Guía de Prensa

Anuncio
GUIA PRENSA
para la
semana del
2012
www.unicef.org.ar
www.facebook.com/unicefargentina
GUÍA PRENSA
para la
semana del
2012
DIRECCIÓN GENERAL DE LA CAMPAÑA:
María José Ravalli
Especialista en Comunicación
UNICEF-Argentina
Zulma Ortiz
Especialista en Salud
UNICEF-Argentina
COORDINACIÓN EJECUTIVA:
Gabriela Bauer
Pediatra
Hospital Garrahan
ASISTENCIA TÉCNICA:
Julia Anciola, Matías Bohoslavsly, Vanessa Brizuela,María José Martínez Cáceres,
Natalia Calisti, Natacha Carbonelli, Luciana Palermo, Tatyana Plachco
AUTORA:
Ana Gambaccini
ana gambaccini comunicación
COLABORADORA:
Laura Soledad García
ana gambaccini comunicación
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
fernandarodriguez.com.ar
CORRECCIÓN DE TEXTOS:
Valeria Cipolla
Guía Prensa para la Semana del prematuro
60 p, 15 cm x 21 cm
ISBN: 978-92-806-7935-1
Impreso en Argentina
Segunda edición, agosto de 2012
400 ejemplares
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
buenosaires@unicef.org
www.unicef.org.ar
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
P. 4
1
PLANIFICACIÓN
P. 9
2
IMPLEMENTACIÓN
P. 31
3
SEGUIMIENTO
P. 37
4
EVALUACIÓN Y CIERRE
P. 41
ANEXO. MODELOS DE MATERIAL DE PRENSA
P. 44
ANEXO. MATERIALES DE TRABAJO
P. 50
INTRODUCCIÓN
La comunicación a través de medios
masivos es una herramienta fundamental para que se reconozcan los
derechos del prematuro y su familia,
para que la comunidad comprenda
sus necesidades, y para colaborar en
la disminución de la incidencia de la
prematurez y sus consecuencias en la
República Argentina, ya que la comunicación es una de las formas más efectivas para llegar a todos los sectores involucrados –salud, educación, protección
y medios– con la información necesaria,
a fin de que participen de este proceso.
Al mismo tiempo, es la manera de dar a
conocer los esfuerzos que realizan los
servicios de salud, especialmente los
del sector público, para evitar daños y
muertes asociadas con la prematurez.
Esta guía fue preparada para que las
personas involucradas en la difusión
de la Semana del Prematuro puedan
desarrollar su propio Plan de Prensa.
B. ¿QUÉ ES “HACER PRENSA”? LAS ACCIONES DE PRENSA
EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA
La prensa es la aliada ideal para la difusión de la Semana del Prematuro en los
medios de comunicación, pues brinda
la posibilidad de instalar el tema en la
sociedad, de modo tal que se converse sobre él en distintos ámbitos. En las
casas, en las escuelas, en los centros
médicos, en los organismos no gubernamentales y reparticiones públicas se
hace eco de la información, y las personas se sienten interpeladas por un
tema preocupante para la sociedad.
Una vez que este se encuentra instalado, es posible actualizarlo, profundizarlo, ampliarlo.
“Hacer prensa” es la acción de generar espacios periodísticos o artísticos
en medios de comunicación. Estos es-
pacios se pueden lograr a través de
distintos caminos. Una posibilidad es
el envío de datos. Otra alternativa es
crear un “hecho noticioso”, es decir,
una actividad que genere una información que pueda convertirse en noticia. El aspecto fundamental es que
dicha información debe tener “valor”
para el periodista y ser de interés para
la comunidad. Para ello debe ser novedosa, original, cercana y de interés
público. Además, si el acontecimiento
al cual se refiere implica personalidades reconocidas, poseerá un valor diferencial; lo mismo ocurre si el hecho
da cuenta de cierta situación de gravedad o de importancia para toda la
comunidad.
INTRODUCCIÓN | 5
A. SEMANA DEL PREMATURO. POR QUÉ COMUNICAMOS
Para tener éxito en la labor de prensa, hay dos pilares fundamentales:
la buena información y la planificación, contacto y seguimiento
con el periodista o el medio.
Respecto a la información, resulta fundamental partir de la idea de que los
periodistas de diarios y revistas y/o los
responsables de programas periodísticos necesitan recibirla para llegar a conocer hechos y problemas que afectan
a la calidad de vida de la sociedad. Una
vez que reciben dicha información, la
evalúan y, si les interesa, pueden escribir artículos, realizar entrevistas, producir informes.
Esa información inicial se puede presentar de distintas maneras. Por ejemplo: una gacetilla sobre las actividades
de la Semana del Prematuro, un artículo con una historia de vida, una “hoja
de datos” de la maternidad con la incidencia de la prematurez en la institución, tratando siempre de que ese
dato sea comparado con un valor que
puede ser del nivel local, provincial o
nacional; otro ejemplo posible es un
comunicado con aspectos médicoscientíficos o legislativos.
