−KANT− obras Crítica de la razón pura (1781=> con 57 años)

Anuncio
−KANT−
(1724−1804)
Las tres obras más importantes de Kant son:
• Crítica de la razón pura (1781=> con 57 años)
• Crítica de la razón práctica (1788)
• Crítica del juicio (1790)
El período precrítico es anterior a 1770.
Desde 1970 hasta 1981 no publica nada.
Otras obras de Kant:
• Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de presentarse como creencia (1783)
• ¿Qué es la Ilustración? (1784)
• La fundamentación de la metafísica de las costumbres (1786)
El período precrítico se suele dividir en dos partes:
• La primera transcurre desde 1747 hasta 1760. En este período a Kant le interesa la física (sobretodo
Newton) y Kant empieza a discutir la identificación entre filosofía y el método matemático.
• La segunda transcurre desde 1760 hasta 1770. En este período Kant se interesa más por la metafísica y está
muy influenciado por Wolff, aunque Kant nunca fue una representación de esta filosofía, un racionalismo
muy fuerte donde se identificaba a la razón como un método matemático donde todas las verdades podían
deducirse matemáticamente a partir de unos Principios de la razón sin contar con la experiencia (las
realidades sensibles). En este segundo período Kant también es influenciado por Rousseau y Hume, que es
empirista (todo conocimiento llega por los sentidos y, por tanto, no podemos conocer cómo son realmente
las cosas).La filosofía de Kant va a ser una mezcla de la corriente empirista y la corriente racionalista. Kant,
en este segundo período, se empieza a preguntar seriamente si los propósitos de la metafísica son posibles
(conocer la realidad), es decir, si la metafísica puede ser o no una ciencia.
La crítica a la razón pura es el esfuerzo de Kant para responder a la pregunta de que si la metafísica es o no
una ciencia, a ¿qué puedo saber? Es una crítica en cuanto que se esfuerza por conocer la propia razón para ver
dónde están sus límites y hasta dónde puede llegar.
Según Kant la metafísica de Wolff es dogmática pues habla de las cosas sin llevar a cabo una crítica de la
razón.
Kant parte de un faletum (hecho) de la física y de la matemática pues para él éstas son ya ciencias y entonces
se cuestiona qué tipo de conocimiento hace que la física y las matemáticas sean ciencias; se trata de averiguar
las condiciones de posibilidad de una ciencia para ver si se cumple o no en la filosofía.
Se trata de saber los límites de nuestra razón de forma que ésta sea capaz de conocerse a sí misma para ver si
puede o no puede hacer una metafísica. A este movimiento por el que la razón se conoce a sí misma Kant lo
llama crítica.
1
(Problemas: cómo va a ser la razón capaz de conocer sus límites sin estar por encima de ellos. Ser consciente
de los límites es el primer paso para poder superarlos. En resumen, Kant va a decir que la metafísica no es una
ciencia).
En la crítica de la razón pura Kant dice que la metafísica no es posible, que no es una ciencia, pues no es
capaz de responder a las últimas cuestiones.
Pura se refiere a lo que es la razón antes de estar afectada por la experiencia. Kant se pregunta por los
enunciados de una ciencia, cómo son los juicios de dicha ciencia, y responde que los juicios son sintéticos a
priori. Un juicio significa junto (viene de síntesis y es contrario a análisis).
Hay juicios sintéticos y analíticos, estos últimos para Kant no aumentan nuestros conocimientos porque el
predicado está incluido en el sujeto. (El ejemplo de juicio analítico que propone Kant es: lo cuerpos son
extensos (ocupan espacio); dice que es analítico porque en el análisis del sujeto se encuentra el predicado).
La ciencia, por tanto, tiene que estar hecho de juicios sintéticos que son aparte conocimiento.
Los juicios pueden ser también a priori (sin experiencia) o a posteriori (tras la experiencia). Kant estaba
convencido de que los juicios a posteriori.
Lo que hace que Kant en la crítica de la razón pura es explicar cómo los juicios de las ciencias (física y
matemáticas) son a priori y sintéticos.
