POSTULACIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN

Anuncio
Universidad
del Valle
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
COMITÉ DE CURRÍCULO- DIRECCIÓN DE AUTOEVALUACIÓN
ACADÉMICA
RECREAR Y ACTUALIZAR LA POLÍTICA CURRICULAR
Seminario Permanente Formación Básica General/Formación Humanística:
La Lectura y la escritura en la Universidad del Valle
La lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje en la formación
universitaria, desde una perspectiva metacognitiva
Gladys Stella López J.
gladys.lopez@correounivalle.edu.co
Esperanza Arciniegas L.
espearla@gmail.com
Profesoras – investigadoras
Grupo de investigación Leer, escribir y pensar
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Universidad del Valle
Presentamos a continuación un trabajo realizado en la Escuela de Ciencias del Lenguaje
desde 1998 a la fecha, tiempo en el que, en el marco de la investigación en el aula, hemos
implementado una propuesta didáctica orientada a mejorar los procesos de lectura y de
escritura académicas de los estudiantes de la universidad.
La propuesta didáctica tiene en cuenta el hecho de que los estudiantes que ingresan a la
universidad traen un manejo de la lectura y de la escritura, pero este conocimiento y las
competencias que han adquirido y desarrollado de manera inconciente no les permiten
asumir la complejidad que implican las prácticas académicas de leer y de escribir para el
aprendizaje en la universidad. Es por ello que hemos elegido trabajar desde una perspectiva
metacognitiva, en la que se parte del reconocimiento de los estudiantes como sujetos
cognitivos, así como afectivos y sociales y, por ello, iniciamos con la elaboración de sus
autobiografías y de sus historias de lectura y de escritura. A lo largo de los cursos -a partir
de actividades que involucran las dos competencias, lectura y escritura, que en el acceso y
manejo del discurso escrito se dan de manera articulada- se desarrollan proyectos de
aprendizaje alrededor de temáticas que permiten a los estudiantes apropiarse de estrategias
cognitivas y metacognitivas para que las tareas de lectura y de escritura, auténticas y
significativas, las asuman conscientemente y redunden en sus procesos de formación
profesional. De esta manera, los cursos de lengua se constituyen en espacios en los que no
sólo se aprende la lengua, sino sobre temáticas específicas de su área de formación y sobre
modos académicos de leer y de escribir propios del área disciplinaria.
REFERENTES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS
Desde el reconocimiento del discurso escrito como la forma más sólida de acceso,
consolidación, transformación y construcción de conocimiento en la vida universitaria, se
asumen la lectura y la escritura como procesos intencionales, significativos y estratégicos
de construcción de sentidos, que se constituyen en prácticas sociales inherentes a toda
comunidad académica y científica.
¿Por qué desde un enfoque metacognitivo sociocultural?
Este enfoque nos permite proponer una secuencia didáctica fundamentada: (1) en el
desarrollo de la conciencia de los estudiantes que ingresan a la universidad sobre la lectura
y la escritura como parte integral de sus procesos de aprendizaje y (2) en el reconocimiento
de la necesidad de adquirir estrategias cognitivas y metacognitivas adecuadas para la
lectura y la escritura de distintos tipos de textos que les permitan asumir la regulación de
sus procesos de comprensión y de producción de textos. De esta forma, los estudiantes no
sólo mejorarán sus prácticas de lectura y de escritura, sino que estas mejores prácticas
redundarán de manera efectiva en sus procesos de aprendizaje y de construcción de
conocimiento, fundamentales en el quehacer del universitario y del futuro profesional.
Un comportamiento metacognitivo, entendido como una actividad mental mediante la que
otros estados o procesos mentales se constituyen en objeto de reflexión, exige del sujeto,
por una parte, el desarrollo de su conciencia y, por otra, la regulación permanente de sus
procesos cognitivos. Se trata, en primera instancia, de desarrollar la conciencia de: uno
mismo como sujeto cognitivo, afectivo, social; de la tarea a la que se enfrenta; de las
estrategias adecuadas para obtener los logros cognitivos esperados. Pero la sola conciencia
no es suficiente para asumir un comportamiento estratégico. Éste se logra cuando el sujeto,
a partir de esa conciencia, llega a asumir la regulación de sus propios procesos. La
regulación tiene que ver con las decisiones que el sujeto toma antes, durante y después de
sus procesos, de modo consciente y orientado hacia la obtención de la meta o tarea que se
ha propuesto previamente.
De esta manera, una característica fundamental del comportamiento metacognitivo es que
es “situado”, es decir, contextualizado, ya que responde a la tarea particular en el momento
y bajo las condiciones en las que ésta se asume.