Las fuentes –o los protagonistas– de
esa información pueden ser: profesionales de la salud que sean especialistas en el tema, personalidades conocidas que respalden la causa o tengan
que ver con el problema, científicos, líderes de opinión, etc.
En cuanto a la relación con los periodistas, la clave es identificar a los que
deciden sobre la inclusión de los temas
en los espacios (editores en los diarios,
productores en la TV/radios) o aquellos que pueden proponerlos (redactores en los diarios, columnistas, conductores en la TV/radio). A partir de este
dato, deberíamos lograr un contacto
directo para conversar sobre la importancia, magnitud, gravedad y todo
lo que aún resta por hacer; entre otras
cosas, sobre la problemática de la prematurez, cómo incide en la calidad de
vida de los niños y sus derechos. Conviene además poner énfasis en el servicio que puede significar la difusión de
esta información para la sociedad.
Cuando el periodista gráfico incluye
una nota, no se debe esperar que sea
tal cual le fue enviado o que el médico pueda revisar la versión que saldrá impresa. La gacetilla o el informe
que se le acerca es la base para que el
periodista desarrolle su propia nota o
haga la entrevista según el perfil de su
espacio o programa. Lo que debemos
solicitar, y lograr es que lo que se publique responda a los objetivos de la
campaña.
El mito establecido es que para hacer
prensa llamamos a un amigo periodista
y le contamos lo que queremos decir.
Puede ser que funcione para situaciones puntuales, pero para llegar a que la
Semana del Prematuro se difunda entre la mayor cantidad posible de personas es recomendable desarrollar
una acción más organizada.
Un Plan implica realizar una evaluación
previa, analizar en qué medios conviene difundir el mensaje, conocer el resultado de las distintas acciones para
1
Las etapas del proceso del Plan de
Prensa son:
4
3
2
PLANIFICACIÓN
ir mejorando año tras año. Esta Guía
explica de manera sintética las bases
para que arme su propio Plan de Prensa para la Semana del Prematuro, y logre que su comunidad se interese por
la prematurez, conozca los derechos
en torno al niño prematuro, y que, en
alguna medida, se llegue a que todos
los sectores se comprometan a lograr
la disminución de su incidencia y consecuencias.
IMPLEMENTACIÓN
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
Y CIERRE
INTRODUCCIÓN | 7
EL PROCESO DEL PLAN DE PRENSA
1.
PLANIFICACIÓN
1
PLANIFICACIÓN
Es necesario planificar las actividades que se desarrollarán en la difusión de la Semana del Prematuro, esto implica describir todas las actividades previstas, las personas
involucradas en cada una de ellas y cómo se organizarán para llevarlas a cabo. Esto
se complementará con un cronograma, en donde se detallarán las actividades por
fechas y un presupuesto en el que se incluirán los recursos necesarios.
Asimismo, es importante organizar el Equipo de Prensa, seguramente conformado por profesionales de distintos perfiles. Para este proyecto, es imprescindible
definir las funciones de cada integrante, consensuando objetivos claros, teniendo en cuenta capacidades y posibilidades de cada uno. Por supuesto, los que
formen parte del grupo deben comprometerse a lograr las metas individuales y
grupales sin olvidar que el respeto y la armonía en el desarrollo de la campaña
son fundamentales para el éxito.
1.1. EL PÚBLICO OBJETIVO
Definir quién es el público implica decidir a quién/es van dirigidos los mensajes
del Plan de Prensa y es la base de todo el razonamiento posterior.
Para determinarlo es necesario realizarse las siguientes preguntas:
Público principal
¿Quiénes son los más afectados?
¿Cuáles serán los grupos más beneficiados con la información?
Público secundario
¿Quiénes pueden ser aliados en la comunicación de estos mensajes?
¿Quiénes pueden influir en los incluidos como público principal?
Ejemplos
Público principal
Embarazadas de bajo nivel socioeconómico.
Embarazadas menores de 21 años.
Mujeres que ya tuvieron un hijo prematuro que esté bajo control médico.
Mujeres en edad fértil.
Público secundario
Personal de salud en contacto directo con mujeres en salas de atención primaria.
Miembros de los equipos de salud, en especial de las áreas ginecológica y obstétrica.
Autoridades gubernamentales locales, funcionarios del Ministerio de Salud.
1.2. LOS MEDIOS
Selección
Una vez definido cuál es el público objetivo, es necesario analizar cuál es la mejor
forma de hacerle llegar el mensaje.
