS SURAL. El objetivo es equilibrar las fuerzas que estabilizan la rótula, con ejercicios de fortalecimiento, isométricos, propiocepción, estiramientos, etc. Si existe lesión, primero haremos tratamiento antiinflamatorio y antiálgico, en una segunda fase iremos haciendo estiramientos sin dolor, ejercicios suaves de musculación, y en una tercera fase, cuando no exista lesión la amplitud del movimiento será normal y procederemos a los ejercicios de fuerza y a la carrera, y estiramientos. La propiocepción: es el trabajo del equilibrio, la adaptación muscular de manera automática en la posición de desequilibrio Ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento. Fortalecer cuádriceps sobretodo en los casos de atrofia, estirar isquiotibiales. Reeducación muscular, ejercicios isométricos del cuádriceps básicos para la rodilla, y sobretodo en extensión de la rodilla. Ir en bicicleta, Piscina: nadar de espalda, andar en el agua, correr en el agua. Calentamiento antes del entreno, estiramientos después. NOTA IMPORTANTE: Realizaremos los ejercicios indicados a continuación como prevención en los casos de rodilla normal, sin alteraciones ni molestias. Si existe molestia aunque sea leve, en los ejercicios de cadena cinética abierta CCA (en los que la extremidad no está apoyada), acortaremos los brazos de palanca, ya sea manualmente, con pesos o con máquinas, si la molestia es mayor los ejercicios se harán con la pierna en extensión, o a 30º y siempre siguiendo los consejos de nuestro fisioterapeuta. Son más recomendables los ejercicios de cadena cinética cerrada CCC(apoyan las dos piernas). TONIFICACIÓN DEL CUADRICEPS 10’’X 3 SERIES E IR AUMENTANDO. ISOMÉTRI CO CUADRICEPS 10’’X 3 SERIES E IR AUMENTANDO. MANTENER LA CONTRACCIÓN. FORTALECIMIEN TO DE CUADRICEPS CON PESO EN EL TOBILLO. SINÉRGICO (FORTALECIMIENTO) ISQUIOTIBIALES Y TRICEPS SURAL SIMULTÁNEO. SENTADILLA CON BALÓN. FORTALECIMIENTO + PROPIOCEPCIÓN ( MEJORA LA INFORMACIÓN DE LA ARTICULACIÓN Y EVITA LESIONES) FORTALECIMIENT O TRICEPS SURAL CON GOMAS FORTALECIMIENTO DE CUADRICEPS CON GOMAS ELÁSTICAS. IMPRESCINDIBLE CONTROL ABDOMINAL O PROPIOCEPCIÓN. FORTALECIMIENTO CUADRICEPS, TRICEPS, ISQUIOTIBIALES. FORTALECI MIENTO DE CUADRICEPS Y ABDUCTORES. FORTALE CIMIENTO SENTADILLA UNILATER AL CCC FORTA LECIIMIE NTO CUA DRIC EPS. CCC BILAT ERAL Y UNILATERAL SENTADILLA BILATERAL FORTALE CIMIENTO CCC FORTALE CIMIENTO TRICEPS (GEMELOS Y SOLEO) FORTALECIMIENTO PRENSA CUADRICEPS CON AYUDA. PROPIOCEPCIÓN DE RODILLA FLEXIÓN DE 30º. TRABAJ AMOS LA INFORMA CIÓN QUE RECIBE LA ARTICULACIÓN PROPIOCEPCIÓN VARIANTES DE LA ANTERIOR CON PELOTA Y VARIANTE DE ESPALDAS (RECOGE POR UN LADO Y LANZANDO POR EL OTRO) PROPIOCE PCION ESCRIBIR TU NOMBRE O HACER CÍRCULOS CON UNA PIERNA. FORTALECIMIENTO CUADRICEPS E ISQUIOTIBIALES. CCC EN GIMNASIO No parar durante la ejecución de los ejercicios, hacerlos con continuidad. FORTALECIMIENTO ISQUIOTIBIALES CCA FORTALECIMIENTO CUADRICEPS. CCA EN GIMNASIO PODEMOS REGULAR LA ANGULACIÓN Y LA PALANCA. No hacer rotación externa de los pies durante la ejecución del ejercicio. CARDIOVASCULAR CINTA ELÍPTICA. FORTALECIMIENTO DE TODA LA PIERNA. CCC ESTIRAMIENTO CUADRICEPS ESTIRAMIENTO CUADRICEPS ESTIRAMIENTO CUADRICEPS CADERA HACIA DELANTE ESTIRAMIENTO GEMELOS NO LEVANTAR TALONES ESTIRAMIENTO SÓLEO NO DOBLAR LA ESPALDA. Si es necesario utilizaremos un banco más bajo. ESTIRAMIENTO ISQUIOTIBIALES ESTIRAMIENTOS ADDUCTORES 3.6. TRATAMIENTO: Depende de la etiología (causa) de las alteraciones de la superficie articular, pero a modo general lo dividimos en cuatro partes. DIETA: Deberemos mantener un normopeso (ni sobrepeso porque cargamos más las articulaciones, ni menos peso de lo normal que puede lesionar nuestra