A continuación, un breve desarrollo de estos aspectos referidos específicamente a los
proceso de comprensión y de producción de textos.
Como acabamos de expresar, un comportamiento metacognitivo en las prácticas de lectura
y de escritura está determinado por la situación particular, es decir, por el texto que se lee y
que se escribe en esa situación y esto supone el manejo de: el contenido del texto –temática
que aborda y perspectivas; el propósito de lectura y de escritura –para qué se lee y se
escribe ese texto; el interlocutor –quién lo escribió y para quién se escribió; el tipo de texto
–argumentativo, descriptivo, narrativo, expositivo-.
Para abordar estos procesos desde una perspectiva metacognitiva, partimos del desarrollo
de la conciencia de los estudiantes sobre sí mismos como sujetos que leen y que escriben –
sus conocimientos previos, sus fortalezas y sus debilidades-; sobre la tarea particular de
lectura y de escritura a la que se enfrentan –temática, propósito, interlocutor, tipo de textoy sobre las estrategias y el procedimiento adecuados para la tarea.
El desarrollo de la conciencia sobre los distintos aspectos del proceso de lectura y de
escritura lleva a los estudiantes a asumir con propiedad la regulación de sus procesos, lo
que tiene que ver con los aspectos que se presentan a continuación.
Planificación: los estudiantes reconocen los factores que permiten obtener los resultados
requeridos en la solución de las tareas de lectura y de escritura que van a abordar. De esta
manera, pueden anticipar las demandas de las tarea, saber qué es favorable y qué no para
asumirla y así, definir el plan de acción y el procedimiento que van a seguir.
Monitoreo y regulación: desde el inicio del proceso, los estudiantes deben ir comprobando
si están llevando a cabo lo planificado, si les está dando resultado, en relación con los
logros esperados, el interlocutor previsto y con el sentido que van construyendo en el
proceso mismo o si es necesario modificar lo previamente planeado o el procedimiento que
están siguiendo.
Evaluación: implica un proceso de reflexión y de análisis tanto de los resultados o logros
cognitivos obtenidos, como de las actividades desarrolladas y del proceso seguido, su
eficacia.
Vale la pena aclarar que lo anteriormente descrito no corresponde a etapas de un proceso
unidireccional, ya que la construcción de sentido, tanto en las prácticas de comprensión
como en las de producción de textos, es un proceso de revisión consciente que obliga a los
estudiantes a volver permanente sobre los distintos componentes de estas prácticas y hacer
los ajustes pertinentes incluso en cuanto a lo inicialmente planificado.
Desde la perspectiva metacognitiva, entonces, creemos que es posible lograr mejores
aprendizajes, puesto que asumir una mayor conciencia de los propios procesos permite la
regulación de esos procesos y, como resultado, se puede lograr una mayor autonomía en el
aprendizaje y la posibilidad de participar activamente en la construcción de conocimiento,
fundamentales en el quehacer del universitario y del futuro profesional.
Escritura a través del currículo –WAC / WID- 
El punto de partida de este enfoque es que el discurso escrito es mucho más que un medio
instrumental de registro, de expresión y de transmisión de conocimiento, ya que la escritura

Siglas del inglés, WAC: Writing across Curriculum; WID: Writing in the Disciplines
permite no solo adquirir sino, más importante aún, revisar, transformar y construir
conocimiento. Esta función epistémica de la escritura exige que las prácticas de lectura y de
escritura más que la mera codificación y decodificación de los contenidos del texto escrito
se constituyan en procesos de construcción de sentidos.
De esta manera, la lectura y la escritura se convierten en lo que realmente representan
cuando se trata de la formación universitaria: prácticas socioculturales con un gran valor
epistémico y definitivas, por lo tanto, en los procesos de aprendizaje de las distintas
asignaturas de formación disciplinar. En esta línea, los cursos de lengua que se ofrecen a
los estudiantes universitarios siguen siendo válidos como un modo de acercarlos a las
prácticas discursivas propias de la academia, de sensibilizarlos sobre estos modos de
escribir y de leer que no son los mismos de los niveles de educación previos y de darles
unas bases que los preparan para comenzar a asumir la lectura y la escritura académicas con
propiedad. Estos cursos, entonces, más que cursos “remediales” se convierten en espacios
naturales de aprendizaje sobre la lectura y sobre la escritura, sobre un saber específico y
sobre la misma lengua.