Los medios pueden clasificarse, básicamente en:
Audiovisuales:
Radio: AM, FM. Comerciales, públicas o comunitarias
abierta, cable, satelital. Comerciales, públicas o comunitarias
TV:
Gráficos: diario, revista, periódico barrial. Pagos o gratuitos
Digitales: sitios web, portales, newsletters, blogs, redes sociales
•
•
•
•
•
Cada uno de ellos tiene características y contenidos diferentes. Es necesario reconocerlos para medir el esfuerzo que destinaremos a la publicación, el tipo de
información que puede interesarles, y, por supuesto, evaluar el nivel de tiempo y
esfuerzo necesario para que se incluyan los spots publicitarios.
Además, es bueno saber que el mensaje tendrá mayor incidencia en la población
si se repite, o si ven, escuchan o leen el mismo contenido en distintos medios, el
PLANIFICACIÓN | 11
La definición del público objetivo puede diferir según la institución, zona geográfica, la
problemática social, etc., y está en consonancia con los objetivos de lo que se quiere
comunicar. Por lo tanto, el público que se identifique como principal en una campaña
puede resultar secundario en otra, pues lo que se pretende informar también varía.
mismo tema tratado por distintas personas, desde diferentes ángulos durante un
período de tiempo determinado. La primera vez que la persona entra en contacto con el mensaje, se “informa”; las subsiguientes se “refuerza” dicha información,
recordándola, actualizándola, ampliándola.
Algunas variables que conviene identificar para hacer una primera selección de
medios son:
A. Cobertura geográfica: pueden ser de cobertura nacional, regional o local. En
este plano, la cercanía es un punto para tener en cuenta. Los datos de la maternidad de la ciudad serán de interés, en principio, para el diario local, salvo que sean
realmente excepcionales como para que logren relevancia nacional.
B. Penetración: es el porcentaje de personas que acceden al medio. Por ejemplo, la radio es el medio con mayor penetración, debido a que gran cantidad
de personas poseen un aparato o un medio para escucharla (ahora también
se escucha on-line).
C. Alcance: es el número total de hogares con TV o radio, que reciben una o
más transmisiones durante un período determinado.
D. Frecuencia: es el número de veces promedio que durante un determinado
período de tiempo cada persona integrante del público objetivo recibe el
mensaje del mismo medio (esto se utiliza especialmente cuando se realizan
pautas en espacios publicitarios).
•
•
•
La TV abierta
es masiva. Llega
a públicos que
quizás no recurren
al médico y son
“permeables”
a lo que las
personalidades
dicen en la TV.
Es posible
generar espacios
en noticieros,
magazines, talkshows. Priman
los contenidos
emocionales con
imágenes (historias
de vida).
Muchas veces es
el medio que puede
contactar al
mayor número de
público.
TELEVISIÓN
ABIERTA
•
•
•
Tiene mucha
penetración. A través
de radios locales
y comunitarias se
llega a públicos
mucho más
específicos.
Es posible generar
espacios en la primera
mañana (el momento
más escuchado)
y programas de
actualidad. La voz
“autorizada” de
profesionales
es bien recibida.
La variedad de
formatos permite
llegar a diferentes
públicos (por ejemplo:
adolescentes
a través de FM
de música).
RADIO
•
•
•
Tienen mayor
duración que la
radio y la TV y
pueden compartirse.
Posibilitan mayor
concentración (por
la lectura).
Permiten explicar
temas de manera
más extensa. Pueden
incluir entrevistas
a profesionales y/o
testimonios.
sectores concretos
de público que
saben leer (mujeres
jóvenes, a través de
revistas femeninas,
por ejemplo).
Se puede llegar a
REVISTAS
•
•
•
Influyen en
la opinión
pública y pueden
brindar acceso
a información
detallada a un
sector del público.
Tienen poca
duración.
Posibilitan difundir
información
en forma más
detallada. Se
interesan por
datos, números,
estadísticas.
rápidamente a
distintos públicos
que sepan leer.
Hay periódicos
de distribución
gratuita.
Se puede llegar
PERIÓDICOS
•
•
•
PLANIFICACIÓN | 13
Penetran en públicos muy
específicos, fomentan la autoconvocatoria y posibilitan
el acceso a personas clave
que quizás colaboran a
instalar el tema como noticia.
Muchos medios “levantan” estAS
informaciones de las redes
sociales y las convierten en
tema de agenda en los medios
tradicionales.
Garantiza la difusión y
expansión de la información
de manera rápida, natural, en
circuitos informales, y en “red”,
es decir, el mensaje pierde la
unidireccionalidad.
especial, en personas interesadas
en la problemática. Por ejemplo,
entre mamás que tuvieron bebÉs
prematuros, sitios de maternidad
y sus foros, blogs de pediatras,
neonatólogos, parteras.
