INTRODUCCIÓN La crisis económica iniciada en 1929 es uno de los... mitad del s.XX. Sus consecuencias económicas, sociales y políticas afectaron... •

Anuncio
INTRODUCCIÓN
• La crisis económica iniciada en 1929 es uno de los hechos históricos más importantes de la primera
mitad del s.XX. Sus consecuencias económicas, sociales y políticas afectaron a millones de
ciudadanos, y acontecimietos como el auge de los fascismos o la Segunda Guerra Mundial, están
intimamente unidos a la misma.
• La década de 1920, fue un periodo de crecimiento y desarrollo económico, pero los desequilibrios
existentes cristalizaron en la crisis más profunda que ha sufrido hasta ahora el capitalismo.
• La depresión fue excepcional por su gravedad, por su larga duración y por las consecuencias que
produjo:
• Desestabilizó la vida de gran parte del mundo.
• Facilitó el auge de rivalidades entre naciones.
• Obligó al sistema capitalista a buscar la solución con nuevos planteamientos económicos y sociales.
• LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• El capitalismo liberal en el que el mercado se regulaba a sí mismo, mediante la ley de la oferta y la
demanda; y en el que el estado no intervenía en la economía salvo para sostener los sectores no
rentables, estaba herido de muerte antes de la Primera Guerra Mundial, en la época de la expansión
imperialista, pero la guerra contribuyó aún más a desmontar los dogmas de ese capitalismo liberal.
• Todos pensaron que la guerra iba a ser corta, pero al prolongarse, los gobiernos tuvieron que
improvisar sobre la marcha distintos procedimientos para controlar la economía.
• La economía de guerra supuos el control sobre la entrada de materias primas, la circulación de
acciones quedó intervenida por los gobiernos, los empresarios no podían cerrar sus fábricas o
disminuir la producción si el gobierno creía que eso perjudicaba la marcha de la guerra.
• Tampoco podían plantearse los negocios con el único objetivo de buscar el máximo beneficio de su
capital; cuando la supervivencia del país y la vida de miles de combatientes estaba en juego; tampoco
se podían malgastar fuerzas en producir artículos de lujo, también los obreros tuvieron que ceder y no
protestar, no hacer huelgas y no reivindicar mejoras salariales en aras de la causa común.
• Los gobiernos tambíen controlaron el comercio exterior.
• Por otra parte, Europa abordó su reconstrucción en medio de una gran crisis de población. En la
guerra habían desaparecido millones de hombres, la mayoría en edad productiva, a los que habría que
sumar los inválidos, así como los no nacidos por el descenso de la natalidad.
• Por si eso fuera poco, una terrible epidemia de gripe, en 1918, (Gripe Española) causó varios millones
de muertos.
• La guerra además, había producido un gigantesco endeudamiento entre todos los países y muy
especialmente de los países europeos con Estados Unidos.
• En 1914, Estados Unidos era un país deudor. En 1919, era un país acreedor y terminada la guerra
había que pagar.
• Este endeudamiento elevó el déficit público de los países europeos. Una parte de esos créditos se pagó
fabricando dinero de modo que el resultado fue una gran inflación y la depreciación de monedas.
• El oro depositado en los bancos no podía respaldar la ingente cantidad de dinero emitido. En
consecuencia, la mayoría de los precios aumentaban el doble o el triple. Muchas monedas tuvieron
que abandonar el patrón oro.
• El problema fue aún peor para los países vencidos, especialmente para Alemania, que como
consecuencia de las reparaciones de guerra, tenía hipotecada su riqueza.
• Por último, la guerra había supuesto el fin de la supremacía económica europea. El sistema
económico era ya por entonces un sistema mundial, no es extraño que en el resto del mundo hubiera
países que aceleraron su industrialización para suplir el vacío de producción europea y porque Europa
1
obligada por la escasez compraba más cosas fuera.
• También en muchos países ultramarinos la guerra sirvió para que aumentara la producción agrícola
para abastecer la demanda europea. Europa había dejado de ser el taller del mundo.
• LA RECONSTRUCCIÓN: LOS FELICES AÑOS 20
• El fin de la Primera Guerra Mundial, dio paso a un período de reconstrucción. Los primeros meses
parecían confirmar esta esperanza, pero entre 1920 y 1921, tuvo lugar una crisis breve. A partir de
1922, el mundo desarrollado entró en un proceso de crecimiento impresionante.