Kant piensa que tanto en la física como en la matemática hay partes con juicios a posteriori pero sus partes
centrales sí son juicios sintéticos a priori y esas partes centrales él las llama matemática pura y física pura.
La mayoría de los filósofos anteriores defendían en contra de Kant que los juicios de las matemáticas eran
analíticos. En la física se aceptó que los juicios eran sintéticos, por lo que Kant se enfrenta en las matemáticas
a los anteriores filósofos.
Un juicio matemático es la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos. Según Kant el concepto de
línea recta no está incluido en el adjetivo recta que tiene que ver con la magnitud; para él una cosa no está
seguida de la otra. Kant dice que si los juicios de la ciencia son a priori en nuestro conocimiento debe haber
elementos que provengan de la experiencia, tiene que haber elementos a priori.
En a crítica de la razón pura tiene como objetivo detectar estos elementos a priori y conseguir saber si
podemos hablar de aspectos metafísicos como Dios, su existencia
Para los racionalistas toda la razón está formada de ideas innatas sin necesitar la experiencia mientras que para
los empiristas todo el verdadero conocimiento proviene de la experiencia y tanto uno como otros reconocen
que q el conocimiento de la experiencia no nos da una necesidad el empirismo suele ser escéptico. La idea o la
teoría de Kant es intermedia a ambas.
Kant sigue el llamado idealismo trascendental y consiste en afirmar que todos los objetos de nuestro
conocimiento son una composición entre lo que recibimos de nuestra experiencia y lo que ponemos nosotros
con nuestras facultades de conocimiento. (Un objeto de conocimiento es todo aquello a lo que nos referimos
con nuestras palabras: un boli, una mesa, un estadio) Los objetos están formados por materia y forma, para
Kant la forma la pone la facultad de conocimiento correspondiente y la materia la recibimos mediante
nuestros sentidos.
Las facultades de conocimiento para Kant son la sensibilidad, el entendimiento y la razón (razón pura
simplemente se refiere a todo nuestro conocimiento, a todas las facultades de conocimiento en cuanto a priori,
2
que no procede de la experiencia, mientras que aquí se toma en sentido de facultad de conocimiento).
La sensibilidad tiene que ver con los sentidos, el entendimiento con los juicios y la razón con la metafísica. La
forma es el elemento a priori de los objetos, para Kant las formas que pone la sensibilidad son el espacio y el
tiempo. (A priori = condiciones transcendentales de la experiencia de todo objeto posible).
El contacto inmediato lo llama intuición, entonces la realidad se nos da en una intuición sensible y tenemos,
por tanto, una relación inmediata con el objeto de conocimiento.
La crítica de la razón pura se divide en:
• Estética trascendental que tiene que ver con el conocimiento de las formas a priori de la sensibilidad y
con las condiciones de posibilidad de la matemática, las matemáticas como ciencia está constituido
como forma a priori de la sensibilidad.
• Analítica trascendental que se dedica al conocimiento de las formas a priori del entendimiento y se
ocupa de las condiciones de posibilidad de la física.
• Dialéctica trascendental encargado del estudio de la razón y se cuestionara las condiciones de
posibilidad de la metafísica.
• Estética trascendental −> sensibilidad −> matemática
• Analítica −> entendimiento −> física
• Dialéctica −> razón −> metafísica
En el conocimiento tiene que haber un elemento constitutivo que me implique necesidad. Este elemento no
viene de la experiencia sino que la ponemos nosotros, sale de las propias estructuras de conocimiento. Para
que halla un objeto de experiencia (algo de lo que podamos hablar) la materia ha tenido que ser formalizada
por unas estructuras de conocimiento.
La estética trascendental es el esfuerzo por aclarar las condiciones de posibilidad de la matemática, la
sensibilidad como la facultad de conocimiento es una facultad receptiva que recibe sensaciones o impresiones
sensibles a través de las cuales se nos da la materia y en esa receptividad, dice Kant, yo tengo una relación
inmediata con el objeto llamado intuición sensible. Igual que existe una intuición sensible, piensa Kant, que
para que existiera la metafísica debería existir una intuición intelectual que está convencido de que no la hay y
por ello piensa que la metafísica no es posible como ciencia. Piensa que la única intuición que tenemos es la
sensible, por ello toda referencia del entendimiento a la realidad se tiene que apoyar en la intuición sensible.