La información circulará, en
REDES SOCIALES
Medios: características
Selección de medios según su contenido
Al continuar con la selección de los medios adecuados para la acción de prensa,
es necesario analizar otras particularidades:
• Televisión: Canales abiertos y canales cerrados (programación
por cable o satelital).
Los canales abiertos son señales gratuitas para el televidente. Son los
de mayor masividad y, por lo tanto, los temas que interesarán a los
periodistas o productores serán aquellos que interesen a la mayor
cantidad de gente posible. Muchos canales abiertos locales toman
programas de canales nacionales, pero tienen, además, espacios
propios: noticiero, magazine de la mañana, programa de actualidad o
espectáculos en horarios vespertinos, etc.
Los canales cerrados ofrecen un abanico de programación más amplio,
diferenciado por temas, alcance o público al que se dirigen. Los
municipios u organizaciones de la sociedad civil suelen contar con alguna
señal o programa. Los canales de cable locales son más permeables a
incluir información sensible para su comunidad.
•
•
Al seleccionar los programas de TV para la acción de prensa:
Revisar la grilla completa de programación de los proveedores de señales
de cable y descartar aquellos canales que por su temática no se relacionen
con lo que queremos comunicar.
De los canales seleccionados, revisar la programación y armar un listado
de aquellos programas que creemos que pueden interesarse.
•
•
• Radio: Más allá de las diferencias técnicas que existen entre AM (amplitud
modulada) y FM (frecuencia modulada), causantes de que las primeras sean
de mayor alcance pero con menor calidad de transmisión, y las segundas, en
cambio, cuenten con mayor fidelidad de sonido; a los efectos prácticos de
organizar el plan de medios para las acciones de prensa interesarán ambas
según la programación que cada señal ofrezca y el público al cual se dirijan.
•
Emisoras nacionales y emisoras locales. Las primeras, al igual que los
canales abiertos, centrarán su atención en aquellas temáticas que
afecten a la comunidad en general. En cambio, las emisoras locales
pondrán su eje en la producción local de la información y tendrán la
función de ser un puente interno entre los organismos e instituciones
locales y los vecinos.
• Revistas: Las publicaciones también se pueden diferenciar por ser locales
o de alcance nacional. Pero lo más interesante para realizar acciones de
prensa es identificar aquellas que por su orientación temática se dirigen
al público que nos interesa llegar:
Revistas femeninas
Revistas de salud, calidad de vida, bienestar
Revistas de interés general, actualidad, economía
Revistas de asociaciones del Tercer Sector: cooperativas, ONG,
instituciones educativas, etc.
•
•
•
•
• Periódicos: Cada localidad o región suele contar con su diario zonal
o periódico, que se nutre de informaciones propias de cada lugar. Pero
también los medios de alcance nacional prestan atención a problemáticas
locales o regionales, en especial si cuentan con suplementos que se
distribuyen en la zona. Asimismo, son importantes ciertos periódicos
de distribución gratuita: llegan a segmentos que no adquieren otro
tipo de publicaciones.
En síntesis:
Diferenciar medios de cobertura, identificar secciones y suplementos.
Identificar medios y espacios que específicamente están orientados
al público primario y secundario de la campaña del Prematuro
y que pueden incluir los temas vinculados.
•
•
PLANIFICACIÓN | 15
Otra característica que merece atención en lo que refiere a la radio es el alcance
de la emisora:
Planilla de medios
Una vez realizada la etapa de diagnóstico de los medios con los cuales se trabajará, es muy útil confeccionar planillas que permitan visualizarlos y realizar un seguimiento de las acciones.
CANAL DE TELEVISIÓN
RADIO
REVISTA
DIARIO
PROGRAMA
PROGRAMA
SECCIÓN
SECCIÓN
CONDUCTOR / PRODUCTOR
CONDUCTOR / PRODUCTOR
PERIODISTA
PERIODISTA
DÍA Y HORARIO DE EMISIÓN
DÍA Y HORARIO DE EMISIÓN
FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN
FRECUENCIA DE SALIDA
Sobre la base de estos datos se pueden comenzar a organizar las distintas actividades para contactar y hacer llegar el material de prensa a periodistas y productores, en tiempo y forma. Por ejemplo:
• Las revistas mensuales necesitan recibir la información con mucha
anticipación, al menos un mes antes.
• Los suplementos semanales de salud o dedicados a la mujer de un diario
zonal planifican los temas al menos con 15 días de antelación.
• Los magazines de televisión o radiales, de emisión diaria, en general
programan los temas de semana a semana.
• Los programas televisivos o radiales semanales prevén los temas
que tratarán, al menos, la semana anterior.
informaciones en sus portales o páginas al momento o de un día
para el otro.
Entonces, en términos generales, al menos un mes antes de la Semana del
Prematuro es necesario comenzar a contactar a los medios y distribuir el material de prensa.