• El crecimiento económico se produjo principalmente en los nuevos sectores industriales, que
ejercieron de motor de la expansión.
• El dinamismo más espectacular se dio en la industria del automóvil que además arrastraba a otros
sectores. Otros secotres económicos destacados fueron la industria aeronáutica, eléctrica, química...
• El consumo energético conoció también cambios considerables ya iniciados antes de la guerra:
petróleo y electricidad comenzaban a sustituir al carbón.
• Mejoraron mucho las formas de producción industrial con un aumento en la productividad fruto de la
aplicación de nuevas formas de organización de las fábricas.
• Los empresarios aumentaron sus beneficios y el consumo se incrementó gracias a la reducción de
precios y a la publicidad. También siguió acentuándose la concentración empresarial iniciada con la
Segunda Revolución Industrial.
• No obstante, en medio de la prosperidad de los años 20 surgieron algunos signos de debilidad en el
mundo desarrollado que fueron decisivos en el desencadenamiento y profundización de la crisis de
1929.
• Tres sectores concretamente contribuyeron a desencadenar la crisis:
• Agricultura:
Una vez terminada la Guerra Mundial, la producción agrícola se incrementó gracias a la mecanización, al uso
de los abonos y a la producción de países nuevos. La consecuencia inmediata fue un descenso continuo de los
precios y de las rentas agrarias a nivel mundial. Esto fue especialmente grave en Estados Unidos. Los
campesinos para intentar frenar la caída de sus rentas, aumentaban la producción; con lo cual la oferta de
productos era mayor y los precios bajaban aún más. Además, el descenso de rentas, lo compensaban con un
endeudamiento creciente. Este proceso afectó también a la mayor parte de materias primas tanto agrarias
como minerales.
• Industriales clásicos:
Mientras las nuevas industrias se desarrollaban de forma espectacular, las más antiguas se estancaron.
Muchos países, durante la guerra, habían instalado industrias para abastecer a los países que estaban en
guerra.
Cuando termina la guerra, y los países europeos empiezan otra vez a producir como antes, resulta que la oferta
a nivel mundial era mayor que la demanda. Esto afectó a una reducción brusca de precios y a la pérdida de
beneficios de las empresas, muchas de las cuales tuvieron que reducir la producción o incluso cerrar.
• Dificultades del sistema monetario internacional:
Dos fueron los problemas más graves de tipo financieron y monetario que atravesaron los países europeos y
Estados Unidos durante estos años:
• Creciente y peligroso proceso de inflación. Especialmente grave en Europa Central. Ya había comenzado
2
durante la guerra para hacer frente a los gastos de la contienda, pero ahora se agravó a causa de las
necesidades de la reconstrucción. Para hacer frente a los gastos, los países europeos pidieron créditos a
Estados Unidos que se convirtió en pocos años en el país acreedor más importante.
• Inestabilidad financiera. Con la guerra, las principales monedas perdieron su valor fijo respecto al oro.
Sólo el dólar permaneció como moneda convertible en oro y de cambio fijo. Las restantes monedas
entraron en un proceso de depreciación. La inseguridad monetaria se instaló en todo el mundo en medio de
un ambiente especulativo general. Sólo la libra estarlina logró en 1925 volver a la convertibilidad en oro,
rivalizando así con el dólar y complicando aún más los movimientos de dinero a nivel mundial.
• EL CRACK DE 1929
• EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK
• Desde 1925, las cotizaciones en la bolsa subían sin parar. Los bancos, las empresas y numerosos
particulares invertían en una actividad que parecía ofrecer enormes beneficios.
• Se obtenían además fácilmente créditos para invertir en bolsa, aumentando aún más la especulación.
• En 1929, se intentó rápidamente encarecer el dinero como forma de frenar el crédito invertido en
bolsa, pero ya era tarde.
• Por otra parte, ya desde 1926, se estaba produciendo un desfase cada vez mayor entre el alza de la
bolsa y la actividad económica real de las empresas.
• El jueves 24 de octubre, jueves negros, fue el primer día de un gran pánico que acabó con los sueños
de riqueza fácil. Ese día se pusieron a la venta 13 millones de acciones; lo que se tradujo en una caída
de los precios.