La sensibilidad, también llamada intuiciones puras (diciendo intenciones Kant quiere destacar que no son
conceptos de entendimiento sino formas de la sensibilidad. Kant piensa que no son conceptos de
entendimiento, pues un concepto es un universal que se aplica a muchos individuos y se aplica íntegramente a
todos esos individuos (no hay un ser humano hasta cierto punto, o es humano o no lo es) el espacio y el
tiempo sólo existe un solo espacio y un solo tiempo que se pueda dividir en partes, el espacio y el tiempo Kant
lo toma de Newton.
Kant piensa que la sensibilidad tiene modalidades. Por una parte está el tiempo y el tiempo es una condición
de todo objeto sensible, pero además es la condición del conocimiento de los estados internos del sujeto, por
tanto la sensibilidad tiene dos modos:
• referida al exterior
• referida al interior
Ambos sentidos están sometidos al tiempo, pero sólo la exterior está sometida al espacio.
3
Hay diferencia entre las sensaciones que podemos ubicar en el espacio y hay otro tipo de sensaciones que no
se sitúan en el espacio como por ejemplo la sucesión de los estados internos del sujeto.
Para Kant toda la matemática está construida sobre estos, la gramática está construida sobre la intuición pura
de espacio y la aritmética está construida según el orden de la sucesión temporal el orden de según se va
sumando unos momentos a otros.
La sensibilidad tiene dos modos:
• La sensibilidad interna
• La sensibilidad externa
La forma pura de la sensibilidad interna, es decir, de los estados internos del sujeto es sólo el tiempo. Así las
sensaciones están en el espacio pero todas (externas e internas) son temporales, es decir, toda sensación está
relacionada a otra en una relación según sea antes, al mismo tiempo o después, pero sólo hay unos que están
distanciados. El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad y no pertenecen a las cosas en sí.
El fruto de la unión de la materia y forma es el objeto, fenómeno llamado por Kant (fenómeno = lo que
aparece; fenómeno es contrario de nolímeno, lo que las cosas son en sí mismas).
El planteamiento de Kant es que lo que las cosas son en sí mismas nosotros no lo conocemos, lo único que
vemos es la materia que recibimos ya formalizada. Nuestra experiencia usa sólo el ámbito de los fenómenos.
Podemos decir que las cosas están en espacio y tiempo, pero espacio y tiempo no son propiedades de las
cosas.
−ANALÍTICA TRASCENDENTAL (A.T)−
La Analítica Trascendental se ocupa del entendimiento y de las condiciones de posibilidad de la física como
ciencia pura. Son nuestras facultades de conocimiento las que aportan los conocimientos a priori que sirven
para establecer leyes necesarias.
El entendimiento se dedica a realizar juicios a partir de la producción de los conceptos.
La materia que nos viene a través de la sensibilidad, para poder comprenderla le adjudicamos un concepto
según Kant, y el concepto lo ponemos en un juicio.
En el entendimiento hay conceptos empíricos (gato, mesa, libro) que hemos sacado de la experiencia a través
de un proceso de abstracción, y conceptos puros que son los elementos a priori del entendimiento, llamados
categorías, y es lo que el conocimiento necesita para formar juicios.
Kant piensa que no primero se da la intuición sensible y luego el concepto, sino que sólo podemos entender
algo cuando una intuición sensible es a la vez ordenada por los conceptos del entendimiento (empíricos y
categóricos).
Sólo conocemos cuando la sensibilidad y el entendimiento funcionan conjuntamente, de aquí la frase de Kant
que dice: las intuiciones sin conceptos son ciegas, los conceptos sin las intuiciones están vacías.
Kant está pensando el decir esta frase también en las categorías o conocimientos puros, los conocimientos
incluidos los puros sólo pueden proporcionar si se ponen en contacto con la intuición sensible que les de
contenido.