Agenda de contactos y organización de las gestiones
En el mundo de los medios, los contactos son uno de los bienes más preciados,
porque facilitan la comunicación con los periodistas en el momento en que uno
lo necesita. Por lo tanto, se recomienda ir armando, a medida que se va obteniendo la información, una agenda de contactos.
Administrar esta información es fundamental para hacer exitosa la campaña de prensa. Los datos se podrán recabar, en un principio, en el propio círculo: amigos, familiares, propios o de pacientes en el caso de profesionales de la salud; hijos de amigos
que están haciendo prácticas en medios o estudian carreras relacionadas; periodistas que se hayan acercado en otras oportunidades al Centro de Salud.
Una vez agotado el “círculo de conocidos”, es necesario extenderlo con la propia
observación de los medios. Las notas en los diarios muchas veces tienen firma,
las revistas publican el staff de los profesionales que escriben y colaboran, en los
programas de televisión se identifica a periodistas, y en los créditos se detalla el
nombre de productores y editores de los contenidos. En el caso de las radios,
los sitios de internet ofrecen la posibilidad de conocer integrantes de la producción y formas de contactarlos, además de los propios programas, que dan sus
líneas de comunicación. Muchas veces observando créditos y firmas, también se
encuentran conocidos. Y esto es muy importante para que estén predispuestos
a escuchar nuestro mensaje. No se necesita inversión en la compra de base de
datos, sino el profesionalismo de un trabajo artesanal que puede resultar muy
efectivo si se lo realiza sistemáticamente.
Cómo organizarse: Si bien la planificación estratégica y la
generación de contactos son el producto de un trabajo en equipo,
la realización del resto de las actividades tiene que tener
claramente “un” responsable para llevarla a cabo.
PLANIFICACIÓN | 17
• Los sitios web suelen manejarse con mayor flexibilidad y cargar
MEDIO
Y PROGRAMA
TEL. MEDIO
TEL. CELULAR
PARTICULAR
E-MAIL
AMIGO DE
PERIODISTA, PRODUCTOR: Nombre de la persona que decide los contenidos y nombres alternativos
de las personas que pueden llegar a él.
AMIGO DE: Persona de la organización que conoce al periodista o productor. Un médico que tuvo
una paciente que fue mamá de un bebé prematuro, por ejemplo.
RESPONSABLE: Aquí se especifica quién de la organización se ocupará de las gestiones específicas para
el Plan, luego de que su conocido o amigo realizó el primer contacto. Por ejemplo, un directivo del hospital
hizo una primera llamada al editor del diario, luego el coordinador de la campaña de prensa deberá enviar
el material, confirmar que le llegó, etc.
PERIODISTA /
PRODUCTOR
RESPONSABLE
Modelo de agenda de contactos
Los medios se interesan en las noticias, hechos puntuales que pueden causar
impacto en la comunidad, por unas horas, un día o una semana. El gran desafío
es que un medio pueda jerarquizar nuestro mensaje para incluirlo como un tema
para seguir, más allá del evento coyuntural. Es decir, que le dedique espacio y
tiempo antes, durante y después de la Semana del Prematuro. Que durante el
año se le pueda acercar nueva información, que el medio esté comprometido
con su difusión. Para ello se deben conformar alianzas.
¿En qué consiste una alianza entre la institución y el medio?
En la decisión política del medio de respaldar la difusión
de la prematurez y los temas vinculados. Que cualquier integrante
de ese diario, televisión, radio, le dé prioridad a su cobertura.
¿Cómo lograrlo? En principio, sensibilizando a los que inciden de manera directa
en los contenidos del medio: periodistas, productores, editores, directivos. Buscando el contacto personal con ellos, para acercarles las vivencias de una mamá
o un papá de un bebé prematuro. Para contarles sobre la vulnerabilidad de las
personas cuando no conocen sus derechos. Para mostrarles los datos de la incidencia de la prematurez en la salud infantil. Este esfuerzo personal debe ser
realizado prioritariamente con los medios que hagan llegar nuestro mensaje a los
públicos objetivo.
Las alianzas deben implicar beneficios para ambas partes, por un lado, el periodista sentirá sus espaldas “cubiertas” al saber que cuenta con agentes que le facilitan informaciones específicas de ciertos temas; por el otro, los difusores de la
campaña encontrarán periodistas predispuestos a escucharlos.
Pero además hay otros tipos de alianzas que se pueden entablar. Por ejemplo,
auspicio de actividades, reservar la exclusividad de alguna entrevista o algún dato
de la campaña para ese medio que se sabe que cubrirá las acciones de la Semana del Prematuro.
En lo que respecta a publicidad también las alianzas son válidas, por ejemplo,
para gestionar espacios publicitarios (UNICEF facilita los spots) o se puede incluir en los avisos el logo del medio de comunicación que apoya la campaña.
