Argentina, su relación con las nuevas tecnologías, la

Anuncio
Argentina, su relación con las nuevas tecnologías, la
información y el conocimiento
Lic. Mario Oscar T. González
Universidad Nacional del Comahue
PALABRAS CLAVES: Uso y manejo de herramientas multimediales- Internet –
democratización del conocimiento- Educación a distancia
Introducción:
Diversas miradas teóricas sobre el impacto que las Tecnologías de la Comunicación y
de la Información (NTIC) , tienen en el conjunto de la sociedad condicionamientos
sobre el modo en que se piensa la incorporación de las tecnologías teleinformáticas
dentro de los procesos educativos ya sea utilizándolas como insumos, son
consideradas como un contenido necesario para todos los niveles educativos formales
o informales.
El discurso institucional educativo argentino puede ser visto como un complejo en el
cual participan los organismos internacionales que orientan y financian
innovaciones
educativas1,
las
declaraciones
institucionales
administrativas del gobierno y las declaraciones
de
las
las
instancias
oficiales de los funcionarios que
diseñan las políticas educativas. Dentro de este entramado de textos han dejado sus
marcas tanto las concepciones basadas en el peso de la información como producto
como aquellas que sostienen la centralidad del conocimiento como proceso generador
y sostenedor del sistema productivo
Además vale la pena recordar que los conceptos
de conocimiento
remiten al campo semántico de la epistemología
que se encuentra dentro de los
1
e información
Incluimos a los organismos internacionales (CEPAL, UNESCO, PNUD, BID, Banco Mundial) dentro de los
generadores de la política educativa Argentina ya que en otros tramos de esta investigación hemos
llegado a la conclusión que la mayor parte de las iniciativas que se han generado en torno la aplicación
de TIyC, la capacitación docente o su inclusión dentro de los estudios formales están relacionadas directa
o indirectamente con propuestas de dichos organismos.
fundamentos de los presupuestos pedagógicos sobre los que se basan las políticas
educativas.
Por estas razones el modo en que el discurso institucional educativo procesa las
diferencias y semejanzas entre ambos conceptos tiene una serie de características que
definen sus particularidades. La más importante de ellas es que, pese a que se
enuncian diferencias entre ambas concepciones, en los razonamientos que se realizan
la información
y
el conocimiento
aparecen como términos intercambiables. La
revisión de algunos textos significativos permite dar cuenta de la operatoria sobre la
que se basa este proceso de homologación de significados.
En primera instancia puede observarse
cómo en el discurso de los organismos
internacionales se genera esta fusión. Así por ejemplo en el Informe sobre Desarrollo
Humano 1999
editado por el PNUD2 en el capítulo “Las nuevas tecnologías y la
carrera mundial por el conocimiento” se hace un análisis sobre el modo en que las
nuevas tecnologías – Internet en el caso de las teleinformáticas influyen sobre el
proceso de “mundialización” y generan las bases sobre las que se puede construir un
tipo de desarrollo cualitativamente superior. Pese al énfasis que se pone en el valor
del conocimiento como generador de desarrollo, en el momento de evaluar los avances
obtenidos y los límites que plantean las nuevas tecnologías, lo que se problematiza
son las posibilidades de acceso a la información que la nueva tecnología
puede
brindar. Se indaga sobre quiénes son los usuarios, qué dificultades de acceso pueden
tener y
a qué tipo de información pueden acceder. Por esto en este informe
privilegia el concepto de conectividad
se
(que resulta mensurable) por sobre las
transformaciones culturales y cognoscitivas3 que son necesarias para la construcción
de un saber que permita integrarse activamente al proceso de creación y difusión de
conocimiento.
En conexión más directa
con el diseño de políticas educativas
puede citarse
el
documento producido por la CEPAL y la UNESCO en 1992 que pretende definir los “
lineamientos para la acción en el ámbito de las políticas institucionales que pueden
favorecer las relaciones sistémicas entre educación, conocimiento y desarrollo teniendo
en cuenta las condiciones existentes en el decenio de 1990.” Este busca generar
políticas educativas y de capacitación que incorporen el progreso científico tecnológico
de tal modo que los países latinoamericanos puedan transformar sus estructuras
productivas en un marco de equidad con el objetivo de que las economías de la
Informe sobre Desarrollo Humano 1999, Mundi Prensa, Madrid, 1999.
