Crisis económica de 1929 y Gran Derpesión

Anuncio
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
1.LA EXPANSIÓN ECONÓMICA. LOS FELICES AÑOS 20
Los años veinte fueron prósperos. La recuperación económica tras el final de la Gran Guerra se manifestó en
crecimiento. Se produjeron innovaciones técnicas y cambios en la forma de producción.
• El fuerte crecimiento económico de los años veinte
El fin de la 1ª Guerra Mundial dio paso a un periodo de reconstrucción, con un crecimiento y dinamismo
económico en los sectores industriales y empresariales. Los expertos veían la recuperación de la economía tras
la guerra y los primeros años parecían prósperos.
Los años veinte acentuaron el declive británico, cuya economía se basaba en la industria textil y siderúrgica.
Además, la guerra convirtió a EEUU en la primera potencia mundial, así como crecía económicamente Japón.
• La industria, motor del desarrollo
El crecimiento económico se produjo principalmente en los nuevos sectores industriales. El más espectacular
fue el de la industria del automóvil, sobre todo la norteamericana. EEUU producía cinco millones de
vehículos anuales. Además, arrastraba a otros sectores, como la siderurgia, la extracción del petróleo,
petroquímica, vidrioSe desarrollaron técnicas modernas de publicidad así como la venta a crédito, renovando
las formas de consumo.
Otros sectores industriales destacados fueron la industria aeronáutica, la eléctrica y la química. El consumo
energético cambió. El consumo del carbón, que seguía siendo la principal fuente de energía, fue superado por
el petróleo y la electricidad.
• La intensificación de la producción
Las formas de producción cambiaron. La transformación mas importante fue el aumento de productividad
industrial, como consecuencia de la aplicación de nuevas formas de trabajo.
El taylorismo se basaba en la eliminación de tiempos muertos en las cadenas de producción y en su
automatización máxima. De esta manera se conseguía la reducción del coste del producto al disminuir su
tiempo de fabricación. Esto dio lugar al montaje en cadena, especialización, etc.
Al principio los métodos tayloristas se generalizaron en la industria del automóvil, como su aplicación en
Ford, que permitió el abaratamiento y popularización. El taylorismo cambió la función del trabajador, que
dependía ahora de una máquina.
Esto provocó un gran aumento de producción. Los empresarios aumentaron sus beneficios y los consumidores
tenían bienes más baratos. El consumo aumentó gracias a reducción de precios y publicidad.
2.LAS CAUSAS DE LA CRISIS.
• Un crecimiento económico desequilibrado
La agricultura, los sectores industriales envejecidos y el sistema monetario internacional contribuyeron a
desencadenar la crisis.
1
A pesar de que la 1º G.M. había propiciado el alza de los precios de productos agrarios y que la producción se
incrementara, la crisis marcó un periodo de descensos de precios y rentas agrarias. Los campesinos, para
intentar frenar la caída, aumentaron la producción, que supuso una mayor oferta en el mercado y como
consecuencia un continuo abaratamiento. Este proceso afectó también a las materias primas.
Otro motivo de la crisis fue la diferencia de rendimiento entre sectores industriales clásicos y los nuevos. Las
nuevas avanzaban espectacularmente y las viejas se estancaron. Además, la competencia agravó sus
dificultades.
• Las dificultades del sistema internacional monetario
Los problemas monetarios y financieros se pusieron de manifiesto por la inflación. La subida generalizada de
los precios durante la guerra, la penuria provocada y el aumento de la fabricación de moneda fueron los
causantes de la inflación. El proceso continuó ya acabada la guerra debido a la necesidad de reconstruir países
y de atender a gastos sociales. Los países europeos se vieron obligados a pedirle créditos a EEUU.
Con la guerra, las principales monedas menos el dólar perdieron su valor y entraron en un proceso que
provocó grandes inquietudes. Las inversiones de capital se desplazaban constantemente de país buscando
rentabilidad.
La inseguridad monetaria era real, y los intentos del Reino Unido por relanzar la libra esterlina, tuvo como
consecuencia que la inestabilidad financiera internacional creciera.
El máximo exponente del hundimiento del sistema monetario fue la gran inflación de los países de Europa
Central, como Alemania. Desapareció el ahorro privado, arruinando a sus poseedores. Alemania tuvo gran
dependencia de créditos provenientes de EEUU.
3. LA QUIEBRA DEL CAPITALISMO: LA CRISIS DE 1929
• El crash de la bolsa de Nueva York
Lo que comenzó como un simple descenso de las cotizaciones en la bolsa, se convirtió en la mayor crisis de la
historia del capitalismo.
Desde 1925, las cotizaciones subían sin cesar y acumulaban muchos beneficios. Bancos, empresariosinvertían
en algo que parecía ofrecer beneficios. Aumentó también la facilidad para obtener créditos, así como la
especulación.
Había indicios de que algunas cosas no iban bien, como el valor de la materia prima, la economía del Reino
Unido, la producción industrial alemana y el sistema monetario.
A comienzos del 29, la bolsa neoyorquina se fue estancando. La preocupación hizo que subiera el precio del
dinero.
Se puso a la venta un número elevado de acciones, que trajo consigo una caída de los precios. Muchos
inversores intentaron vender sus acciones para devolver el dinero, algo que acentuó la caída de la bolsa de
Nueva York y provocó el crash.
El índice bursátil se hundió en pocos meses y los inversores vendían sus valores.