Pero el interés es que la lectura y la escritura académicas sean verdaderas herramientas de
aprendizaje, se trata de que sean prácticas permanentes y continuadas a lo largo de toda la
carrera y, por lo tanto, su desarrollo y fortalecimiento deben ser asumidos por los
profesores de la disciplina, como expertos que son no solo en cuanto a los contenidos y
temáticas propias sino en relación con los modos particulares de leer y de escribir. Esto
quiere decir que todos los profesores, no solo los de lengua, debemos ocuparnos de orientar
en los cursos a cargo nuestro actividades que lleven a los estudiantes a asumir la lectura y la
escritura académica como prácticas estrechamente articuladas con el aprendizaje de las
distintas asignaturas.
Alfabetización académica
Ahora bien, esas prácticas letradas propias de una disciplina constituyen una comunidad
académica y discursiva particular, ya que giran alrededor de un conjunto de nociones,
conceptos, modos de razonamiento y de categorización instituido por la misma comunidad
y esto se logra, precisamente, a través de unas estrategias retóricas y discursivas
particulares.
Este principio nos lleva al concepto de alfabetización académica, que se entiende no como
un estado, sino como un proceso formativo continuo de desarrollo de las prácticas de
lectura y de escritura académicas propias de la disciplina de formación. Esta concepción
rompe, así, con la noción tradicional que suponía que la lectura y la escritura se adquieren y
se desarrollan, de una vez y para siempre, en los niveles de primaria y de secundaria. Es
claro que en la universidad -a diferencias de los niveles anteriores- la diversidad de temas,
de propósitos, de tipos de textos, de destinatarios posibles, los textos académicos se
convierten siempre en un desafío para los miembros de esa comunidad y, mucho más aún,
para aquellos que apenas se inician en esa cultura.
En este marco conceptual y didáctico, consideramos que una buena parte de la función de
formación de la universidad consiste en lograr que sus estudiantes lleguen a ser miembros
de una comunidad académica particular, es decir, que se apropien tanto de unos modos
discursivos como de unos campos conceptuales específicos.
Para ello, insistimos, es necesario que la universidad –directivas, profesores y estudiantespromueva y oriente unas prácticas de lectura y de escritura que permitan el desarrollo
adecuado de unos modos particulares de indagar, de adquirir, de transformar, de construir y
de comunicar el conocimiento. Se deben, entonces, asignar los espacios necesarios y
suficientes en los planes de estudio para que las prácticas de lectura y de escritura
académicas se constituyan efectivamente en medios propicios para el aprendizaje y la
formación disciplinaria.
POBLACIÓN BENEFICIADA
Estudiantes de distintos programas de pregrado de la Universidad del Valle
1. Licenciatura en Lenguas Extranjeras
La propuesta didáctica se inició formalmente en tres de los cursos que conforman el
componente de español de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras y que se desarrollan del
primero al tercer semestre de la carrera, pues consideramos este componente como un
espacio propicio para que los estudiantes aprendan a aprender sobre asuntos y
problemáticas
fundamentales
para
su
desempeño
académico
universitarios y como futuros profesores de lengua extranjera.
como
estudiantes
En este marco, además de las intervenciones de aula, hemos realizado dos investigaciones
con los estudiantes de esta Licenciatura: (1) Desarrollo de estrategias metacognitivas en la
comprensión de textos académicos escritos a nivel universitario. Financiada por
Colciencias y la UV. Informe final de investigación. Centro de Documentación, Escuela de
Ciencias del Lenguaje, Cali: U. del Valle. 2002 y (2) Estrategias metacognitivas para la
escritura en la universidad. Financiada por la UV. Informe final de investigación Centro de
Documentación, Escuela de Ciencias del Lenguaje, diciembre de 2007. Los resultados de
estas investigaciones se recogen respectivamente en dos libros (1) Metacognición, lectura y
construcción de conocimiento. El papel del sujeto en el aprendizaje significativo 2004,
Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura. Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje,
Universidad del Valle y (2) La escritura en el aula universitaria: estrategias para su
regulación. (En prensa) Programa Editorial Universidad del Valle.
Actualmente tenemos en ejecución, desde agosto de 2011, la investigación El cambio de
roles en el contrato didáctico en un curso de escritura con enfoque metacognitivo,
seleccionada en la convocatoria interna de UV-2011.
La Escuela de Ciencias del Lenguaje ha publicado cinco volúmenes de la serie Los
estudiantes escriben e investigan en el aula. Publicación que tiene como objetivo divulgar
las producciones escritas de los estudiantes de la Licenciatura de Lenguas Extranjeras, que
son resultado de su participación en las intervenciones de aula en los cursos del
componente de español de la licenciatura y que los constituye en productores de textos en
situaciones reales de comunicación.
Con base en los resultados de esta experiencia docente e investigativa, se han desarrollado
propuestas similares en otros cursos en la universidad.