PLANIFICACIÓN | 19
La importancia de las alianzas
1.3. Las actividades posibles
Existen diferentes mecanismos para, por un lado, instalar el tema que se desea
en los medios y generar espacios periodísticos y, por otro, llegar al público objetivo con el mensaje.
Podemos identificar diferentes actividades que se pueden realizar. Cada una tendrá un objetivo distinto y apuntará, prioritariamente, a un público en particular.
Para la inserción de spots, si no es posible lograr “espacios gratuitos”, será necesario adquirir espacios publicitarios en aquellos medios que por sus características lo justifican.
Las actividades que se pueden incluir en el Plan de Prensa de la Semana del
Prematuro son:
ACTIVIDAD
OBJETIVO
CONFERENCIA
DE PRENSA
Comunicar una noticia como, por ejemplo, los datos de prematurez
en la institución, que fundamentan la relevancia de la Semana del Prematuro. Se puede armar un panel con directivos y profesionales de la
institución de salud, para que los periodistas realicen preguntas. Se
entrega carpeta de prensa a los que participaron, se envía a aquellos
que no pudieron venir y se chequea que la hayan recibido.
Se realiza previo a la Semana o el día que comienza, como parte de
su lanzamiento.
VISITAS A SALAS
DE NEONATOLOGÍA
DEL HOSPITAL
Invitar a periodistas para que conozcan la atención que reciben los
bebés prematuros en la institución. Se persigue sensibilizar y concientizar en encuentros individuales o grupos reducidos. Es el mejor espacio para puntualizar la necesidad de que el bebé sea acompañado
por al menos uno de sus padres durante la internación. Se entrega
carpeta de prensa a los asistentes y se vuelve a invitar a aquellos que
no pudieron asistir.
Para la organización de la visita puede resultar interesante identificar previamente una madre que pueda dar testimonio de su historia de vida y
convocar a un médico que sirva de voz autorizada para hablar del tema.
Se permite el acceso de fotógrafos y camarógrafos por separado o
uno a uno, siempre respetando las condiciones del servicio, pero al
mismo tiempo garantizando la captura de imágenes.
OBJETIVO
GESTIÓN DE ESPACIOS
PERIODÍSTICOS
Facilitar material periodístico a los medios locales: gacetilla, artículo o carpeta de prensa que incluya datos estadísticos, fotografías e ilustraciones
(ver “Carpeta de prensa” en ANEXO). Seguir el tema con llamados telefónicos personales a los periodistas y demostrarles predisposición para
ayudarlos a elaborar las notas con la información que precisen o generar
las entrevistas con los profesionales y figuras que ellos soliciten.
GESTIÓN DE ESPACIOS
PUBLICITARIOS
O INCLUSIÓN
DE SPOTS
Que se inserten los spots en los distintos medios. Es posible solicitar
a directivos de medios o productores de programas que incluyan los
spots como “acción de responsabilidad social” hacia la comunidad.
Para ello, es necesario llegar a aquel que puede tomar la decisión. Muchas veces se logra a través de personas de su confianza: familiares,
empleados, médicos de cabecera.
FIESTA DEL
PREMATURO
Que los medios cubran los eventos que se realizan en las maternidades. Es el evento que genera mayor interés por parte de los medios
audiovisuales, ya que pueden tomar imágenes y testimonios originales, que adaptan según el perfil de cada programa.
Por tal motivo se debe invitar con suficiente antelación a los medios,
para que dispongan de cámaras y lo tengan en cuenta en su agenda.
En la invitación se debe especificar con qué se van a encontrar, ya que
las fiestas varían de un hospital a otro. Es importante tener en cuenta
el concepto de noticiabilidad a la hora del armado de la fiesta.
DIFUSIÓN A TRAVÉS
DE REDES SOCIALES
Tal como lo realizó en 2010, con excelente repercusión, UNICEF desarrollará acciones a través de redes. Las instituciones y personas vinculadas a la campaña son invitadas a que implementen un espacio digital
específico para la difusión, e incluyan los materiales en aquellos espacios que ya existen –Facebook, blogs, foros–. La repercusión es extensa e inmediata, y la información circula en los públicos objetivo.
EDITORIAL
Incluir el tema en los medios de comunicación a través de la confección de una nota a cargo de alguna persona autorizada por trayectoria y conocimiento en el tema, por ejemplo, el director del hospital,
el jefe de la maternidad, etc., quien expondrá en su texto las cuestiones vitales de la campaña del prematuro, la difusión del decálogo, la
importancia que tiene que toda la comunidad esté sensibilizada con
esta problemática.
PLANIFICACIÓN | 21
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
OBJETIVO
GENERAR
UNA ENTREVISTA
Despertar el interés de los medios, por ejemplo, radiales para que
realicen una entrevista a los voceros elegidos para la difusión de la
campaña.