Cuando en el informe del PNUD se aborda el problema de los usos de Internet y sus consecuencias se
presuponen efectos y previsible similares en todos los contextos en que aparece esta nueva tecnología.
2PNUD:
3
2
región se vuelvan competitivas y se incorporen efectivamente a la “revolución científico
tecnológica” que se está produciendo cuando se especifica el modo en que los países
latinoamericanos se deben relacionar con las nuevas tecnología se plantea que:
“La generalización de accesos de modernidad y eficiencia influye positivamente sobre
la aceptación social de las tecnologías. Los efectos del cambio tecnológico en marcha
se propagan en la medida que tal generalización se produzca”
Es decir que la aceptación y difusión de las TIC’s, en el ámbito de las sociedades
latinoamericanas
se constituyen en las promotoras de un nuevo tipo de
conocimiento.
O sea que el aumento cuantitativo de los accesos a las nuevas tecnologías se
convierte en el motor de un cambio cualitativo en los sistemas de producción de
conocimiento.
Por otra parte el desarrollo de la educación a distancia, no se dio en toda América
Latina, sino en la parte sur de América del sur. Cuando comenzó a desarrollarse la
educación a distancia en la Educación Superior hubo un hito muy importante en la
década del ’70 que fue la creación de las universidades abiertas. El modelo
paradigmático fue la creación de la Open University del Reino Unido, que empezó a
funcionar en 1970. Empiezan a surgir, a partir de este momento a su imagen y
semejanza, instituciones similares en diferentes lugares del mundo. Así tenemos la
FerUniversitat de Hagen en Alemania, la UNED de España, la Open University de la
India, la Thamatirat Open University de Bangkok y en América surgen la UNA de
Venezuela, la UNED de Costa Rica y un sistema abierto en la UNAM de México pero el
modelo no trascendió más al sur.
Hubo como una barrera que terminó allí en
Venezuela. El resto de América del Sur no ha tenido universidades abiertas, no la ha
tenido Brasil, Argentina, Chile, etc. Lo que sucedió fue que en esa época todos los
gobiernos estaban regidos por dictaduras militares, ellos no alentaron el surgimiento
de esta modalidad que tenia como objetivo la democratización del acceso a la
Educación Superior. De modo que la parte sur de América del Sur salteó un modelo.
En los '80 cuando se reestablece la democracia ya los modelos de universidades
abiertas no tenían tanto énfasis y la crisis económica que empezaba a sentirse hacía
que no se pudiera crear una infraestructura tan costosa. Entonces como el fuerte
prejuicio a la educación a distancia ya había pasado, las universidades convencionales
empezaron a pensar en incorporar la modalidad a distancia. Así surge con fuerza el
modelo, que es hegemónico en nuestros países, que es el modelo bimodal, una
universidad presencial que ofrece modalidad a distancia.
En los últimos años ha
comenzado una carrera hacia lo virtual. Todas las universidades de nuestros países
están pensando en algún programa a distancia y todas están en distintos niveles de
desarrollo de virtualización. Algunas simplemente ofreciendo páginas web, para que
3
los profesores ofrezcan informaciones y servicios en sus páginas, otras ofreciendo
algún curso de extensión en entorno virtual, otras asociándose para utilizar una
plataforma, otras desarrollando universidad virtual paralela a la convencional, como la
Universidad de Quilmes por ejemplo. Y la última instancia es desarrollar la universidad
virtual autónoma que se proyecta en Brasil con un consorcio de universidades, como
el modelo de la Universidad Oberta de Cataluña.