2. Estudiantes de Ingeniería Civil.
Desde agosto de 2007, la profesora López y el profesor de Ingeniería Civil, Ricardo
Ramírez vienen realizando una intervención en el aula en el curso de Resistencia de
Materiales, que se ofrece a estudiantes de IV semestre de Ingeniería Civil. El propósito es
orientar actividades de lectura y de escritura académicas que permitan a los estudiantes
asumir la elaboración de resúmenes de los tópicos trabajados en este curso como una
herramienta eficaz de aprendizaje de la asignatura. Desde enero de 2008, esta experiencia
de aula se constituyó en el proyecto de investigación El resumen como estrategia de
aprendizaje en un curso de ingeniería, financiado por la universidad, diciembre de 2011,
cuyo propósito es plantear una propuesta didáctica que asume las prácticas de lectura y de
escritura académicas como integrales del proceso de aprendizaje de la asignatura y
fundamentales en la construcción de conocimiento en el área.
.
3. Estudiantes de ingreso con bajos puntajes
Desde el año 2006 se implementaron con este enfoque dos cursos de español para
estudiantes de excepción étnica, dentro del marco del Proyecto Universidad y culturas de la
Vicerrectoría académica. El primer curso hace énfasis en la escritura de experiencias desde
la narración haciendo especial énfasis en la diferencia lengua oral versus lengua escrita,
resaltando en estos procesos los aspectos formales y gramaticales del español y la
importancia de pasar de la lectura literal a otros niveles más complejos de interpretación. El
segundo curso hace énfasis en la lectura y la escritura de textos académicos, así desde el
trabajo por proyectos se busca que los estudiantes escriban un texto, ensayo o informe que
sea la expresión de un proceso de investigación temática, que ha pasado por la lectura y la
escritura de textos como resúmenes y reseñas para llegar al objetivo propuesto.
Durante el año 2008 se hizo un seguimiento a los resultados de estos cursos con la
investigación Diseño de una propuesta de docencia en los cursos de español para
estudiantes que ingresan con bajos puntajes en la universidad del Valle, a cargo de los
profesores Esperanza Arciniegas y Luis Emilio Mora y financiada por la universidad.
Como resultado de este estudio, los autores proponen un programa de comprensión y de
producción de textos académicos para los estudiantes que ingresan a la universidad con
bajos puntajes.
4. Cursos del componente de español para los programas de pregrado de la universidad.
Desde hace unos 6 años se ha venido implementando una intervención didáctica similar a la
descrita en el numeral 1, en algunos de los cursos del componente de español que la
Universidad exige a los distintos planes de estudio y que son ofrecidos por la Escuela de
Ciencias del Lenguaje.
Con el propósito de analizar los programas de curso, las experiencias de aula y sus
resultados se ha organizado, además, un seminario interno permanente de actualización
que se desarrolla durante el semestre académico, con los docentes a cargo de estos cursos.
Estudiantes de de postgrado de la Escuela de Ciencias del Lenguaje
1. Especialización en Enseñanza de la lectura y de la escritura en lengua materna.
Como parte del eje de fundamentación de esta especialización, desde su creación en 1996,
se han ofrecido seminarios en la línea de procesos cognitivos y metacognitivos en la
comprensión y en la producción de textos. En esta línea se han dirigido 8 monografías de
grado.
2. Maestría en Lingüística y español
Tanto en la línea de comprensión y producción de textos en lengua materna como en la de
lenguas extranjeras de esta maestría, se han ofrecido seminarios en el área de procesos
cognitivos y metacognitivos en la comprensión y en la producción de textos. En esta misma
área se han dirigido 6 tesis de grado y actualmente hay 6 más en ejecución.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN LEER, ESCRIBIR Y PENSAR
A partir de los desarrollos de todo este trabajo, en junio de 2008 conformamos el grupo de
investigación Leer, escribir y pensar de la Escuela de Ciencias del Lenguaje. Este grupo ha
tenido a su cargo el seminario interno permanente que se viene realizando semestralmente
con los profesores del área de español de la Escuela.
Línea: La lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje desde una perspectiva
metacognitiva
Objetivo
La investigación sobre las prácticas de lectura y de escritura académicas y su incidencia en
el aprendizaje en las distintas áreas de conocimiento, con el propósito de diseñar propuestas
para lograr mejores competencias comunicativas que tengan una incidencia positiva en los
procesos de enseñanza, de aprendizaje y de investigación en los distintos programas
académicos.
Actividades
- Seminario interno permanente que se desarrolla a lo largo del semestre académico.
- Liderazgo del nodo Univalle de Redlees, Red de lectura y de escritura en la Educación
Superior.
