PSICOANÁLISIS Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS
Jueves 17
De 15:30 a 20:00
Viernes 18 y Sábado 19 de marzo de 2011
De 10:00 a 20:00 hs.
Arancel:
Graduados: $ 430.-
Docentes de la UA: $ 344.-
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y PSICOANÁLISIS
Docente: Dra. Roxana Cecilia Ynoub.
Profesora titular de “Metodología de la Investigación Psicológica” Facultad de
Psicología-UBA.
Profesora titular de “Introducción a la Investigación”. Facultad de Psicología- UNMdP.
Directora Académica Doctorado en Ciencias Cognitivas. UNNE.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
1. Fundamentos
El vasto campo de la cultura que se designa con la palabra “ciencia” presenta
contenidos no sólo ricos y diversos, sino también con frecuencia incongruentes y
conflictivos en cuanto a los criterios de demarcación respecto de otras formas de
conocimiento. Dicho de otra manera, las propias fronteras y los criterios de pertenencia
o de identificación de “cientificidad” son polémicos, y casi siempre borrosos.
La Epistemología es el nombre de la disciplina (“filosófico-científica”) en el que
se desenvuelven las investigaciones críticas y las polémicas sobre estas arduas
cuestiones, plagadas de consecuencias relevantes para el campo del Psicoanálisis, en
particular, pero también para el Campo Psi, en general. A tal punto que se puede
sostener que toda posición epistemológica implica una toma de posición en el Campo
Psi. La razón está a la vista: el conocimiento científico se arroga ciertas capacidades
cuyas condiciones de posibilidad implican competencias de la subjetividad:
competencia para fundamentar teóricamente y competencia para comprobar
empíricamente. ¿Cuál es el sujeto implicado en esa forma de producción cognitiva?
¿Qué tipo de subjetividad puede aspira a producir un saber fundado y comprobado?
¿Cómo se ha constituido semejante tipo de subjetividad?
Durante el siglo XX prevaleció, al menos en la cultura universitaria argentina,
una corriente epistemológica que se caracterizó por dos rasgos que le han sido
cuestionados: a) por una parte, se ubicó en una tesitura prescritivista: en lugar de
investigar a la ciencia como una aventura abierta, pretendió dogmáticamente deducir
mandatos metodológicos, bajo pena de excomunión; y b), por otra parte, rechazó toda
inclusión de una génesis efectiva en la “historia” del conocimiento científico,
reduciendo el papel de la historia a una mera “narración de circunstancias externas”,
pero, excluyendo toda posibilidad de una historicidad interna que vincule la vida
humana (con sus dimensiones irracionales) al proceso formador del conocimiento
científico.
Esta corriente se instaló en una perspectiva inquisitorial, quien terminó
inventando una variada fauna de “pseudo ciencias” y de “anatemas” en contra de
numerosos investigadores, alguno de ellos de incuestionable relevancia en nuestra
cultura universitaria.
Estas polémicas epistemológicas resultan de especial interés en una Maestría de
Psicoanálisis, precisamente porque él o algunas de sus más relevantes expresiones han
figurado con frecuencia en el Index de esa Epistemología Dominante. Es preciso, en
consecuencia, que los cursantes de una Maestría en Psicoanálisis conozcan y repiensen
estos debates y para ello, el presente programa busca retornar a la pregunta de base
acerca de la posición del sujeto de la ciencia, y a lo que la historia de ella nos dice sobre
la naturaleza de sus procedimientos.
Para ese fin, el programa recurre al autor que con más créditos merece el título
de fundador de la Metodología de la Investigación: Charles Sanders Peirce (1839-1914),
y avanza conforme a desarrollos contemporáneos que han profundizado esta perspectiva
epistemológica.
2. Objetivos
Que los maestrandos:
Se apropien de las cuestiones centrales que organizan el debate espitemológico
sobre la naturaleza del conocimiento científico.
Relacionen lo peculiar del método de la ciencia con otros métodos de
investigación y conozcan las cuestiones principales que afronta la construcción de
cualquier código para interpelar a los hechos.
Ubiquen diversos aportes de las epistemologías más destacadas, en torno de las
cuestiones principales.
Desarrollen actitudes no dogmáticas, reflexivas, y con suficiente audacia como
para confrontar sus pensamientos con los observables producidos en las comunidades
profesionales de pertenencia.
3. Programa del Seminario
I. Introducción:
1. Presentación general de la disciplina: la epistemología en general y la epistemología
según disciplinas.
2. Referencias someras sobre el estado actual de la epistemología del psicoanálisis.
El conocimiento y su valor en la existencia. La posición de sujeto y su valor práctico.
II. El conocimiento (las creencias) y la “posición de sujeto”.
1. La tesis de Peirce sobre el valor práctico del conocimiento como punto de partida.
2. La “fijación de creencias” (the fixation of belief”) y el valor de la búsqueda
(“investigación: poner una creencia allí donde hay una duda”).