Almudena Bailón, directora-adjunta de Plan Alfa, organización para la introducción, de
una manera racional, de las nuevas tecnologías en el mundo educativo y uno de los
promotores de la Red Educativa Española Educnet ( http://www.educnet.com ), un
nuevo servicio de información y formación en Internet para la comunidad educativa.
En una reciente nota publicada en la revista Cibersociedad. Net, dice: “ La situación
en América Latina es muy diferente. En el aspecto teórico estamos de acuerdo, pero
las soluciones prácticas son muy diferentes. En España hay medios, hay tecnología y
hay infraestructura. En América Latina hay mucha ilusión”. Más adelante, señala “
Internet, como decía antes, debe de ser una oportunidad que no pueden
desaprovechar los países en desarrollo. Es cierto que aún un solo ordenador es caro
para un colegio en estos países, pero uno les permitirá tener parecidas oportunidades
que otros centros de elite. Será una ventana al exterior, un rayo de luz, un rayo de
esperanza por el que deben luchar”.
Si hacemos un recorrido por la historia del desarrollo de la Educación a Distancia en la
Argentina, tal vez nos sorprenderíamos al comprobar que no es tan reciente como
suele suponerse y que no se inicia ni se resume en la educación superior. ya que ha
sido utilizada en los más diversos ámbitos y situaciones. Los primeros antecedentes
que pudimos rastrear datan de 1918. Por entonces existían academias particulares
que ofrecían cursos prácticos por correspondencia de estilo similar a los desarrollados
en Estados Unidos y Suecia.
En la década de los sesenta
surge un conjunto de
experiencias importantes en distintos ámbitos y que utilizan distintos medios. Sin duda
es la radio en este momento el de mayor impulso. Así podernos citar como ejemplo de
esta década el plan de alfabetización, que bajo el título “ Nunca es tarde “, que se
desarrolló en programas de sistema abierto, y con apoyo de cartillas hasta el 3er ciclo.
En la misma época, la Universidad de Buenos Aires, a través de su Departamento de
Lingüística, llevó a cabo un programa bilingüe en el Chaco Salteño, donde se le
enseñaba a un grupo de pobladores Tobas, a través de la radio el castellano como
segunda lengua. Surge también en ese momento INCUPO (Instituto de Cultura
Popular), que realiza educación popular para la población más pobre del nordeste
4
argentino, brindando alfabetización por radio en el medio rural y otros programas de
educación popular.
Hacía fines de la década, la Secretaría de Estado de Comunicación y el. Servicio Oficial
de radiodifusión crean el Plan Radiofónico Argentino, que incluía varios programas
educativos: “ Pasaporte al futuro”, que era un plan de escuela secundaria a distancia.
Los ciclos “El mundo y usted”, “La salud es lo primero” ( primer programa de
educación sanitaria). Ambos estaban subvencionados por UNESCO.
También en esta década surge la Televisión Educativa que desarrolla algunos
programas a distancia. El Consejo Nacional de Educación Técnica crea Telescuela
Técnica, que brindaba cursos técnicos a través de la televisión y más tarde incluye a la
radio.
Los recelos hacia la modalidad por parte de organismos oficiales comenzaron a ceder
tímidamente hacia fines de la década de los sesenta. Desde el Ministerio de Educación,
y la Dirección Nacional del Adulto comenzaron a desarrollar experiencias en varias
provincias, como parte del Plan Multinacional de Educación de Adultos.
Los logros de estos intentos hicieron que el Ministerio incluyera en el Plan Nacional de
Desarrollo y Seguridad para el período 1971/1975 distintos cursos a distancia. Así
surge el plan de formación y actualización de los cuadros en las Fuerzas Armadas y el
Plan Nacional de Educación Permanente que emprendió la UBA, con el Ministerio de
Educación de la Nación.
Surge por esta época la Universidad Nacional de Luján, que tanta importancia tuvo en
el desarrollo de la modalidad. Hay que tener en cuenta que se pensaba convertirla en
Universidad Abierta.; y que formó un importante número de graduados con formación
específica en Educación a Distancia.