Miembros:
- Profesores Esperanza Arciniegas, Gladys Stella López, Luis Emilio Mora, Martha Lucía
Salamanca -ECL- y Ricardo Ramírez –EICG- Estudiantes de la Maestría en lingüística y español:
Promoción 2009
Alice Castaño, Zamaris Castillo, María Cristina Fernández, Karen López, Claudia Montoya
Alejandro Moreno, Carmen Pedraza y Victoria Portillo
Promoción 20011 Karina Arenas, Marysel García, Johanna Hincapié, Diana Carolina
Rodríguez y Leidy Johana Álvarez
¿QUÉ NOS HA DEJADO ESTA EXPERIENCIA?
Asumir la docencia en el marco de la investigación en el aula, nos ha permitido desarrollar
un proceso en espiral en el que la docencia y la investigación se realimentan
permanentemente. Lo anterior nos ha permitido reducir la brecha entre lo que plantean las
teorías y las prácticas de aula.
La experiencia de aula y la permanente confrontación con la teoría, nos ha llevado a la
reelaboración permanente de concepciones fundamentales sobre: los procesos de
comprensión y de producción de textos y su relación con la construcción de conocimiento,
así como la reconceptualización del aprendizaje como un proceso intencional y gradual
que implica un sujeto activo, agente de sus propios procesos de conocimiento.
El punto de partida fundamental para asumir la lectura y la escritura académica en las
dimensiones previamente descritas es el reconocimiento de la experiencia y del
conocimiento con que llegan los estudiantes, asumidos como sujetos que participan
activamente en la construcción de su propio conocimiento.
El papel del maestro es fundamental para el desarrollo de estos procesos, puesto que el
éxito de los mismos exige que tenga unos objetivos explícitos para sus estudiantes y unos
propósitos de enseñanza y de aprendizaje claros y que él mismo se involucre en una
reflexión y regulación permanentes de sus prácticas de aula y de los resultados que obtiene.
Los ciclos de reflexión permanente que se propician a lo largo de los cursos hacen posible
el desarrollo de la conciencia de los estudiantes sobre sus propios procesos y sobre los
logros cognitivos obtenidos y esta conciencia les permite la regulación de sus procesos y
los conduce al desarrollo de la autonomía en sus procesos de aprendizaje. Esta actividad
sistemática permite, además, una evaluación formativa durante el desarrollo de los cursos y
no solo al final.
La experiencia obtenida con los cursos ha sido una evidencia de las influencias mutuas
entre metacognición y aprendizaje, ya que una mayor conciencia permite una mayor
regulación y esto propicia autonomía en los procesos de aprendizaje.
Los cursos de lengua, dentro del enfoque teórico y metodológico previamente descrito,
cumplen un objetivo didáctico múltiple, ya que mientras se lee y se escribe se aprenden: la
lengua, los modos académicos de leer y de escribir y temas propios de la disciplina. El
curso se constituye, entonces, en un espacio natural de aprendizaje más que un programa
remedial de estrategias.
Una dificultad a la que hay que dedicarle atención es la “cultura académica” de los
estudiantes que inicialmente los lleva a una resistencia a participar activamente en la
construcción de conocimiento. Los estudiantes no se consideran a sí mismos como sujetos
que participan activamente en este proceso, sino más bien como “receptores” que deben
captar todo lo que el profesor o los libros les trasmiten.
La misma situación ha hecho que no asuman fácilmente la lectura y la escritura como
prácticas integrales del proceso de aprendizaje, sino como actividades “añadidas” que les
demandan tiempo y esfuerzo adicionales.
Para terminar y por considerarlo de interés para la universidad, a continuación sigue la
presentación de Redlees, -Red de lectura y de escritura en la Educación Superior y, en
particular las actividades del Nodo UV de la red, cuya coordinación ha estado a cargo de la
profesora Gladys Stella López J., con el apoyo del grupo de investigación Leer, escribir y
pensar.
¿QUÉ ES REDLEES - RED DE LECTURA Y DE ESCRITURA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR?
Es una red nacional de universidades, creada en noviembre de 2006 con el apoyo de Ascun,
que mantiene un diálogo permanente entre todos sus miembros en torno a los siguientes
asuntos fundamentales:
i) Importancia de la lectura y la escritura en la vida social y profesional, ii) Políticas y
experiencias institucionales que promueven el desarrollo de la lectura y la escritura en
Educación Superior, iii) Estado de la investigación sobre lectura y escritura en Colombia,
iv) Experiencias de aula en lectura, escritura y expresión oral, tanto desde el área de lengua
como de otras disciplinas, v) Tendencias y enfoques teóricos que subyacen en las
propuestas pedagógicas y curriculares en lectura y escritura en Educación Superior, vi)
Prácticas de lectura y escritura para el tránsito de la secundaria a la universidad.