Kant dirá que la metafísica no es posible pues los conceptos sólo se pueden aplicar a la intuición sensible
porque no poseemos una intuición intelectual, si la tuviésemos podríamos hacer metafísica, podríamos aplicar
4
los conceptos o algo que no fuese sólo sensibilidad.
Si analizamos los tipos de juicios que el entendimiento es capaz de formar, seremos capaces de aclarar cuales
son las categorías del entendimiento.
Hay, para Kant cuatro tipos de juicio y dentro de cada tipo d juicio se dan tres posibilidades. En todo juicio,
piensa Kant, se debe dar cantidad, cualidad, relación y modalidad.
1. CANTIDAD CATEGORÍA
Universales unidad
Particulares pluralidad
Singulares totalidad
2. CUALIDAD CATEGORÍA
Afirmativos realidad
Negativos negación
Infinitos limitación
Esto no es un gato
3. RELACIÓN CATEGORÍA
Categóricos inherencia y subsistencia (sustancia y accidente)
Hipotéticos causalidad y dependencia
Disyuntivos comunidad −> acción recíproca agente − paciente
4. MODALIDAD CATEGORÍA
Problemáticos posibilidad e imposibilidad
Asertóricos existencia y no existencia
Apodícticos necesidad y contingencia
La física para Kant se ocupa de la Naturaleza, pero de la Naturaleza como conjunto de los fenómenos en
cuanto determinados por leyes generales que deben ser sintéticos a priori. La Naturaleza son los fenómenos y
no las cosas consideradas en sí mismas, son los fenómenos los que están sometidos a las condiciones de la
posibilidad de la experiencia, así las reglas del uso de las categorías son también las leyes de la Naturaleza,
propiamente nosotros no conocemos la cosa en sí misma, es decir, en relación al sujeto, las leyes mas
importantes de la física son los que tienen que ver con las categorías de relación que son las que explican y
aclaran los presupuestos fundamentales de la física de Newton. A estos principios relacionados con las
categorías de relación las llama Kant análogas d la experiencia. En primer lugar está el principio de la
permanencia de la sustancia, en segundo lugar el principio de sucesión temporal según la ley de la causalidad
este principio es en el que todos los cambios tienen lugar con la ley que enlaza causa y efecto.
5
Si todos los cambios de la Naturaleza tienen que ver con cambio y efecto, ¿dónde está la libertad? , en tercer
lugar está el principio de simultaneidad según la ley de acción recíproca o comunidad.
−ESQUEMATISMO−
Para Kant es un problema conectar las categorías con la intuición sensible (categorías = conceptos puros = a
priori). Cosas que me vienen por los sentidos las relaciono con la causa. (Ej: gato blanco −> sustancia; sol −>
calentamiento de una piedra −> causa). Problema −> ¿cómo las relaciono? El esquematismo es la solución
para este problema.
Un concepto empírico es todo. Para explicar el esquematismo se utilizan conceptos empíricos, así, en el
concepto de gato está ser vivo, mamífero es decir una serie de características sensibles (notas que se ven por
los sentidos).
Conjunto notas sensible = concepto empírico
En el caso de los conceptos empíricos no tenemos estas notas que nos hagan conectar estas notas sensibles con
el concepto, porque NO HAY EXPERIENCIA, no se ve nada por los sentidos.
La relación de las categorías con lo sensible es posible a través del esquematismo, en virtud del cual, cada
categoría tiene una relación única con el tiempo. Es como si cada categoría tuviese un significado temporal,
precisamente porque cada categoría tiene un significado temporal, eso es lo que permite poner en relación las
categorías con las intuiciones sensibles.
Cada categoría tiene un tiempo diferente
(Significado temporal distinto)
La categoría de sustancia es la permanencia de la realidad en el tiempo, por su parte la causalidad es la
sucesión de la diversidad en el tiempo, es decir la regularidad temporal en la sucesión de dos fenómenos, por
ejemplo el sol y el calentamiento de la Tierra.
La noción de necesidad sería la existencia en todo el tiempo. Donde vemos una sucesión de conceptos
ampliamos la causalidad. Lo que permanece en el tiempo a través de los cambios es la sustancia.
−DIALÉCTICA TRASCENDENTAL−
Uso de la razón y estudio de la posibilidad de la metafísica como ciencia.