En este contexto hay un gran desarrollo de la Educación a Distancia, que empieza a
ser utilizada decididamente por los sistemas formales para resolver problemas
puntuales. Así la ola de cambios curriculares que invade los distintos niveles y
jurisdicciones educativas, necesita para consolidarse la capacitación masiva de los
docentes. La modalidad a distancia se revela en este caso como la más aconsejable y
comienzan a surgir programas de perfeccionamiento docentes a distancia, en una gran
cantidad de organismos oficiales. Surgen el Programa para el Mejoramiento de la
Enseñanza de la Ciencia en la escuela secundaria del CONICET, el Programa de
5
Capacitación y Apoyo al Docente de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de
la Ciudad de Buenos Aires, y los Sub-programas de Perfeccionamiento Docente del
Programa EMER, que se desarrollaba en todas las provincias salvo en Buenos Aires.
En la década de los ochenta, se intensifican las experiencias en perfeccionamiento
docente, surge nuevamente la inquietud en la Universidad. La Universidad de Mar del
Plata esboza un provecto de Universidad Abierta. La Universidad de la Patagonia sigue
el mismo camino. Se reabre la Universidad de Luján y retorna la importante tarea de
formación de recursos humanos, la Universidad de Buenos Aires pone en marcha UBA
XXI,
y la Universidad Tecnológica Nacional inicia un programa de Educación a
Distancia. En ese momento, el uso de la modalidad coexiste en alfabetización (Plan
Nacional de Alfabetización); en enseñanza primaria (Programa para hijos de residentes
argentinos en el exterior); en educación popular (INCUPO y otros programas en todo el
país); en extensión agropecuaria (distintas experiencias del INTA); en capacitación
laboral y sindical (bancos, empresas
y sindicatos), en la
actualización profesional
(Programa dé Actualización de Odontólogos y Bioquímicos en la carrera docente en la
UBA); PROCIENCIA -Programa -de Perfeccionamiento del Ministerio de Educación;
PROEDIS programa de Orientación Educativa a Distancia con la Fundación Kapelusz.
4
Aproximadamente en el año 1995, llega a la Argentina la World Wide Web (WWW),
una parte de la red de computadoras Internet que pronto se convirtió en su sinónimo.
La WWW expandió las fronteras de los usos de Internet e incorporó nuevos usuarios.
Desde 1986 (año en que empezó a funcionar en el país), los usos se habían limitado al
correo
electrónico,
mientras
que
los
primeros
usuarios
fueron
docentes
e
investigadores universitarios y algunas áreas de la administración gubernamental. A
este primer grupo comenzaron a sumarse individuos de todo tipo interesados de
alguna forma en la tecnología naciente. Los usos dejaron de ser exclusivamente la
comunicación a través del correo electrónico y se incorporó la difusión de todo tipo de
materiales (artísticos, noticiosos, personales, comerciales, políticos, etc.), otras formas
de comunicación en tiempo real y diferido (chat, newsgroups, etc), y muy pronto el
comercio electrónico.
En la Argentina, la llegada de Internet tuvo lugar en 1986. En ese momento, la
Cancillería, el Centro de Comunicaciones Científicas (CCC) de la Universidad de Buenos
Aires y Retina (Red Teleinformática Argentina) comenzaron a usar el correo
4
Marta Mena “Educación a Distancia en Argentina y en América Latina”, documento de la AAED. (2000)
6
electrónico. En 1989, se estableció una conexión permanente a través de la Cancillería
–la única en el país hasta 1994–, que pasó a administrar el dominio .ar.
En 1994, la empresa Telintar (el operador de larga distancia integrado por Telecom y
Telefónica de Argentina) empezó a vender el servicio de acceso a Internet. Este fue el
año de la explosión comercial y también Retina obtuvo una conexión propia, a través
de Impsat (que por demoras de Telintar en proveer la salida fue autorizada a
conectarse por sus propios medios). En la Argentina, como se vio, también se dio esta
suerte de expansión por oleadas, con un primer grupo restringido de miembros de la
universidad y del gobierno que usaban la red para comunicaciones de correo
electrónico. Sin embargo, el salto siguiente fue más abrupto y prácticamente se pasó
sin mediaciones a la “masificación” de Internet ( entendiendo por ésta su difusión
comercial, que quitó las restricciones de pertenencia a instituciones específicas,
dejando solo la económica. Es por este motivo, se está trabajando un proyecto de una
nueva Internet ( Internet II), que propiciará recuperar el uso educativo de la red).