Como propósitos fundamentales de la red tenemos:
 La reflexión sobre la importancia de la lectura y la escritura en la formación y su
necesaria vinculación con temas fundamentales para las universidades como la formación
profesional, la calidad de la educación con criterios de equidad e inclusión social,
cobertura, el fortalecimiento de la investigación para la producción de conocimiento. el
impulso de la cultura, el rendimiento académico de los estudiantes, su permanencia en la
universidad y deserción estudiantil.

Compartir y discutir las investigaciones que sobre el tema se adelantan, tanto en
Colombia como en otros países del mundo, y plantear nuevas propuestas de investigación y
de coinvestigación.

Promover programas de formación de los docentes para la cualificación de los
procesos de lectura y escritura en todas las disciplinas y la construcción de comunidad
académica.

Establecer vínculos con las instituciones de educación media y analizar las
responsabilidades que comparten las instituciones en el desarrollo de competencias de
lectura y de escritura para el tránsito de la escuela a la universidad.

Impulsar en los procesos de acreditación la inserción de criterios de valoración
relacionados con políticas institucionales para el desarrollo de la lectura y la escritura.

Proponer tareas de mediano y largo plazo en las diferentes instituciones vinculadas a
la Red, que motiven transformaciones en las prácticas de lectura y escritura.

Promover intercambios y pasantías de docentes y estudiantes, entre los nodos de la
Red, con el fin de compartir y enriquecer las experiencias capitalizadas en las instituciones.

Propiciar encuentros nacionales e internacionales para la discusión de esta
problemática.
 Participación activa de todos sus miembros en la discusión sobre las prácticas de lectura
y escritura académicas para contribuir en el diseño e implementación de políticas y de
estrategias institucionales que le asignen a estas prácticas el espacio que les corresponde en
la formación profesional.;
 Promoción de la sensibilización de docentes y directivos sobre su responsabilidad en la
orientación de las prácticas de lectura y de escritura de sus estudiantes.
 Diseño y orientación de seminarios y talleres con docentes de las distintas disciplinas
sobre la lectura y la escritura como prácticas estrechamente articuladas a los procesos de
aprendizaje.
Cada año, la Redlees organiza un Encuentro anual nacional e internacional, con invitación a
directivos, docentes y estudiantes de todas las universidades, con el propósito de compartir
y de discutir experiencias investigativas y didácticas en las que la lectura y la escritura se
asume como prácticas articuladas al aprendizaje de las distintas disciplinas, así como
experiencias de políticas y de estrategias institucionales que promueven la vinculación de la
lectura y la escritura en la formación profesional.
El Nodo UV de Redlees
Con el apoyo de la Escuela de Ciencias del Lenguaje y de la Vicerrectoría Académica de la
universidad, se conformó el nodo en 2007. El nodo asumió, además, la Coordinación del
Nodo Suroccidente de 2007 a 2010, a cargo de la profesora Gladys Stella López, profesora
que fue designada como Coordinadora nacional desde 2010.
A instancias del Nodo UV, el Programa de Formación permanente de docentes UV,
liderado por la Vicerrectoría Académica acogió La lectura y la escritura desde las
disciplinas como una de las líneas de este programa que constituye una de las acciones
fundamentales del Plan estratégico de desarrollo de UV.
En este marco, el nodo ha organizado diferentes actividades académicas como
conferencias, cursos cortos, talleres y un conversatorio semestral permanente. Entre los
conferencistas invitados hemos tenido a:
- Daniel Cassany, profesor e investigador de la U Pompeu Fabra de Barcelona, España, con
la conferencia La lectura desde una perspectiva sociocultural, 16 noviembre 2007.
- Paula Carlino, profesora e investigadora de la U de Buenos Aires, quien ofreció el
Cursillo Lectura y escritura en el currículo, 12 a 16 de mayo de 2008.
- Charles Bazerman, profesor e investigador de la U de California en Santa Bárbara y uno
de los líderes del movimiento WAC –Writing across curriculum-, quien orientó el
Seminario – taller Prácticas disciplinares de escritura académica I, 3 y 4 de junio de 2009.
- Charles Bazerman, Seminario – taller Prácticas disciplinares de escritura académica II,
10 y 11 de junio de 2010.
- Monserrat Castelló, profesora e investigadora de la U Ramón Llul, Barcelona, España
Seminario – taller La lectura y la escritura en el aula universitaria, 24 a 27 de octubre de
2011.