musculatura). Hidratación adecuada, como indicamos en el artículo anterior. Dietas con vitaminas C y D y minerales como calcio y fósforo. Rica en calcio (sésamo, alfalfa, vegetales de hoja verde, fresa, grosella, cereza, ciruela, perejil, uvas), Rica en Vitamina C: frutas cítricas, fresas, cerezas, ciruelas, pimientos verdes, (leer coindicado en el artículo ¿anemia del corredor?) Rica en silicio (fresas, limones, manzanas, uvas, ajo, cebolla, puerro). Alimentos ricos en mucopolisacáridos: vísceras, pies de cerdo, callos, lengua de buey, embutidos, cola de cerdo, codillo de cerdo, etc. Pero estos alimentos no suelen formar parte de la dieta actual mediterránea (arroz, pasta, cereales, pescados, carnes, frutas, verduras, etc.), que es más sana. Por esta razón es necesario proceder a añadir suplementos a nuestra alimentación, que sean ricos en mucopolisacáridos, colágeno, glucosamina, condroitín sulfato, etc. Complementos nutricionales: Existen muchos productos en el mercado, como por ejemplo: Artroactive (mucopolisacáridos, vitamina E), Mincartil (aminoácidos de origen vegetal, minerales y vitaminas), Artigel, Artial (colágeno, acido hialurónico, mucoplisacáridos), etc. Ortomolecular: Como por ejemplo: L – prolina, es uno de los compuestos más abundantes en la estructura colágena de las membranas de las articulaciones. Se recomienda 500 a 1500 mg al día, fuera de las comidas. Sulfato de glucosamina, ayuda en la síntesis de proteoglicanos y de ácido hialurónico. Se recomienda 500 a 2000 mg al día. Nombres comerciales: Glucomax, AL-flexil, Nodol. En combinación con condroitina: Osteoflex. Acido hialurónico en cápsulas. ORGANOTERAPIA: como el Cartílago 4ch Alimentos ricos en glucosaminoglicanos: cartílago de tiburón, también contiene proteínas, fósforo y calcio. Es un regenerador natural de cartílago, puede mejorar las propiedades viscoelásticas. Como el Esqualart GELATINA: la gelatina seca de uso comercial está compuesta por 84-90% de proteínas, 8-12 % de agua y 2-4 %sales minerales (sodio, potasio, calcio, yodo), Vitamina C. Contiene hasta 9 aminoácidos esenciales. O % grasas, O% carbohidratos, ni purina ni colesterol, es baja en calorías, resulta fácil de digerir, y el organismo humano la descompone completamente, además de su poder saciante. Deberíamos incluirla en la alimentación diaria de nuestra dieta, sana y equilibrada, dadas sus propiedades, para corredores por su contenido en lisina (desarrollo muscular), arginina (precursor de la creatinina), prolina, arginina, hidroxilisina, L-cistina (estructura del colágeno y proteoglicanos). En general se recomienda para todas las edades. Y es una forma de consumir las raciones de frutas diarias al acompañarlas con gelatina, también se puede cocinar con leche de soja, etc. No cuaja con frutas tropicales como kivi o piña. En los productos del mercado, es importante mirar en la composición que conste Gelatina. Agar-Agar: es un alga roja y gelatinosa. Es fuente de magnesio y hierro, calcio, potasio y yodo, ácido fólico. MÉDICO: HOMEOPATÍA: Rhus toxicodendron de 5 ch a 15ch 3-3-3 ante rigidez articular dolorosa que empeora con reposo y con los primeros movimientos. Bryonia 9ch 3-3-3 cuando los dolores se agravan al menor movimiento. Kalium carbonicum 5ch, 3-3-3 dolor que se siente como punzada. Argentum Metallicum 9 ch 3-3-3 actúa sobre el dolor punzante sobre el cartílago articular, Sulfur 15 ch, Calcarea Fluorica 9ch. Arthrodrainol (Árnica, Bryonia, Pulsatilla, Matricaria, Solanum, Kalium iodatum, Rhododendron, Benzoicum, Rhus toxicodendron). Actúa a nivel general sobre la lesión articular y si existe lesión muscular. Traumeel S. Zeel +. FITOTERAPIA y PRODUCTOS ALTERNATIVOS: Harpagofito es antirreumático, analgésico