NOTA SOBRE
HISTORIA DE VIDA
Incluir los testimonios de mamás de prematuros o de los propios chicos, como materia prima para generar noticias en los medios. Estos
suelen encontrar atractivo en las historias de vida y deciden la inclusión de espacios con testimonios.
1.4. El contenido. ¿Qué vamos a difundir y cómo?
Objetivo de comunicación
El objetivo de comunicación se establece sobre la base de lo que se espera del público: que se informe, que modifique su actitud, que cambie de comportamiento. Por
ejemplo, un objetivo principal de esta campaña es que mamás y papás de prematuros sepan que tienen el derecho a estar con su bebé durante la internación.
Cada objetivo debe:
Dirigirse a un público en especial.
Definir cambios de conducta, conocimiento y actitudes que se esperan
en el público, de manera específica y explícita.
•
•
Ejemplo: Identificación de públicos, posibles conductas deseadas, contenido de
comunicación y medio.
COMUNICACIÓN-INFORMACIÓN
Una obstetra relata en qué consiste el control prenatal,
y de qué manera se pueden anticipar problemas en el
embarazo, para evitar nacimientos prematuros.
Explicar por qué la mamá y el papá deben acompañar al bebé internado.
A través de una historia real de una mamá adolescente, ahora ya con 18 años, resaltar la importancia
del control prenatal para prevenir el nacimiento
prematuro del bebé.
Nota sobre embarazo y grupos de riesgo de tener
un bebé prematuro.
Enfatizar la importancia del control prenatal.
Dar a conocer la relevancia de la prematurez en la
salud infantil y las consecuencias del no acompañamiento de la mamá.
Datos sobre la incidencia de la prematurez y las
consecuencias en la salud pública.
La importancia de que el hospital le ofrezca espacio
a la mamá si es de un pueblo del interior y no puede
viajar diariamente.
CONDUCTA DESEADA
Que concurran a los controles durante el
embarazo.
Que conozcan su derecho a estar con su
bebé prematuro cuando queda internado.
Que asistan a los controles de embarazo.
Que reflexionen sobre las señales de alerta de su cuerpo.
Que reflexionen sobre sus posibilidades
de tener un hijo prematuro y que asistan a
la consulta médica durante el embarazo.
Que promuevan el control de las embarazadas.
Que informen a las embarazadas la necesidad de que el bebé internado sea acompañado por su mamá.
Que se sensibilicen respecto a la necesidad
de que las mamás de bajos recursos puedan quedarse con sus hijos prematuros durante la internación.
PÚBLICO
EMBARAZADAS
DE BAJO NIVEL
SOCIOECONÓMICO
ADOLESCENTES
EMBARAZADAS
MUJERES
EN EDAD
FÉRTIL
PROFESIONALES
DE LA SALUD
DE CENTROS
DE ATENCIÓN
FUNCIONARIOS
PÚBLICOS
PLANIFICACIÓN | 23
Diarios zonales.
Revistas de política
y economía.
Sitio web de la institución de salud o
gremio médico que
los agrupa.
Revistas femeninas.
Programas de TV
local con historias
de vida.
Radios comunitarias.
Radio FM local.
MEDIOS IDEALES
Clave para todas las comunicaciones:
Siempre tener en mente: ¿Cuál es la principal respuesta
que queremos de la gente?
Es la reacción que esperamos que la gente tenga después de haber visto,
leído y escuchado nuestro mensaje. Puede ser pasiva o activa.
Pasiva: cuando es suficiente sólo con que la audiencia esté informada.
Por ejemplo, mujeres en edad fértil que no están embarazadas y se informan
de la necesidad de control durante el embarazo.
Activa: cuando esperamos que hagan algo en particular. Mujeres con bebés
prematuros internados que conozcan que pueden quedarse cerca de ellos,
ya que es su derecho.
Piezas de comunicación para el Plan de Prensa
de la Semana del Prematuro
A. Información sobre la campaña. Se puede anticipar en una gacetilla, luego se
extiende en comunicados o artículos o se arma la carpeta de prensa con todo
el material.
B. Spots con 10 historias de vida que pueden ser utilizados como contenido periodístico.
C. “Hoja de datos” con estadísticas de la maternidad local sobre mortalidad neonatal y sobrevida. Se adjunta a una gacetilla o se incluye como parte del material en una carpeta de prensa.
D. Historias de vida locales. Se puede anticipar en una gacetilla, luego se entrega
un informe o comunicado.
E. Fotos y videos. Siempre se entrega, junto con ellos, una gacetilla con material
explicativo.