Razón => facultad para realizar silogismos, razonamientos y establecer una unidad cada vez mayor a partir de
los juicios del entendimiento.
Razón => relaciona conocimientos para conexionarlos. Unidad de conocimientos = unidad de experiencia.
Esta unidad cada vez mayor va tendiendo en tres direcciones:
ALMA MUNDO DIOS
(Sujeto) (Fenómeno) (Cualquier objeto)
Kant llama a estas tres totalidades ideas, que sirven para orientar el proceso de unificación que realiza la
razón. Estas tres ideas representan, cada una a su manera, la totalidad de la experiencia. El alma la representa
en relación al sujeto, el mundo en relación a los fenómenos y Dios en relación a cualquier objeto posible
6
fenoménico o no fenoménico. La totalidad de la experiencia (saberlo todo) no es objeto de experiencia y, por
tanto, las ideas no son un objeto de conocimiento, es decir, no es algo de lo que podemos decir que es un
objeto real, sino son ideas que según Kant son eso, ideas, y no objetos de conocimientos. Las ideas tienen un
valor regulativo, es decir, ayudan a la razón.
Para que haya conocimiento tiene que haber una intuición, pues sino no hay experiencia. Así la única
intuición que tenemos es la sensible y la única experiencia se da cuando se aplican las categorías del
entendimiento a la intuición sensible. Esta experiencia es en la que la razón estable establece relaciones.
Nosotros sólo podemos aplicar las categorías del entendimiento a la intuición sensible pero nosotros tendemos
inevitablemente a aplicar las categorías no sólo a los fenómenos sino también a las cosas en sí mismas (ámbito
de los neúmenos) porque las categorías del entendimiento no provienen de la experiencia.
Cuando aplicamos las categorías al ámbito de los neúmenos se está produciendo una ilusión trascendental que
consiste en que la razón produce unos errores que son en cierto modo distintos según se trata del alma, el
mundo o Dios, pero que en cierto modo son iguales porque consisten en aplicar las categorías a las cosas en sí
mismas.
En el caso del alma el error es que la razón realiza unos argumentos erróneos => paralogismos, que consisten
en hablar del sujeto, del yo, aplicándole la categoría de sustancia y por tanto convertir el yo en sustancia
simple, inmaterial e inmortal. (Cuando Kant habla de de metafísica está hablando la de metafísica de Wolff:
♦ Psicología racional (paralogismos) −> alma (explicado arriba)
♦ Cosmología racional (antinomias) ** −> mundo = contradicciones
♦ Teología natural * −> Dios
* Cuando razón habla del mundo como totalidad, la razón cae en contradicciones −> mundo tiene comienzo
en el tiempo y es limitado en el espacio, y puede demostrar lo contrario.
** Clasificación de tipos de demostraciones de Dios:
♦ Prueba ontológica * −> viene de San Anselmo
♦ Prueba cosmológica −> a partir de la contingencia = Dios existe
♦ Prueba físico−tecnológica −> a partir del orden del mundo = Dios ordenador del mundo.
Las dos últimas dependen de la primera.
* Este argumento no es válido −> la existencia no es un predicado que añada nada a la definición de una cosa
(perfección de un concepto invalida el argumento ontológica).
−IDEAS DE LA RAZÓN−
La existencia para Kant es una categoría vacía rellenada por una intuición y como sólo tenemos intuición
sensible es con ella con la que se ve la existencia.
La existencia no se puede deducir, sólo se conoce por medio de la intuición sensible.
La metafísica (ideas que no tienen un conocimiento objetivo sino que son regulativas) como ciencia es
imposible.
Lo que es erróneo es pensar que esas ideas nos hablan de cosas reales pero esas ideas relativas son necesarias
porque marcan la dirección en la que tiene que trabajar la razón (= razonamientos que unían los juicios de los
7
entendimientos) y sin la razón el entendimiento estaría desordenado.
La razón vive de las ideas regulativas pero no tienen un valor real.
−CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA−
Kant piensa que hay una sola razón que tiene dos usos:
• práctico
• teórico
Puro = a priori −> le sirve para hablar de lo necesario.