3. Posiciones de sujeto: i. la tenacidad; ii. la autoridad; iii. la reflexión; iv.la ciencia.
4. La función práctica de cada “método para fijar creencias” en las diversas formas de
vida:
1. La tenacidad (= intuición) y la vida corporal.
2. La autoridad (= tradición) y la vida de la comunidad.
3. La reflexión (= especulación metafísica) y la vida de los estados o
formaciones complejas con escritura).
4. La ciencia (= método hipotético deductivo) y la vida de las sociedades civiles
o de libre asociación.
5. La formación de la categoría de SUJETO en estos cuatro estratos existenciales.
Posiciones de sujeto y categorías de objetos.
III. La historia formativa de la Sociedad Civil y las peripecias de la Ciencia.
1. El nacimiento de la sociedad civil y la ciencia en la antigüedad greco romana. La
subjetividad en la antigüedad.
2. La sociedad civil y la ciencia en la Edad Media europea. La subjetividad en la
sociedad medieval.
3. La maduración completa de la sociedad civil en los estados moderno burgueses y el
dominio del modelo newtoniano. Los avatares de la subjetividad moderna. La
“conciencia desventurada” y “el canto a mí mismo”.
4. El paroxismo de la sociedad civil como sociedad civil globalizada, y la situación de la
ciencia en el mundo contemporáneo.
5. La crisis del modelo newtoniano de ciencia: a. la reacción antimoderna (la
posmodernidad como corriente de pensamiento); b. la recuperación del “paradigma
perdido” de la modernidad: el historicismo de J. B. Vico.
6. Claves para una “nueva alianza” (Progogine) de la ciencia. El paradigma de la
complejidad y su relevancia para una nueva concepción científica.
7. Consecuencias de la inclusión de la “temporalidad” y la categoría de “representación”
en la nueva concepción científica.
V. Aportes de la semiótica para metodológico de la subjetividad.
1. La realidad como “organismo representacional” (o Idea Absoluta). La inherencia de
las representaciones en la realidad. La realidad como correlato de la unidad de la
experiencia de la conciencia (en Kant, Hegel y Peirce).
2. La categoría de “terceridad” y el paso a la idea de “totalización” y a la función de
signo.
3. La tesis sobre el signo de De Saussure. El trasfondo de tesis binaria: S/s.
4. La reinterpretación de la teoría del signo a la luz de una ontología de la complejidad y
de su dimensión histórica e historizadora: la narratividad como clave de comprensión de
toda puesta en sentido o “semiotización”.
7. El puesto de la “teoría de la enunciación de Benveniste” para la construcción de una
teoría dialéctica del signo.
8. Invariantes funcionales derivables de la teoría de la enunciación de Benveniste para
todo sistema de signo. El concepto de apercepción en Kant. Subjetividad y
enunciación: emergencia del sentido y emergencia del sujeto.
9. Comunicación y coexistencial como base de la monadología enunciativa.
10. Consecuencias de estos modelos para el abordaje empírico de la subjetividad.
VI. La temporalidad (como historia formativa) y los símbolos en las ciencias
contemporáneas.
1. El problema del tiempo en la físico-química y las tesis de los sistemas disipativos. El
comportamiento de lo complejo y el germen de la “sensibilidad a los contextos”. El
principio de la “localización múltiple” y las distintas perspectivas del todo.
2. El problema del tiempo en la biología. La evolución como el nuevo escenario
“antinewtoniano”.
3. La investigación de la temporalidad del sujeto en la narratología contemporánea: V.
Propp; C. Levi-Strauss.
3. La cuestión de la identidad narrativa en P. Ricoeur; la escritura y los textos.
Hermenéutica y estructura.
4. La crisis de la revolución cognitivista y J. Bruner.
5. Cosa narrativa; fenómeno narrativo; objeto narrativo y experimento narrativo (lo
ficcional.)
VII. A modo de conclusión: la posición del Psicoanálisis ante los paradigmas de ciencia
contemporáneos.
1. El psicoanálisis como componente de la historia de la ciencia y de su destino.
2. La propuesta lacaniana de las ciencias conjeturales.
3. El Psicoanálisis como Espistemología.
VIII. Bibliografía obligatoria.
Samaja, J.
- Los caminos del conocimiento. En Semiótica de la ciencia. Inédito.
- El papel de la hipótesis y las formas de inferencia en la investigación científica.
En Semiótica de la ciencia. Inédito.
- Semiótica y Dialéctica. Editorial JVE. Buenos Aires. 2000.
- Papeles para una analítica del signo. Inédito.
- Epistemología de la Salud. Ed. Lugar, Buenos Aires. 2003.
Ynoub, R.
- Introducción al análisis discursivo-narrativo de Greimás y Courtés. Inédito.
-“La perspectiva actancial debe acompañar todas mis representaciones.
Aportes de la narrativa a una teoría de la subjetividad”. En Perspectivas
metodológicas. Publicación de la Maestría en Metodología de la
investigación científica. Facultad Nacional de Lanús. Vol. 7 Nº7. Nov. 2007.
- Materiales de cátedra, inéditos.