Esta relación entre la posibilidad de conexión con las nuevas tecnologías y la promesa
de la concreción de cambios
en los modos en que la sociedad
y los individuos
construyen el conocimiento
se expresa también a través de manifestaciones
discursivas de diversos funcionarios que orientaron la política educativa Argentina. Así
la ex ministra Decibe en un artículo5 aparecido en Zona educativa,
la revista oficial
del Ministerio de Educación destaca la importancia que tiene la informática en la
definición de los planes educativos6. En este texto luego de definir la existencia de la
sociedad de la información enfatiza la necesidad de la capacitación docente para
adaptarse a esta nueva circunstancia y concluye profetizando la llegada inminente de
un escenario educativo en el que la presencia de las TIC's redefine las formas de
construcción del conocimiento: “La tecnología de las computadoras está permitiendo
pasar del lápiz y papel al teclado y la pantalla”7 Es así como el discurso técnico –
político de la Ministro visualiza que las TIC’s están modificando (o modificarán) los
modos de producción de conocimiento que se dan en la escuela. Una vez más la
enunciación de una multiplicación de las posibilidades de conexión a las TIC’s genera
una utopía de cambio en los procesos de producción de conocimiento.
DECIBE, SUSANA: “Editorial” y “Informática y educación” en Zona educativa Nª 20, Ministerio de
Educación, Buenos Aires, marzo de 1998.
6 En realidad el Ministerio de Educación inicia ese año una campaña que pretende aumentar el número de
escuelas equipadas con laboratorios en ciencias e informática gracias con vistas a facilitar el acceso a
Internet gracias al aporte de créditos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
7 DECIBE, SUSANA: Op. Cit pág. 15.
5
7
Durante el gobierno de De la Rúa la apuesta por la conectividad se multiplica. El
único eje sobre el cual se propone estructurar la inserción de las TIC’s en el ámbito
de la educación es el proyecto Educ.ar8. En sus estatutos propone: “la fijación de la
política de contenidos de dicho Portal Educativo, mediante la calificación y evaluación
de contenidos propios y de terceros que sean incluidos en el mismo” y: “establecer una
red de comunicación (intranet) a fin de otorgar conectividad a los establecimientos
educativos, los docentes y los alumnos con el "Portal Educativo", asesorar al Ministerio
de Educación en todo lo relacionado al equipamiento del conjunto de dichos
establecimientos,
incluyendo
correspondiente
programación
cuestiones
tales
asegurando
su
como
su
infraestructura
mantenimiento
y
y
la
permanente
renovación tecnológica, a fin de permitir el mejor uso posible del "Portal Educativo" en
la educación Argentina”9
En el momento de evaluar el desarrollo de Educ.ar Martín Varsavsky, el impulsor de la
idea, plantea, como fracaso los problemas en la implementación del plan de
conectividad: - se había planeado conectar 52.000 escuelas - y como éxito que es el
sitio punto Ar es el más consultado.
