COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS EN NIÑOS HOSPITALIZADOS POR VARICELA ANTES Y DESPUÉS DEL INICIO DE LA VACUNACIÓN MASIVA A NIÑOS DE 1 AÑO DE EDAD. A. Cerisola, C. Romero, P. Dall’Orso, J. Quian, A. Delfino. Cátedra de Neuropediatría - Clínicas Pediátricas. Facultad de Medicina - Centro Hospitalario Pereira Rossell. Montevideo, Uruguay. Introducción. La varicela es una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa, causada por la infección primaria por el virus varicela-zoster (herpes virus humano tipo 3). Se trasmite por contacto directo o por vía respiratoria, y se manifiesta por una erupción generalizada, pruriginosa que se caracteriza por la aparición sucesiva de brotes de maculopápulas y vesículas típicas, que fácilmente se rompen formando lesiones costrosas, asociada a lesiones en las mucosas. En la era pre-vacunación, entre el 90 – 95% de las personas adquiría el VVZ en la infancia. Aunque suele ser considerada una enfermedad benigna, puede presentar un amplio espectro de complicaciones que incluyen las infecciones bacterianas secundarias (impétigo, linfadenitis, celulitis, abscesos, fascitis necrotizante, neumonía, artritis, osteomielitis, sepsis, síndrome de shock tóxico), complicaciones respiratorias (neumonía varicelosa primaria), neurológicas (ataxia cerebelosa transitoria o cerebelitis varicelosa, encefalitis, meningitis, mielitis transversa, parálisis de pares craneanos, síndrome de Reye, accidentes vasculares encefálicos), hematológicas (plaquetopenia, granulocitopenia, anemia), renales (glomerulonefritis, síndrome nefrótico, síndrome urémico-hemolítico), cardiovasculares (miocarditis, pericarditis) y otras (hepatitis, pancreatitis, orquitis). Los pacientes inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de desarrollar formas graves y múltiples complicaciones. En la misma situación se encuentran los recién nacidos hijos de madres con varicela en el período perinatal (varicela neonatal). Los recién nacidos cuyas madres cursaron la varicela en la primera mitad de la gestación pueden desarrollar una embriopatía o fetopatía varicelosa o síndrome de varicela congénita caracterizada por lesiones oculares, cerebrales, medulares y del sistema nervioso periférico que produce atrofia de los miembros y cicatrices cutáneas (1-2). Numerosos ensayos clínicos han demostrado que las vacunas con virus vivos atenuados de varicela derivados de la cepa OKA, inicialmente desarrolladas en Japón en los años 70, son seguras, inmunogénicas y protectoras contra la varicela grave en niños y adultos sanos (3-4). Estos resultados han sido confirmados por estudios de vigilancia posteriores a la aprobación de la licencia de la vacuna en los Estados Unidos (5-7). En Uruguay, la vacuna de varicela comenzó a aplicarse el primero de octubre de 1999. Se aplica a todos los niños al llegar a los 12 meses de edad, junto a las restantes vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que incluyen la primera dosis de triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) y una dosis de refuerzo de pentavalente (difteria, tétanos, tos convulsa, hemophyllus influenzae tipo b y hepatitis B), y polio oral. La vacuna utilizada ha sido Varilrix (GlaxoSmithKline Biologicals). Se aplica en inyección separada de las otras vacunas. Esta incorporación, al igual que todas las incluidas en el PAI, ha sido obligatoria y gratuita para toda la población y se acompañó de altos índices de inmunización. Según reportes del Ministerio de Salud Pública, las cohortes de nacidos en 1999, 2000 y 2001, tuvieron porcentajes de inmunización contra varicela de 96%, 96% y 93%, respectivamente (8). Hay pocas experiencias en la bibliografía que analicen tan altos índices de inmunización en tan poco tiempo. Habitualmente esta inmunización no es gratuita y muchas veces no es obligatoria, por lo que no se logran tan altos índices de cobertura (9-10). Por estos antecedentes parece válido analizar lo sucedido en Uruguay, con la incorporación de la vacuna de varicela. Este estudio, que se centra en las complicaciones neurológicas de los niños hospitalizados por varicela, es una profundización y una extensión de un estudio más amplio recientemente publicado (11). Objetivos. Describir las complicaciones neurológicas de la varicela en niños hospitalizados con varicela y comparar su frecuencia en los 3 años antes y en los 4 años después del inicio de la vacunación masiva. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, sobre la epidemiología de la varicela en base a la revisión de las bases de datos y de las historias clínicas de los niños menores de 15 años hospitalizados con varicela entre el 1º de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2003 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, único hospital público de niños de la ciudad de Montevideo, y principal hospital pediátrico de referencia de todo el país. Inicialmente, se incluyeron todos los niños en cuyas historias clínicas figuraba “varicela” como diagnóstico al egreso. Se adoptó el criterio amplio de hospitalizaciones-relacionadas con varicela, que incluye los casos con complicaciones de la varicela y los casos incidentales de varicela, en los cuales la relación entre varicela y el motivo de ingreso puede no ser totalmente clara, o incluso haber sido simplemente una concomitancia en el tiempo (12-14). Dentro de los niños que tuvieron hospitalizaciones relacionadas con la varicela, se seleccionaron aquellos que presentaron manifestaciones neurológicas significativas. En base a estos criterios, las entidades posibles incluían las complicaciones propiamente de la varicela (ataxia cerebelosa transitoria o cerebelitis varicelosa, encefalitis, meningitis, mielitis transversa, parálisis de pares craneanos, síndrome de Reye, accidentes vasculares encefálicos) así como las convulsiones sin otras manifestaciones neurológicas asociadas y las convulsiones febriles (15). Incluyendo estas dos últimas condiciones, se evitó la discusión acerca del papel de la varicela como desencadenante de las crisis convulsivas. Este aspecto es relevante dado que interesaba comparar dos períodos sucesivos de tiempo delimitados por el inicio de la vacunación universal. Dado que la vacuna comenzó a aplicarse el primero de octubre de 1999, se tomaron los años 1997, 1998 y 1999 como previos a la vacunación universal, y 2000, 2001, 2002 y 2003, como posteriores. Las variables analizadas fueron las siguientes: edad, sexo, estado previo de salud, inmunizaciones, fecha de hospitalización, diagnóstico al ingreso y al egreso, días de hospitalización, si requirió o no hospitalización en Centro de Tratamiento Intensivo (CTI) y destino final del paciente. Estadística. El Centro Hospitalario Pereira Rossell no cubre una población bien definida. Por lo tanto, no fue posible calcular o comparar tasas de hospitalización. En función de evaluar el impacto del programa de vacunación universal sobre el número de hospitalizaciones, se compararon las proporciones de hospitalizaciones por varicela en relación al número total de hospitalizaciones entre ambos períodos, antes y después del inicio de la vacunación universal. A todas las proporciones se les calcularon los respectivos intervalos de confianza del 95%. Los datos de ambos períodos se compararon mediante la prueba no paramétrica de Chi2 y el Test de Fisher. Para el análisis estadístico se utilizó el programa EpiInfo 6. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Resultados. Entre el 1º de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2003, fueron hospitalizados en el CHPR 395 niños con varicela, de los cuales 29 (7,3% [IC95% 5,0 – 10,5]) tenían complicaciones neurológicas. De estos 29 niños, 15 eran de sexo femenino y 14 de sexo masculino. Respecto a sus edades, 22 eran menores de 6 años. 14 eran de Montevideo y 15 provenían del interior del país. EDADES Menores de 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años Entre 6 y 9 años Entre 10 y 14 años Nº pacientes 3 8 3 22 2 3 3 4 3 Las complicaciones neurológicas halladas en esta serie de pacientes fueron: cerebelitis en 7 pacientes, encefalitis