• Los bancos intentaron comprar acciones para frenar la baja sin conseguirlo. El desplome se consumó
el martes siguiente, 29 de octubre, cuando salieron a la venta 16 millones de acciones llevándose por
delante a los inversores individuales, a los bancos y a las grandes empresas.
• Más de un millón de familias americanas se quedaron en la ruina. En los dos años y medio siguientes,
Wall Street redujo el valor de sus cotizaciones a una sexta parte. A partir de 1933, comenzó una lenta
recuperación.
• LA CRISIS SE EXTIENDE A OTROS SECTORES
• El crack de la bolsa puso en marcha un mecanismo imparable: El pánico afectó inmediatamente a la
banca.
• Los inversores no podían devolver sus créditos y los ahorradores corrieron a retirar sus fondos ante el
temor de perderlos, pero los bancos en muchos casos no tenían fondos.
• Entre 1929 y 1931, casi 5.000 bancos norteamericanos cerraron sus puertas, haciendo perder sus
ahorros a millones de ciudadanos.
• Del sector financiero la crisis se extendió a la economía productiva:
• Agricultura:
Los granjeros americanos habían pedido créditos para ampliar los cultivos y comprar abonos y maquinaria. En
cuanto comenzó la crisis y empezó a aumentar el paro, los agricultuores se arruinaron y los bancos se
quedaban con sus tierras a cambio de los créditos impagados.
• Industria:
Muchas fábricas se vieron forzadas a cerrar ante la disminución de la demanda, la caída de los precios y la
imposibilidad de seguir contando con créditos bancarios. Sólo en los dos últimos meses de 1929, cerraron más
de 23.000 empresas industriales en Estados Unidos, y otras 86.000 en los dos años siguientes.
• La consecuencia más importante fue el aumento del paro, que afectó a todos los sectores económicos.
• El aumento del paro provocaba la reducción de la demanda, lo que a su vez implicaba un descenso de
3
la producción.
• Datos de paro en Estados Unidos:
1929 1930 1931 1932
1 millón 4.2 millones 7.9 millones 12 millones
• Otras consecuencias sociales fraves fueron: una restricción en la entrada de inmigrantes, una
disminución de bodas y nacimientos, y una pérdida de empleo femenino.
• LA EXPANSIÓN MUNDIAL DE LA CRISIS
• La crisis surgida en Estados Unidos se extendió rápidamente por todo el mundo.
• Los primeros países que alcanzó fueron los que basaban su economía en la producción de materias
primas, que ya estaban afectados desde años atrás por la caída de precios.
• La crisis significó una disminución aún mayor de la demanda y de los precios. Estos países se vieron
obligados a malvender sus stocks crecientes o simplemente a destruirlos.
• Entre 1930 y 1931 la depresión llegó a Europa suponiendo una sacudida brutal para muchos países,
especialmente Alemania.
• Gran Bretaña:
La desconfianza internacional respecto a la libra esterlina obligó al gobierno británico a comprar libras en el
mercado internacional para evitar la constante caída de esa moneda.
Al final, el Reino Unido abandonó el patrón oro en 1931, en su caída, la libra esterlina arrastró a muchas
monedas ligadas a ella.
Se fomentaron las relaciones comerciales con su imperio colonial, incluso con aranceles más bajos mientras
con el resto de países adoptaban medidas proteccionistas.
Los gobiernos practicaron una política de ahorro mientras el economista Keynes defendía lo contrario. El
Estado tenía que gastar más aunque se endeudara para así estimular el consumo y la producción.
• Francia:
Este país padeció la crisis con menos intensidad. También contaba con un área colonial que amortiguaba la
crisis del comercio exterior.
El aumento de parados se contrarrestó con una dura política de expulsión de trabajadores extranjeros.
Apartir de 1936, el gobierno del Frente Popular aplicó una política económica según el modelo Keynesiano,
que pretendía hacer crecer la demanda interior y evitar los conflictos laborales y sociales. También se devaluó
el franco para tratar de aumentar las exportaciones.
• Alemania:
Fue el país al que la crisis golpeó con más fuerza. Como la reconstrucción de la guerra se había basado en
4
gran medida en los préstamos americanos e ingleses, la retirada de los capitales en cuanto comenzó la crisis,
provocó la ruina económica del país.