La capacitación de los docentes (los principales usuarios) siempre fue considerada
como una instancia posterior y no llegó a implementarse. Una vez más el acceso al
nuevo conocimiento sólo puede evaluarse en función de las posibilidades técnicas de
acceso a la información y no por el desarrollo de políticas que permitan el
procesamiento y evaluación de los datos obtenidos a través de las TIC’s. La carencia
de recursos con respecto a la Ciencia y a la Técnica, en nuestro país, cobró otro
impulso una alternativa para financiar el área de Internet con dinero destinado
originalmente a la investigación científica, que proponía la Secretaría para la
Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva, que por ese tiempo coordinaba el
Licenciado Dante Caputo. El sector informático prometía ser una herramienta que
incluso ayudaría " a moldear el modelo de país que se quisiera construir", en función
del desarrollo ya, que la secuencia investigación-tecnología-producción se realiza con
inversiones en los conocimientos y con tecnologías. La inversión inicial iba a
recuperarse a través de un cobro de los registros de los Nic, o una tasa para registrar
los sitios en Internet. Mediante esta operatoria que se financiaría un sistema de becas
científicas de 100.000 pesos o dólares, y que además serviría tanto para re-equipar
laboratorios, dar cursos en universidades o mostrar avances sobre las investigaciones.
8
Que está siendo sostenido por el actual gobierno
financiación.
9 En Op. cit.
pese a que se ha quedado prácticamente sin
8
Con la presencia del presidente de la Nación, Dr. Fernando De la Rúa, se realizó el 10
de julio un evento organizado por Educ.ar, en el que el ex presidente de los Estados
Unidos, Bill Clinton, ofreció una conferencia sobre el impacto de las nuevas tecnologías
en la educación.
Unas 650 personas, entre autoridades nacionales y provinciales, representantes del
sector educativo, empresarios y otras personalidades, acompañaron esta iniciativa cuya
finalidad fue recaudar fondos para conectar a las escuelas públicas argentinas a
Internet. Estuvieron presentes el ministro de Educación, Andrés Delich, sus
antecesores Hugo Juri y Juan Llach, el jefe del gobierno porteño, Aníbal Ibarra, el
ministro de Relaciones Exteriores, Adalberto Rodríguez Giavarini, y los miembros del
directorio de educ.ar: Henoch Aguiar (secretario de Comunicaciones), Luis Moreno
Ocampo, José Octavio Bordón (director general de Educación y Cultura bonaerense), la
diputada Beatriz Nofal, el senador Pedro Del Piero y Claudia Gómez Costa, entre otros.
Gracias al aporte de numerosas empresas y particulares, se recaudaron alrededor de $
250.000, que serán utilizados íntegramente en equipamiento y conectividad para las
escuelas que más lo necesiten.
Al comenzar el encuentro realizado en el Hotel Hilton, el director ejecutivo de Educ.ar,
Fernando De la Rúa (h), dio la bienvenida a los presentes e hizo una breve reflexión
sobre la necesidad de que las nuevas tecnologías sean accesibles para todos los
argentinos. "Debemos trabajar rápido y bien para lograrlo, para que no seamos
siempre los mismos los que tenemos acceso a la mejor educación, y no sean siempre
los mismos los que quedan marginados de ella", resaltó.
A su turno, Martín Varsavsky, director de Educ.ar y presidente de la Fundación
Varsavsky, afirmó que "es verdad que hay chicos con hambre, pero también es verdad
que si no le damos una mejor educación, en el futuro habrá más niños con hambre y
sin trabajo".
Finalmente, subió al estrado Bill Clinton, quien señaló que el mundo vive hoy una "era
de interdependencia" que necesita del esfuerzo mancomunado de todos los sectores
para tornarla a favor de la gente. "Debemos proponer soluciones en las que todos se
beneficien del cambio, no ya donde unos ganan y otros pierden", apuntó el ex
mandatario.
Según el ex presidente, los países tienen la posibilidad de un cambio favorable, ya que
el auge de la tecnología de la información ofrece la oportunidad única de resolver
problemas que años atrás hubiesen sido imposibles de superar. "Por eso es posible
acelerar el proceso de mejora en la educación", sostuvo Clinton, y enseguida aclaró
9
que esta tarea no puede ser sólo responsabilidad de los gobiernos, sino que se debe
contar con el apoyo del sector privado y de la sociedad civil. En este marco, elogió la
labor de Educ.ar, en especial el plan de capacitación docente que lleva adelante, y
destacó que iniciativas como las del portal se deben convertir en un ejemplo para otros
países del mundo.