- “Semiosis y subjetividad en la experiencia coexistencial:
elementos lógicos, narrativos y retóricos para describir la conducta
normativa en la infancia”. Tesis de doctorado. Doctorado de la
Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, 2002.
(extractos).
-"Singularidad y método: precisiones científico-metodológicas en la
investigación psicoanalítica". En: Investigaciones en Psicología. Vol. 2 Nro.2.
(101-117). Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología.
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 1997.
5. Bibliografía ampliatoria.
Bruner, Jerome
1991 Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Editorial
Alianza. Madrid.
Canguilhem, George.
1978 Lo Normal y lo Patológico. Ed. S.XXI. México.
Cardona, Giorgio Raimondo
1999 Antropología de la escritura. Editorial Gedisa. Barcelona.
Douglas, Mary
1973 Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú.
Editorial Siglo XXI. México, DF.
Durkheim, Emile
1973 Las Reglas del Método Sociológico. Editorial La Pléyade. Buenos Aires.
Gellner, Ernest
1996 Condiciones de la libertad. La sociedad civil y sus rivales. Ed. Paidós.
Barcelona.
Goldmann, Lucien
1974 Introducción a la filosofía del Kant. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Harré, Clarck y de Carlo
1991 Mecanismos y Motivaciones. Ed. Paidós. Bs.As.
Hegel, G.W.F
1966 Fenomenología del Espíritu. Ed. FCE. México.
Hornstein, Luis
1993 Práctica Psicoanalítica e Historia. Editorial Paidós. Buenos Aires.
Juranville, Alain
1992 Lacán y la filosofía. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires.
Lacan, Jacques
1970 Écrits. Éditions du Seuil. Paris.
1970ª Las formaciones del inconsciente. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires.
Lévi-Strauss,Claude.
1986 Mirando a lo Lejos. Ed. Emecé. Bs.As.
Locke, David
1997 La ciencia como escritura. Editorial Cátedra. Madrid.
Lorenz, Konrad
1976 Las bases innatas del parendizaje. En Pribram, Lorenz y otros. Biología
del Aprendizaje. Ed. Paidós. Buenos Aires.
1984 La teoría kantiana de lo apriorístico bajo el punto de vista de la biología
actual.
En La evolución del pensamiento. Ed. Argos-Vergara. Barcelona.
Maturana,H y Varela, F.
1997
De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo
vivo. Editorial Univesitaria. Santiago de Chile.
1999
El árbol del conocimiento. Editorial Debate. Barcelona.
Mauss, Marcel
1979
Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las
sociedades primitivas. En Marcel Mauss, Sociología y
Antropología. Editorial Tecnos. Madrid.
Mead, George.
1953
Espíritu, Persona y Sociedad. Ed. Paidós. Bs.As.
Nicolis, Grégoire y Prigogine, Ilya
1987
La estructura de lo complejo. Ed. Alianza Editorial. Madrid.
Pagels, Heinz
1991
Los sueños de la Razón. El ordenador y los nuevos horizontes de
las ciencias de la complejidad. Editorial Gedisa. Barcelona.
Ricoeur, Paul
1999
Historia y narratividad. Editorial Paidós. Barcelona.
Samaja, Juan
1993
Epistemología y Metodología. Ed. EUDEBA. Buenos Aires.
1994
Introducción a la Epistemología Dialéctica. Ed. Lugar. Buenos
Aires.
1992
La combinación de métodos: pasos para una comprensión
dialéctica del trabajo interdisciplinario. En la Revista Educación
Médica y Salud. Vol.26 No.1, enero/marzo.
2002
Ontología y perspectiva transdisciplinaria de la ciencia. A
propósito de la salud y las dimensiones de la complejidad. Tercera
parte del Libro en preparación Reproducción Social y Salud.
2002
Subjetividad y metodología. Segunda parte del libro en preparación
Reproducción social y salud.
Teilhard de Chardin, Pierre
1967
El fenómeno humano. Editorial Taurus. Madrid.
Tránc-Duc-Thao
1965
El Materialismo de Hegel. Ed. Siglo XX. Buenos Aires.
Waddington, Conrad.
1963
El animal ético. Ed. EUDEBA. Buenos Aires.
1976
Hacia una Biología Teórica. Ed. Alianza. Madrid.
5. Metodología Didáctica y Modo de Evaluación
A. Dado que la carga horaria es relativamente limmitada, el curso se desarrollará
mediante exposiciones de carácter magistral, aunque, con importantes momentos
destinados al debate y confrontación de pensamientos entre los maestrandos y con el
Profesor. La otra fuente de recursos didácticos, estará confiada al trabajo con la
bibliografía, la cual será cuidadosamente seleccionada y complementada con guías de
autoevaluación.
B. En cuanto al procedimiento de evaluación: se realizará mediante la elaboración de un
trabajo individual, escrito, de carácter abierto, que le dará ocasión al maestrando a
posicionarse de manera personal frente a las ideas propuestas durante las exposiciones
magistrales y durante las lecturas.
Descargar