• La crisis se extiende a todos los sectores
2
La crisis pasó de las finanzas a la industria, y desde EEUU al resto del mundo.
El crédito cayó ante la imposibilidad de los especuladores en bolsa de devolver los préstamos recibidos antes
del crash. El pánico afectó a la banca, que se encontró atrapada entre inversores que no podían devolver
créditos y ahorradores que retiraban sus fondos. Muchos bancos cayeron en ruina.
Del sector financiero la crisis se extendió a la economía productiva. La paralización de concesión de créditos
y quiebras limitaron el consumo de los ciudadanos. Muchas fábricas cerraron. La industria norteamericana
pasó de extensión a superproducción y almacenaje y facilitó la bajada de precios.
El campo vio acentuadas las dificultades. Descendieron precios y demanda, que junto con la falta de créditos,
llevaron a la ruina a numerosos campesinos, que acudieron a la ciudad en busca de trabajo. De las
consecuencias de la crisis la más notable fue el incremento del paro. Millones de norteamericanos se quedaron
sin trabajo en la industria, agricultura y servicios.
4. LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS: LA GRAN DEPRESIÓN
• El hundimiento de los sectores económicos.
El sector industrial fue el más afectado por la crisis. La producción industrial descendió un 40% en tres años.
Las más afectadas fueron la siderurgia y la automovilística.
En el sector agrario sufrieron un total hundimiento de los precios y el descenso de la demanda. Los precios
agrícolas disminuyeron un 57% en tres años y se produjo una reducción del consumo.
La disminución de la actividad económica y del consumo, así como las dificultades monetarias, explican la
quiebra general del comercio mundial.
• Las primeras medidas frente a la crisis
Los gobiernos adoptaron medidas inmediatas de protección del mercado y para facilitar trabajo e ingresos a
sus pueblos.
Los estados recurrieron al proteccionismo como una forma de defender la producción propia frente a la
competencia externa, con medidas como la elevación de derechos aduaneros o control de movimientos de
capitales. Además, el resto de países también ponían cuotas a sus importaciones o cerraban sus mercados al
exterior.
La defensa de intereses nacionales cambio el sistema internacional monetario por zonas monetarias separadas,
propiciando así guerras monetarias. Las medidas propuestas no funcionaron, agravando la situación.
• Consecuencias sociales y políticas
Socialmente, supuso la destrucción de puestos de trabajo. La repercusión en el paro fue muy grave y el
desempleo prolongado daba lugar a la miseria. Se multiplicaron así la mendicidad, comedores de caridad
El contraste entre ricos y pobres aumentaba y la miseria no se entendía mientras destrozaban las cosechas.
Parecía que la crisis se cebaba con la gente más activa y emprendedora, y no con jubilados, ahorradores
Políticamente, las ideologías antiliberales y anticapitalistas se dividían en la izquierda, con socialistas y
especialmente comunistas; la derecha, con autoritarismos y fascismos. Los intelectuales se opusieron al
sistema, sobre todo la extrema izquierda.
3
El autoritarismo se impuso en numerosos países, los fascismos se extendieron por Europa y la izquierda
adoptó una política de compromiso con los sistemas establecidos para intentar frenar la expansión del
fascismo, como los Frentes Populares.
5. LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
• Soluciones clásicas de la crisis
Por primera vez desde su existencia, el capitalismo sufrió tal crisis que parecía poner en peligro su existencia.
Para los economistas liberales, eran desajustes pasajeros de la economía, consecuencia del exceso de
inversiones, por la debilidad del mercado y por la acumulación de stocks. La política estatal ante la crisis era
la deflación: fomento de reducir salario, equilibrio de presupuesto de Estado y defender valor de la moneda.
• El fracaso de las medidas tradicionales
Los economistas y los gobiernos aplicaron de forma general políticas de deflación frente a la crisis, pero la
generalización del proteccionismo comercial convirtieron en inútiles estas medidas.
Las políticas deflacionistas tuvieron graves consecuencias, como favorecer el triunfo y posterior ascenso al
poder de Hitler en Alemania. Por encima de todo, la deflación se mostró como un intento de restablecer el
antiguo orden económico que la crisis había destruido. Salieron nuevas medidas, como el pensamiento de
Keynes, el New Deal o la política del Frente Popular francés.
• El New Deal
Fue la política con mayor éxito, propiciada por el presidente Roosevelt, uno de los presidentes más populares
de la historia de EEUU, reelegido cuatro veces sucesivas. Las medidas tomadas, sociales y económicas fueron
adoptadas desde el gobierno, rompiendo así la inhibición del Estado en el liberalismo económico.
Se reformó la banca, reforzando el control de los poderes públicos. La administración contrató obreros en paro
dándoles un salario aceptable.
Con el fin de recuperar la demanda, se aseguraron a los campesinos precios garantizados, y a los trabajadores
convenios colectivos con salarios mínimos y reducción de la jornada de trabajo. La escasez de inversiones
privadas fue suplida por la inversión pública.
El intervencionismo estatal impuso cuotas de producción a empresas y campesinos.
Socialmente se creo el primer sistema federal de seguro de paro y de pensiones, se estableció el salario
mínimo y el horario máximo.
El New Deal mejoró sensiblemente la coyuntura económica.
En Francia los intentos más originales los adoptó el Frente Popular. Esta alianza de radicales, comunistas y
socialistas adoptó medidas parecidas al New Deal.
4
Descargar