En 1931, se había perdido un 31% de la producción industrial y el paro se había multiplicado por 4 en los 6
primeros meses, llegando hasta los 6 millones en 1936.
Además, Alemania había sido desposeída de todas sus colonias asique le resultaba imposible crear una zona
comercial propia.
La respuesta a esta crisis fue la autarquía. Fue el nazismo el que ofreció un programa económico autárquico,
capaz de sacar a Alemania de la crisis y de la humillación que sentía desde su derrota en la guerra.
Desde la subida de Hitler al poder en 1933 el Estado puso en marcha un plan de recuperación basado en la
recuperación del paro mediante el estímulo de las obras públicas y la recuperación industrial, sobre todo
militar que hacía presagiar ya las intenciones militaristas de Hitler.
Se estableció también un comercio con Austria y la zona de los Balcanes.
Se prohibieron las organizaciones obreras y así se pudieron aumentar las jornadas laborales y la productividad
sin aumentar los salarios.
• Italia:
Estableció la autarquía desde que Mussolini ganó las elecciones en 1924. La crisis produjo un fuerte aumento
del paro. La economía comenzó a reactivarse como en Alemania basándose en el gasto del Estado en
infraestructuras e industria de guerra.
• España:
Donde se había impuesto la dictadura militar de Primo de Ribera yPortugal sometida a la guerra de Salazar
habían adoptado ya antes un modelo de intervención estatal en la economía según el modelo italiano.
• Países Nórdicos:
Adoptaron soluciones económicas similares al New Deal norteamericano.
• Países del Este de Europa:
Dependían de una agricultura de baja productividad. Sus exportaciones eran sobre todo agrícolas, de modo
que al caer los precios agrícolas y reducirse los mercados, perdieron más de un 40% de sus exportaciones.
Muchos países se estaban reconstruyendo con préstamos del exterior que al desaparecer provocaron una
situación económica muy grave. Las consecuencias fueron el ascenos de dictaduras con programas
autárquicos o el dominio alemán cuando bajo el nazismo volvió a convertirse en una gran potencia
económica.
• LA SALIDA DE LA CRISIS: ESTADOS UNIDOS NEW DEAL
• En cuanto comenzó la crisis los economistas y los gobiernos basándose en las soluciones
tradicionales, se apresuraron a aplicar de forma general, políticas deflacionistas; que perseguían un
nuevo equilibrio de precios y la liquidación de los stocks acumulados.
• Estas políticas tenían tres objetivos:
5
• Equilibrio presupuestario entre ingresos y gastos del Estado.
• Una moneda fuerte por lo que se evitaban las devaluaciones.
• Ley de la oferta y la demanda para ajustar los precios sin intervención del Estado.
• Durante el mandato del presidente Hoover (1929−1932), estas medidas no sólo no conseguían para la
crisis sino que conseguían agravarla más.
• La victoria arrolladora de F.D Roosevelt en las elecciones de 1932, supuso un cambio de rumbo
radical en la política norteamericana. Ese cambio se basaba en un programa completo para salir de la
crisis: el New Deal.
• Su mayor éxito fue devolver a los americanos la confianza en la recuperación por medio de medidas
novedosas. Estas medidas, de carácter económico y social, pretendían relanzar la producción
reanimando la demanda, y estaban basadas en las recetas de Keynes.
• Entre las medidas más importantes podemos destacar:
• El gobierno facilitó ayuda para establecer subsidios a los parados.
• Puso en marcha un ambicioso plan de obras públicas con capital del Estado para construir carreteras,
viviendas... Esto contribuyó a disminuir el número de parados.
• Se reformó la banca, reforzando el control de los poderes públicos sobre ella.
• Se devaluó el dólar para facilitar las exportaciones.
• Se subvencionó a los campesinos para que redujeran la cosecha y se destruyeran excedentes de
cosecha y ganado apra evitar la bajada de precios.
• Se reconoció el derecho de los obreros a sindicarse y a negociar convenios colectivos con salarios
mínimos y reducción de la jornada de trabajo.
• El New Deal no consiguió sacar completamente a Estados Unidos de la crisis, aunque sí mejoró
sensiblemente la coyuntura económica y sobre todo sirvió para superar una gran parte de los dramas
sociales surgidos con la depresión.