En el relanzamiento del portal de Internet Educ.ar, el Gobierno del Presidente Kirchner,
convocó a una campaña para el reciclado de computadoras en desuso que se
destinarán a equipar escuelas de todo el país. El ministro de Educación, Daniel Filmus,
apeló a iniciar un aporte económico de empresas privadas, y a la capacidad de los
alumnos de las escuelas técnicas para poner las máquinas a punto. "Vamos a empezar
con los docentes. Con la reciente donación de 1.000 computadoras equipararemos los
institutos de formación docente, porque nosotros seguimos hablando haciendo grandes
anuncios y los maestros se siguen recibiendo sin capacitación en informática", dijo
Filmus. El Gobierno quiere poner en marcha "un movimiento nacional para la
alfabetización digital". Una promesa similar se escuchó cuando debutó Educ.ar en 2000
"Fue mínima la concreción de esa meta de conectar al 100% de las escuelas", señaló
el ministro. Y anunció las próximas líneas de trabajo de Educ.ar que se centrarán en
redes de educación a distancia para capacitación docente. El portal estuvo siempre
rodeado de grandes anuncios. Conexión a Internet para las 30.000 primarias y las
7.400 secundarias del país; la creación de 200 centros de actualización en las
provincias, capacitación para los 600.000 docentes en tres años. Casi nada de esto se
concretó. En abril de 2002, en plena crisis, el Gobierno informó que ya se habían
gastado 6 de los 11 millones de dólares que donó el empresario Martín Varsavsky
cuando en 2000 Educ.ar se fundó como "la primera empresa de Internet del Estado
destinada a la educación". "Se va a convertir en el sitio de Internet más importante de
la Argentina. y además será un buen negocio para el Estado argentino", dijo Varsavsky
en ese momento. Según datos oficiales hoy quedan 542.000 pesos, y la mayoría de las
escuelas no tienen acceso a Internet.10 El gobierno del Presidente Kirchner,
recientemente analizó la posibilidad de liquidar la empresa Educar.ar, el ambicioso
proyecto educativo creado en el 2000, a partir de la donación del empresario Martín
Varsavsky y conducido uno de los hijos del ex presidente Fernando de la Rúa. La
posibilidad surgió a partir de un informe que detalló que todos los balances de la
empresa, que se inició con una donación cercana a los 12 millones de dólares, están
10
( Diario Clarín 09 de octubre de 2003)
10
en rojo. Por otra parte, el Estado deberá afrontar un juicio por 90 mil pesos, en
concepto de alquileres impagos de una propiedad ubicada el barrio de Belgrano,
adonde funciona la empresa que actualmente cuenta con un plantel de 26 empleados.
Fidel Castro, en su visita al país el año 2003, decía “ Al señor de la UNESCO
públicamente le ofrecimos en forma gratuita los programas para enseñar a leer y
escribir por radio, por que conocemos también las técnicas de enseñar a leer y escribir
por televisión; lo que ocurre es que un gran número de los analfabetos no tiene
electricidad, no tiene televisión. En nuestro país, en las mil 300 y tantas escuelas del
campo que no tenían electricidad, lo hemos resuelto mediante un modesto panel solar
de 1,2 metros cuadrados y cuyo costo no supera los mil 123 dólares; de modo que por
menos de 4 millones de dólares, piense bien, hemos llevado panel solar a todas esas
escuelas, tanto para la televisión que gasta solo 60 watt y como para la computadora,
que cuando hay un número mayor de niños no alcanzaría el kilowatt de un panel y
tiene que poner dos. Y por eso digo, que por menos de 4 millones de dólares hemos
llevado electricidad a todas las escuelas rurales del país, no electricidad para cocinar
sino para la televisión y para la computadora.” Y finalmente, decía “Estoy convencido
de que si un país pobre puede garantizar las cosas modestas pero honradas, dignas
para cada uno de sus ciudadanos, ¿porque otro no podría hacerlo? 11
Extraído del discurso de Fidel Castro en la Facultad de Derecho de la UBA, Suplemento en Página 12
(2003)
11
11
Descargar