en 4, meningitis en 3, uno con mielitis, uno con parálisis de pares craneanos, convulsiones febriles en 9, y convulsiones como manifestación neurológica aislada en los restantes 4. COMPLICACIONES Cerebelitis Encefalitis Meningitis Mielitis Parálisis de pares craneanos Convulsiones febriles Convulsiones Totales 1997 – 1999 5 3 2 1 1 4 4 20 2000 – 2003 2 1 1 0 0 5 0 9 TOTALES 7 4 3 1 1 9 4 29 Las características de los niños con cerebelitis se observan en el siguiente cuadro: Edad 9 5 9 2 2 14 12 Sexo M F M F F M M Proced. Mvdeo. Mvdeo. Interior Interior Interior Interior Interior Hosp. 1997 1998 1998 1998 1999 2000 2003 UCIN NO NO NO NO SI NO SI VAC-V NO NO NO NO NO NO NO Egreso ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA Las características de los niños con encefalitis se observan en el siguiente cuadro: Edad 1 8 1 4 Sexo F F M M Proced. Interior Mvdeo. Mvdeo. Mvdeo. Hosp. 1997 1998 1999 2002 UCIN SI SI NO SI VAC-V NO NO NO NO Egreso ALTA ALTA ALTA ALTA Las características de los niños con meningitis se observan en el siguiente cuadro: Edad 3 1 8 Sexo M M M Proced. Interior Interior Mvdeo. Hosp. 1998 1999 2003 UCIN NO SI SI VAC-V NO NO NO Egreso ALTA ALTA ALTA El niño que presentó una mielitis transversa tenía las siguientes características: Edad 5 Sexo M Proced. Mvdeo. Hosp. 1998 UCIN SI VAC-V NO Egreso ALTA En los años 1997 – 1999, hubieron 29.028 hospitalizaciones; 238 niños ingresaron con varicela; 20 de ellos por patología neurológica (6,9 por cada 10.000 hospitalizaciones [IC95% 4,3 –10,8]). En los años 2000 – 2003, de 49105 hospitalizaciones, 157 niños presentaban varicela, 9 de ellos con una complicación neurológica (1,8 por cada 10.000 hospitalizaciones [IC95% 0,1 –3,6]) (p<0,001). HOSPITALIZACIONES Hospitalizaciones totales Hospitalizaciones por varicela Hospitalizaciones por varicela / hospitalizaciones totales (IC Período 1997 – 1999 3 años previos al inicio de la vacunación 29028 238 0,82 % (IC95% 0.72-0.93) Período 2000 - 2002 4 años posteriores al inicio de la vacunación 49105 157 0,32 % (IC95% 0.27-0.37) 95%) Hospitalizaciones por complicaciones neurológicas de la varicela Hospitalizaciones por complicaciones neurológicas de varicela / hospitalizaciones totales (IC 95%) 20 9 6,9 por cada 10.000 hospitalizaciones [IC95% 4,3 –10,8]) 1,8 por cada 10.000 hospitalizaciones [IC95% 0,1 –3,6] En los años 1997 – 1999, hubieron 3.304 ingresos totales en la Unidad de Cuidados Intensivos de Niños (UCIN); 43 niños ingresaron con complicaciones de la varicela; 8 de ellos por patología neurológica (0,24% [IC95% 0,11 – 0,47]). En los años 2000 – 2003, de 3664 ingresos en UCIN, 11 niños presentaban complicaciones de la varicela, 4 de ellos por una causa neurológica (0,11% [IC95% 0,03 – 0,30]) (p = 0,11). El bajo número de pacientes explica que los IC95% sean excesivamente amplios y que la diferencia no sea estadísticamente significativa Unidad de Cuidados Intensivos de Niños (UCIN) Ingresos totales Ingresos por varicela Ingresos por varicela / Ingresos totales (IC 95%) Ingresos por complicaciones neurológicas de la varicela Ingresos por complicaciones neurológicas de varicela / Ingresos totales (IC 95%) Años 1997 – 1999 3 años previos al inicio de vacunación 3304 43 1,30 % (IC95% 0,95 – 1,75) Años 2000 - 2003 en los 4 años post- inicio de vacunación 8 4 0,24 % (0,11 – 0,47%) 0,11 % (0,03 – 0,30%) 3664 11 0,30 % (IC95% 0,15 – 0,55) Conclusiones. La varicela puede presentar diferentes complicaciones neurológicas, algunas de ellas graves y potencialmente fatales, aunque afortunadamente, en esta serie no hubo casos mortales. Se observó una reducción de las hospitalizaciones por varicela y, consecuentemente, de las complicaciones neurológicas, luego del inicio de la vacunación sistemática universal. Por lo tanto, la inmunización con la vacuna de varicela puede contribuir, entre otros fines, a la prevención primaria de este grupo de patologías neurológicas. Sin embargo, desde el punto de vista infectológico y epidemiológico, quedan aun problemas por resolver. La disminución de los