• El final definitivo de la crisis llegará con la Segunda Guerra Mundial y el relanzamiento de la
demanda generado por ésta.
• También contribuyó el New Deal a desmontar el dogma liberal de que el Estado no debía intervenir
para nada en la regulación económica. Muy al contrario, la política de Roosevelt demostró que la
intervención del Estado en la economía podía ser beneficiosa a pesar de que algunos viesen en ella
una amenaza de carácter socializante, y viendo que en Rusia el modelo de planificación estatal de la
economía estaba dando buenos resultados.
• LA SOCIEDAD DE ENTREGUERRAS
• MEJORA EN LA CONDICIÓN DE LA MUJER
• En la época de entreguerras empiezan a extenderse las reivindicaciones de la mujer.
• Dos de las reivindicaciones más importantes eran:
• La obtención de la capacidad política (derecho al voto y acceso a cargos políticos y al Parlamento)
• Capacidad civil: desaparición de impedimentos jurídicos y subordinación al marido.
• Estas reivindicaciones se van a conseguir primero en los países anglosajones y más tarde en los países
católicos del sur de Europa.
• Los derechos se fueron consiguiendo antes en los países de mayor desarrollo industrial, en los de
mayor incremento de la urbanización y en los de mayor presencia del protestantismo.
• En los países de tradición católica era contraria a la emancipación de la mujer.
• El Sufragio Universal
6
• En los primeros años del s.XX consiguen el sufragio universal los países del norte de Europa. A partir
de 1920 el sufragio femenino se fue ampliando a otros países.
• Excepcionalmente algún país como Francia tuvo que esperar al final de la Segunda Guerra Mundial
para aprobar el sufragio femenino.
• En España fue el período de la Segunda República cuando la mujer consigue una mayor
emancipación, recogida en la Constitución de 1931. Muchas mujeres llegaron a desempeñar cargos
políticos. Incluso la Generalitat de Cataluña llegó a incluir un decreto sobre el aborto.
• Una Nueva Sexualidad
• Gracias al avance dela secularización y los conocimientos culturales, consiguieron que las relaciones
sexuales fueran evolucionando bastante.
• Uno de los aspectos más notables de ese cambio fue el descenso de la natalidad, debido en gran
medida al aumento de los conocimientos y las prácticas anticonceptivas.
• Estos cambios fueron mucho más relevantes en la ciudad que en el campo.
• CAMBIOS SOCIALES
• Nuevas Formas de Ocio
• Por primera vez las capas populares empezaron a planificar su tiempo libre conforme la jornada
laboral se redujo hasta llegar a las míticas ocho horas.
• El disfrute del tiempo de ocio fue cambiando de escenario. En este período se produjo un cambio
paulatino y el tiempo libre comenzó a ser ocupado por la asistencia a espectáculos, el disfrute de la
vida familiar y la realización de prácticas excursionistas.
• Las clases populares volvieron al teatro, también proliferaron las salas de cine y se pusieron de moda
los deportes, sobre todo el fútbol.
• También aumentó el número de bibliotecas, sobre todo en las casas del pueblo de los partidos
políticos de izquierdas y de las organizaciones sindicales obreras.
• El logro y disfrute del tiempo libre se convirtieron en reivindicaciones muy demandadas por los
movimientos populares.
• Se establecieron las vacaciones pagadas de 15 días por el Frente Popular francés tras su triunfo
electoral de junio de 1936. Este proceso se vio muy favorecido por la modernización de los sistemas
de transporte.
• Formas de Información
• Los hombres y mujeres de la época de entreguerras contemplaron un significativo progreso de los
sistemas informativos.
• Aumentó el número de periódicos y su tirada, lo que supuso un incremento de la calidad y la
extensión de la información gráfica.
• Los avances técicos en el campo de la electricidad y en la tecnología derivada del telégrafo
permitieron el nacimiento de la radio. La carestía de los aparatos y el alto gravamen fiscal al que
estaban sometidos los convertían en algo prohibitivo para las economías más humildes y limitaron
enormemente su alcance social.
• La televisión inició sus emisiones regulares en Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña y Francia
durante los años 30. Antes de la Segunda Guerra Mundial su incidencia social fue muy escasa.
• La radio y la televisión anunciaban el consumo de masas cuya generalización en los países de
capitalismo avanzado tendrá que esperar hasta los años 50.
7
Descargar