Además de la organización y participación en las anteriores actividades, desde su
conformación en 2007, el Nodo UV de Redlees ha mantenido un ciclo de conversatorios
semestral, al que se invita a todos los profesores de UV y a los miembros del Nodo
Suroccidente, con el propósito de compartir y discutir distintas temáticas que giran
alrededor de las prácticas de lectura y de escritura Académicas. Las temáticas abordadas
han sido:
Semestre I y II de 2007: Ciclo de experiencias significativas en lectura y escritura en
la universidad (1)
Semestre I y II de 2008: Ciclo de experiencias significativas en lectura y escritura en
la universidad (2)
Semestre I de 2009: Ciclo de experiencias significativas en lectura y escritura en
la universidad (3)
Semestre II de 2009: El Nodo UV tuvo a su cargo la Coordinación general del III
Encuentro nacional y II internacional de lectura y escritura de Redlees, que se realizó en
Cali, conjunto con las universidades Pontificia Javeriana y San Buenaventura, entre el 8 y
el 10 de octubre de 2009, cuyo eje temático fue Leer y escribir en la formación profesional:
reflexiones y propuestas desde las disciplinas.
Semestre I de 2010: Ciclo de experiencias significativas en lectura y escritura en la
universidad (4)
Semestre II de 2010: Pensar el ensayo
Semestre I de 2011: Enseñanza de la escritura en la universidad. ¿Quién, cómo, por qué?
Semestre II de 2011: Papel de la lectura y la escritura en la inclusión social
Seminario – taller para profesores de Ingeniería de UV: La lectura y la escritura en el aula
universitaria, septiembre a diciembre de 2011.
El Interés fundamental de Redlees es propiciar actividades que nos permitan pasar de la
permanente “preocupación” por la lectura y la escritura de los estudiantes universitarios a
“ocuparnos” realmente del asunto e intentar resolverlo desde todas las aulas y no solamente
desde los curso de español que se ofrecen a los estudiantes. Para ello, propiciamos talleres,
cursos y proyectos de trabajo en equipo –profesores de lengua con profesores de las
disciplinas de formación- para construir propuestas que incluyan la lectura y la escritura
como centrales en los procesos de aprendizaje propios de las asignaturas disciplinarias.
PRODUCCIÓN RECIENTE DEL GRUPO EN LA LÍNEA DE TRABAJO
Arciniegas E. y López G.S. (En prensa) La escritura en el aula universitaria: estrategias para su
regulación. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
López G.S. (2011) La lectura y la escritura en la Educación Superior: desarrollos y perspectivas.
Conferencia central, I Coloquio sobre el lenguaje y la comunicación. La lectura y la
escritura en las facultades de comunicación. Bogotá, Colombia: Corporación
Universitaria Minuto de Dios.
López G.S. (2011) La lectura y la escritura en el aula universitaria. Conferencista invitada. Jornadas
pedagógicas, Centro de Educación y Ciencias Humanas. Sao Carlos, Brasil: Universidad
Federal de Sao Carlos.
Arciniegas E. y Mora L. E. (2010) Diseño de una propuesta de docencia en los cursos de español
para estudiantes que ingresan con bajos puntajes en la Universidad del Valle. Informe fnal
de investigación. Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje. Universidad del
Valle.
López G.S. (2010) Una didáctica metacognitiva de la lectura y de la escritura. Conferencia central
Encuentro de lectura y escritura en la educación superior y media vocacional. Redlees,
Popayán: Universidad del Cauca.
López G.S. (2010) Orientación del Taller Hacia la transformación de las prácticas de lectura y de
escritura en el aula. En II Coloquio internacional de didácticas, currículo y sociedad y IV
Coloquio nacional de didáctica de las ciencias. Ibagué: U del Tolima.
López G.S. (2010) La didáctica de la lengua como un campo disciplinar en construcción: el enfoque
metacognitivo como una alternativa viable. En Perspectivas Educativas, 3 (279-299).
López G.S. (2009) La lectura y la escritura como prácticas propias de una cultura disciplinar.
Conferencista invitada, Seminario – taller Evaluación de la lectura y la escritura desde
las disciplinas. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.
López G.S. y Ramírez R (2009) Los resúmenes como estrategia de aprendizaje: una experiencia
con estudiantes de Ingeniería. Conferencia central en La lectura y escritura en la Educación
superior y media vocacional: socialización de experiencias
significativas.
Redlees,
Popayán: Universidad del Cauca.
Arciniegas E. y López G.S. (2008) Las fichas metacognitivas como herramienta de aprendizaje.
Memorias del XXV Congreso Nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica, Medellín.
López G.S. y Arciniegas E. (2008) La escritura como estrategia de aprensizaje en la universidad.