y antiinflamatorio. Contraindicada en embarazo, gastritis, úlcera gastroduodenal y con precaución en colon irritable. Uña de gato, Extracto de raíz de cúrcuma, Sauce, Cola de caballo, Sauce, Regaliz, Ulmaria, Árnica, Eleuterococo, Caléndula, Ajo, Alfalfa, Violeta, Consuelda (uso externo sobretodo), Cataplasmas de hojas de Fresno, Espirulina, Cebada, Ortiga verde. Puede ser necesario un periodo de reposo deportivo parcial o total, dependiendo del grado de lesión, y sobretodo en la fase aguda. OLIGOTERAPIA: Mn-Co, Cobre-Magnesio-Manganeso-Potasio-Cobalto, Fósforo, Fluor, Yodo, Azufre. Vendajes funcionales para contener la rótula y reducir e incluso eliminar el dolor durante la realización del ejercicio. Las rodilleras con obertura rotuliana ofrecen las mismas posibilidades, aunque las rodilleras si se utilizan en exceso pueden provocar atrofias musculares. Estudio Biomecánico de la Marcha y si es necesario: Plantillas en casos de pies planos, pronadores. Medicamentos a base de Sales de azufre y yodo. Extractos de cartílago, glucosaminoglucanos de síntesis. La inyección intraarticular de ácido hialurónico, factor de crecimiento, etc., En estos casos se están realizando múltiples estudios para confirmar su efectividad, hay personas que notan mejoría otras no aprecian resultados, pero hoy por hoy es lo que tenemos, por esto son aconsejados por los médicos. Masaje articular con emulsión de mucopolisacáridos y ácido hialurónico, geles antiinflamatorios que tengan facilidad de penetración, realizando fricciones superficiales para pasar posteriormente a una discreta presión sobre la rodilla. Se pueden aplicar mañana y noche. FISIOTERÁPICO (siempre respetaremos la regla de “no dolor”) Electroterapia: microondas, ultrasonidos, láser sobre puntos dolorosos, TNS, electroestimulación. Crioterapia: aplicación de hielo, favorece el trabajo “mecánico” se debe hacer sistemática tras la sesión de musculación. Masoterapia: masaje de descarga, en especial sobre el cuádriceps y el tensor de la fascia lata, de drenaje o desfibrosante. Hidroterapia: baños calientes con masajes bajo el agua. Balneoterapia. Termoterapia: Infrarrojos y parafango. Crioterapia (aplicación de frío) y criomasaje. Hielo 15’ a 20’ 5 veces al día Higiene de vida y economía funcional de la rodilla: evitar flexión y extensión de rodilla en carga (posiciones de cuclillas, de rodillas,…). Dormir con una almohada debajo de las rodillas. Reeducación muscular: Moderar u orientar la práctica deportiva (corregir el gesto al correr) vigilar la dureza del terreno, zapatillas, etc. Cuando empecemos de nuevo a correr, evitar las pendientes al principio, y si hay molestias correr en desniveles para no empeorar la lesión. Corregir el gesto deportivo. QUIRÚRGICO: Cuando han fallado los otros tratamientos (conservador), y en formas muy evolucionadas. Para constatar la existencia de una lesión histopatológica, con artroscopia y obtención de material condral para estudio, cuando la alineación del aparato extensor sea la correcta, o bien en el mismo acto quirúrgico planeado para el tratamiento de la desalineación: La artroscopia exploratoria: confirma el diagnóstico clínico, localiza y cuantifica la lesión, en los casos severos. Cirugía: en los casos evolucionados. En caso de desalineaciones de rótula. Progresivamente se van desarrollando nuevas técnicas que inciden sobre el cartílago articular. Pero la cirugía exclusiva sobre el dolor rotuliano no se acompaña de resultados muy satisfactorios. La condropatía rotuliana es una enfermedad compleja para el corredor, pero la mayoría de pacientes que presentan los signos y síntomas típicos mejoran con lo anteriormente expuesto. CEMAR-centre Mèdic d’ Especialitats d’ Artés-2012