Busca un juicio sintético a priori de la práctica (= imperativo categórico) −> dar un fundamento absoluto a la
moral, a cómo debemos comportarnos, es decir, cuáles son los principios que ha de seguir para llegar a una
razón absoluta.
Fundar una ética universal (para todos) y necesaria.
No es moral porque todo el mundo lo haga.
Ej.: Sé veraz −> esto sería verdadero aunque todo el mundo mintiese.
El conocimiento de que algo es veraz no depende de que la gente lo haga. No viene por la experiencia el que
algo sea universal y necesario.
Es necesario un fundamento a priori (= puro), que esté en la razón pura en tanto que en la práctica. Todas las
reflexiones van a partir de un hecho (Factum) que es la conciencia del deber.
Uno sabe que tiene que ser veraz, que tiene el deber (tiene valor necesario y universal) de hacerlo.
Da por supuesto que tenemos el deber absoluto de que algo es así; por ejemplo: sé veraz.
El problema es fundamentar la conciencia del deber porque nosotros ya tenemos esa conciencia.
Hay que buscar las condiciones de esta moral.
A la razón pura práctica también la llama voluntad racional, es una cosa que se determina por principios.
DETERMINACIÓN DELA VOLUNTAD = ORDENA LA VOLUNTAD
−TIPOS DE PRINCIPIOS PARA ORDENAR LA VOLUNTAD−
− Máximas −> principios subjetivos porque el sujeto los entiende válidos para sí mismo en determinadas
circunstancias. Ej.: norma de conducta que te das a ti mismo.
− Imperativos −> Hipotéticos −> tienen la forma: Si quieres A, haz B.
Si quieres ser abogado, estudia derecho.
−> Categóricos −>Forma: Haz A, incondicionalmente.
8
Tipo de imperativo que busca Kant.
Piensa que el Imperativo categórico (es el que él busca) no puede depender de lo que él llama ética material,
ya que él busca la formal.
La ética material es la que propone un bien concreto y unos medios para conseguir el fin. (Ej.: felicidad,
placer, tranquilidad). En una ética como ésta, las acciones son buenas y malas si se ajustan a los medios de
este fin. Para Kant estas éticas no sirven para fundamentar a la moral porque son:
♦ Empíricas −> viene de la experiencia sensible. Lo empírico no puede dar necesidad, son
empíricas sólo por medio de la experiencia podemos obtener un conocimiento de los medios
que llegan al fin. Pero si viene de la experiencia no puede ser universal y necesario.
♦ Hipotéticas −> porque si quieres algo, haz esto (condiciones). Para él la voluntad no está
obligada ni a la tranquilidad, placer,
♦ Heterónomas −> depender de otro; porque la voluntad se determina de una manera mediata
porque es un fin exterior el que rechaza el deseo de la voluntad y es desde fuera desde donde
se dice lo que está bien y lo que está mal. La voluntad no es la que se da a sí mismas las
reglas, sino que estas vienen dadas por el bien (= fin).
Contra las éticas materiales Kant dice que el imperativo categórico tiene que ser a priori, universal, necesario
y formal (= no propone un fin concreto). Que es lo que tiene que hacer ese principio, para Kant lo que expresa
es la misma forma de la razón en tanto que puede ser determinada, universal y necesaria, y por eso la primera
formulación del imperativo categórico es obra de tal modo que puedas creer que la máxima de tus conducta
sea una ley universal.
Con este principio la razón se hace inmediatamente práctica.
Esta inmediatez es la que garantiza la autonomía de la voluntad por eso Kant da la otra formulación: obra de
tal manera que la voluntad pueda considerarse a sí misma mediante su máxima como legisladora universal. La
moral de Kant es formal porque una moral formal no manda sola para algo haz esto sino se mueve por
respecto al deber, por respeto a la ley universal. No se puede elevar la ley universal a lo concreto.
El sentido de las palabras depende de su verdad. Hay determinadas leyes (miente) que si se convierten en una
ley universal sale una contradicción (se anula) las normas que valen son aquellas que se pueden convertir en
ley universal. Para Kant, el único motivo de actuación es el respeto a las leyes universales y al deber.