Memorias del II Encuentro Nacional y I Internacional. Bogotá: REDLEES.
López G.S. y Ramirez R. (2008) Los resúmenes como estrategia metacognitiva de aprendizaje.En
Memorias del II Encuentro Nacional y I Internacional. Bogotá: REDLEES.
Arciniegas E. y Mora L. E. (2007) Español para estudiantes que ingresan a la universidad por
condición étnica. Memorias del I Encuentro nacional sobre políticas institucionales para la
lectura y la escritura en la educación superior. Bogotá: ASCUN - Universidad Sergio
Arboleda.
López G.S. y Arciniegas E. (2007). La transformación de las prácticas de lectura y de escritura en la
universidad desde una perspectiva metacognitiva. Memorias del I Encuentro nacional sobre
políticas institucionales para la lectura y la escritura en la educación superior. Bogotá:
ASCUN - Universidad Sergio Arboleda.
López G.S. y Ramírez R (2007) Una experiencia de lectura y escritura en el curso de resistencia de
materiales para ingenieros. En Experiencias pedagógicas de la Universidad del Valle.
Santiago de Cali: Vicerrectoría Académica, Universidad del Valle.
Arciniegas E. y López G.S. (2005). Estrategias metacognitivas para la escritura en la universidad.
Ponencia presentada en el Primer encuentro de investigación – acción en el aula en L1 Y
L2. Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
Arciniegas L., E. y Mora C. L. E. (Comp.) (2004). Pedacitos de vida. Serie: Los estudiantes
investigan y escriben en el aula, Vol. 1. Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del
Lenguaje. Universidad del Valle.
Arciniegas L., E. y Mora C. L. E. (2004). La escritura para el reconocimiento del sujeto. Primer
paso para el aprendizaje. En Memorias del XXIII Congreso Nacional de Lingüística
Literatura y semiótica. Montería: Universidad de Córdoba.
López G.S. y Arciniegas E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El
papel del sujeto en el aprendizaje significativo. Cátedra UNESCO. Santiago de Cali:
Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
López G.S.. y Arciniegas E. (2004). Estrategias metacognitivas, comprensión de textos escritos y
aprendizaje. Conferencia invitada, I Congreso Internacional de Didáctica de la Lengua,
Cátedra UNESCO, Universidad de Sonora. Hermosillo: México.
López G.S. y Arciniegas E. (2003). El uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de
textos escritos. Lenguaje, 31 118-141. Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje,
Universidad del Valle.
Arciniegas L., E. y Mora C. L. E. (2002).Tengo que escribir una redacción para el Cole: a propósito
de dos tiras cómicas de Calvin y Hobbes. En Memorias del XXII Congreso nacional de
Lingüística, Literatura y Semiótica. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
López G.S. y Arciniegas E. (2002). El uso de estrategias metacognitivas en la Universidad.
Memorias del XXII Congreso nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica. Santiago de
Cali: Universidad del Valle.
López G.S. (2002). La metacomprensión y la lectura. En M.C. Martínez (Comp.) Propuesta de
intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Santiago
de Cali: Cátedra UNESCO, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
López G.S. y Arciniegas E. (2002). Desarrollo de estrategias metacognitivas en la comprensión de
textos académicos escritos a nivel universitario. Informe final de investigación. Santiago de
Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
López G.S. y Arciniegas E. (2002). Seminario - Taller El docente universitario y su papel en la
enseñanza y el aprendizaje a partir de la lectura. Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del
Lenguaje, Universidad del Valle.
Arciniegas L., E. y Mora C. L. E. (2001). Los cursos de español y el proyecto de aula. En Memorias
del Primer Coloquio Internacional y Tercero regional de la Cátedra UNESCO para la
lectura y la escritura en América Latina. Lectura y escritura para aprender a pensar.
Cartagena de Indias.
López G.S. y Arciniegas E. (2001). Leer para aprender. Memorias del Primer Coloquio
Internacional y Tercero regional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en
América Latina. Lectura y escritura para aprender a pensar. Cartagena de Indias.
López G.S. y Arciniegas E. (2001). Lectura, aprendizaje y construcción de conocimiento. Cursillo,
precoloquio. Primer Coloquio Internacional y Tercero regional de la Cátedra UNESCO
para la lectura y la escritura en América Latina. Lectura y escritura para aprender a
pensar. Cartagena de Indias.
López G.S. (1999). Los profesores universitarios y la lectura: hacia la búsqueda de lectores
autónomos. Lenguaje 27 7-33 Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje,
Universidad del Valle.
López G.S. (1997) Los esquemas como facilitadores de la comprensión y aprendizaje de textos.
Lenguaje 25 40-55. Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del
Valle.
Descargar