casos de varicela lleva a una menor circulación del virus entre la población. De esta forma, los niños que eran mayores de 1 año al inicio de la vacunación sistemática tendrán menos posibilidades de contraer la varicela en la infancia, y podrán alcanzar la edad adulta siendo susceptibles, cuando los riesgos de presentar complicaciones son mayores. Por otro lado, no está clara la duración de la inmunidad en los niños vacunados en un ambiente con menor circulación del virus, lo cual podría generar otra población de adultos susceptibles de contraer varicela (16). Asimismo, la disminución de la exposición exógena al VZV podría llevar a un aumento en la incidencia de zoster en adultos no vacunados dado que se ha sugerido que la exposición al virus de la varicela reduciría los riesgos de reactivación por un efecto “booster” (refuerzo) sobre la inmunidad específica contra el virus (17). La incidencia del herpes zoster recién disminuiría cuando las cohortes de niños vacunados llegasen a adultos mayores dado que la cepa del virus vacunal tiene menos probabilidades de reactivarse bajo la forma del herpes zoster. Referencias bibliográficas: (1) Myers MG, Stanberry LR, Varicella-Zoster Virus. In Bergman RE, Kliegman RM, Jonson HB, (eds.) Nelson – Textbook of Pediatrics, 16th Ed., Philadelphia, WB Saunders Company, 2000; 973-6. (2) American Academy of Pediatrics. Varicella-Zoster Infections. In: Pickering LK (ed.) 2000 Red Book: Report of the Comité on Infectious Diseases. 25 th ed. Elk Grove Village, 624-37 (3) Krause PR, Klinman DM. Efficacy, immunogenicity, safety, and use of live attenuated chickenpox vaccine. J Pediatr 1995; 127:518-25. (4) Meurice F, De Bouver JL, Vandevoorde D, Woods S, Bogaerts H. Immunogenicity and safety of a live attenuated varicella vaccine (Oka/SB Bio) in healthy children. J Infect Dis. 1996 Nov;174 Suppl 3:S324-9. (5) Sharrar RG, LaRussa P, Galea SA, et al. The postmarketing safety profile of varicella vaccine. Vaccine 2000; 19:916-23. (6) Vazquez M, Larussa PS, Gershon AA, et al. The effectiveness of the varicella vaccine in clinical practice. N Engl J Med 2001; 344:955-60. (7) Wise RP, Salive ME, Braun MM, Mootrey GT, Seward JF, Rider LG, Krause PR. Postlicensure safety surveillance for varicella vaccine. JAMA. 2000 Sep 13; 284(10): 1271-9. (8) Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes. Coberturas vacunas BCG-Polio3-Penta3-SRP-Varicela por cohorte 1999 -2001. (9) American Academy of Pediatrics. Committee on Infectious Diseases. Varicella Vaccine Update, Pediatrics, 2000;105 (1):136-141. (10) Seward J. Watson B. Peterson C. Mascola L. Pelosi J. Zhang J. et al. Varicella disease after introduction of varicella vaccine in the United States, 1995-2000 JAMA 2002; 287(5): 606-611. (11) Quian J, Romero C, Dall’Orso P, Cerisola A, Ruttimann R, Resultados de la vacunación universal a niños de un año de edad con vacuna de varicela en Montevideo, Uruguay, Archivos de Pediatría del Uruguay, 2003, 74(4): 259 – 67. (12) Ratner AJ, Varicella-related hospitalizations in the vaccine era, Pediatr Infect Dis J, 2002 Oct; 21(10):927-31. (13) Galil K, Brown C, Lin F, Seward J, Hospitalizations for varicella in the United States, 1988 to 1999. Pediatr Infect Dis J, 2002 Oct;21(10):931-5. (14) Coplan P, Black S, Rojas C, Shinefield H, Ray P, Lewis E, Guess H. Incidence and hospitalization rates of varicella and herpes zoster before varicella vaccine introduction: a baseline assessment of the shifting epidemiology of varicella disease. Pediatr Infect Dis J, 2001 Jul; 20(7): 641– 5. (15) Pérez-Yarza EG, Arranz L, Alustiza J, Azkunaga B, Uriz J, Sarasua A, et al. Hospitalizaciones por complicaciones de la varicela en niños menores de 15 años, An Pediatr (Barc.) 2003; 59(3): 229-33. (16) Krause P, Klinman M. Efficacy, immunogenicity, safety,and use of live attenuated chickenpox vaccine, J.Pediatr.1995: 127(4): 518-25 (17) Thomas SL, Wheeler JG, Hall AJ, Contacts with varicella or with children and protection against herpes zoster in adults: a case control study. Lancet 2002, 360:678-82.