La razón es la que hace las leyes universales −> la razón es la que se obliga a sí misma.
Kant dice que el deber sólo sale de la universalidad; la ley universal está dentro de la razón.
Es la ley lo que dice lo que está bien; las leyes necesarias son las que nos dicen lo que está bien.
Kant piensa que hay cosas que nos gustan que no están bien, por eso, no se rige por nuestras inclinaciones.
Para Kant nuestra inclinación no es criterio moral que está bien (concreta la experiencia del deber). Hay
acciones que son contrarias al deber (no matarás = matar) y hay acciones que son por respeto al deber (las
únicas que le parecen lícitas).
Las acciones conforme al deber no son morales porque las mande el deber, porque no tienen motivos lícitos.
Decir la verdad = porque no se puede mentir. (Ej.: notas)
Conforme al deber (pero no lícito): no robo porque la policía me pilla. Admite que la voluntad se mueva por
respeto al deber, no porque no me guste ni me de beneficios, así la conducta sólo porque el deber es la única
9
que se puede llamar virtuosa (respeto al deber).
Una persona que se conduce por respeto al deber es una virtuosa y sólo a esa persona se le puede dar el
premio de la felicidad. La felicidad es lo que le convendría a una persona perfectamente virtuosa.
En la razón pura Kant dice que la metafísica no es posible, por lo que Dios son ideas regulativas. Vuelve a
sacar el tema de la metafísica. Los postulados (principio indemostrable, pero es una condición necesaria para
que exista el sumo bien (unión de la virtud perfecta y de la felicidad. Para que se de el sumo bien tienen que
ser real libertad, inmoralidad de alma y Dios; así estas son las condiciones de posibilidad del fin = objeto de la
razón pura práctica) −> Si existe A, tiene que existir B) de la razón práctica son libertad, inmortalidad del
alma y Dios.
−POSTULADOS DE LA RAZÓN PURA PRÁCTICA−
• Libertad −> existencia de la libertad −> en el caso de la libertad es uno de los postulados. Viene
demostrada por la experiencia del deber. La experiencia del deber es que uno es libre, por eso necesita
órdenes porque podemos elegir su contrario. La experiencia del deber es la ratio (deber) essendi (libertad)
de la libertad.
La experiencia del deber me hace conocer que soy libre. Puede elegir (conflicto moral). El que seamos libres
es la razón de ser del deber. El ser humano libre está más allá del mundo de los fenómenos (= mundo de la
causalidad natural = física = causas y efectos)
A partir de la experiencia moral accedemos al sujeto como parte del mundo de las cosas en sí mismas (=
mundo nouménico).
Si existe la libertad es porque el sujeto existe en un plano que no es el plano de los fenómenos sino en el
mundo neuménico.
Actuar libremente es no ser un eslabón en el mundo de los fenómenos. En la experiencia moral Kant accede
al mundo de la cosa en sí misma en concreto al sujeto como libertad. Aquí no sabemos lo que es el alma.
Sabemos que el ser humano es un fin en sí mismo, es decir, que no puede ser utilizado como un medio.
Obra de tal manera que trate siempre a los demás como fines y nunca como medios.
Legislador universal −> ley universal (según Kant hechas por la razón)
• Inmortalidad del alma −> tenemos que adecuar nuestra voluntad a la ley moral. Muchas veces nuestra
voluntad se determina por otras inclinaciones.
Santa: una voluntad tan buena que el mal ya no es una opción. La moral
Aparece como un deber (imperativo) porque no somos santos y
Tenemos otras inclinaciones.
Hay que postularlo porque es el tiempo que necesitaría el alma para
Llegar a ser bueno.
• Existencia de Dios −> la virtud perfecta exige, en parte, la felicidad
10
(premio a la virtud perfecta). Dios es el que garantizaría la conexión
entre la virtud perfecta y la felicidad.
Fe racional −> actitud vital que podríamos tener respecto a la libertad, la inmortalidad del alma y Dios (Sumo
Bien). No puedo demostrar pero está de acuerdo con la razón. Es una exigencia de la vida moral.
11
Descargar