F. Modelos de material de prensa: ver en ANEXOS.
1.5. Los voceros y testimonios
Criterio de selección y entrenamiento
Los voceros y protagonistas de testimonios deben ser individuos con “autoridad”
en el tema, ya sea por razones profesionales o por experiencias personales. Por
• Tengan facilidad para expresarse y logren comunicar sus ideas de manera
creíble y convincente.
• Estén comprometidos de manera personal con el proyecto, y por lo tanto
•
•
siempre “se harán tiempo” para entrevistas telefónicas, traslados hacia el
canal de TV, etc.
Se “entrenen” actualizándose con los contenidos de la Semana del
Prematuro, para que lo que digan esté alineado a los objetivos de la acción.
Se presten a un entrenamiento de preguntas y respuestas, en una reunión
informal, para estar preparados para las entrevistas. Esto debe ser organizado
por el Equipo de Prensa, y es un simple ping-pong imaginándose las preguntas
que puede hacer el periodista, sobre el material de prensa enviado.
1.6. Modelo de Plan de prensa
Sobre la base de lo explicado anteriormente, el Plan de Prensa es la síntesis de
las acciones que se llevarán a cabo en un período determinado y en función de
un presupuesto específico.
Este se define por tres elementos centrales: los objetivos, los públicos involucrados y las acciones que se llevarán adelante.
Objetivo
Informar a la comunidad sobre los derechos en torno al niño prematuro. Específicamente, incentivar a las embarazadas para que concurran a los controles médicos correspondientes durante el embarazo y promover el derecho que tienen
los niños prematuros a permanecer junto a al menos uno de sus padres en todo
momento, incluso cuando están internados.
Públicos
Público principal
Embarazadas de bajo nivel socioeconómico y embarazadas menores de 21 años.
Mujeres que ya tuvieron un hijo prematuro.
Mujeres en edad fértil.
PLANIFICACIÓN | 25
ejemplo, directivos de las instituciones de salud, médicos, enfermeras, obstetras, voluntarios u otros profesionales de la salud, mamás y papás de prematuros, sean o no
famosos. Pero, independientemente de su jerarquía, especialización o popularidad, se debe priorizar a aquellos que:
Público secundario
Personal de salud en contacto directo con mujeres en salas de atención primaria.
Miembros de los equipos de salud, en especial de las áreas ginecológica y
obstétrica.
Autoridades gubernamentales locales, funcionarios del Ministerio de Salud.
Acciones:
• Conferencia de prensa
• Visitas a salas de neonatología del hospital
• Gestión de espacios periodísticos
• Gestión de inclusión de spots en medios
• Difusión a través de redes sociales
• Fiesta de prematuros y familias
Para llevar un “mapa” de la acción y facilitar los seguimientos, es recomendable
armar un cuadro basado en el siguiente ejemplo:
MEDIO
ESPACIO
OBJETIVO
HERRAMIENTA
VOCERO
RESPONSABLE
Canal TV
Magazine
Entrevista
Artículo
con
historia
de vida
Mamá de
prematuro
Coordinador
de prensa
Diario
zonal
Suplemento
Salud
Artículo
Carpeta
de prensa
con
informe
Director
de hospital
Secretaria
del Director
1.8. Cronograma
El cronograma facilita la asignación de tiempos y tareas. Se elabora teniendo en
cuenta los siguientes pasos:
• Detallar cada una de las actividades, si es necesario desglosándolas.
• Indicar cada uno de los responsables.
• Asignar un tiempo mínimo y máximo a cada actividad, a fin de establecer
un promedio.
• Diferenciar las actividades secuenciales de las simultáneas.
PLANIFICACIÓN | 27
1.7. Matriz: medio, espacio, objetivo, herramienta, vocero
Modelo
ACCIÓN
SUBACCIÓN
1
Conferencia
de prensa
Invitaciones: Diseñar
Invitaciones: Imprimir
Invitaciones: Enviar
Confirmar asistencia
Carpeta de prensa:
desarrollar
Ambientar sala
Visitas
salas de
neonatología
Identificar historia de vida
Solicitar consentimiento
Realizar lista invitados
Invitar personalmente
o por teléfono
Carpeta de prensa
Gestión
de prensa
Armar plan de medios
Contactar telefónicamente
Enviar material
Confirmar recepción
del material
Gestión
de spots
en espacios
publicitarios
Identificar beneficios
Comunicación
en redes
sociales
Identificar responsable
de la moderación
Intentar alianzas
Crear grupo o perfil
“Hospital X se suma a la
Semana del Prematuro 2011”.
Incluir y enviar material
Moderar diariamente
SEPTIEMBRE
AGOSTO
2
3
4
1
2
3
4
OCTUBRE
1
2
3
4
En el presupuesto se detallarán cada una de las actividades y se fijará el monto
asignado para su ejecución, tomando en cuenta las fechas, a fin de hacer las previsiones necesarias.
Modelo
MES
ACCIÓN
SUBACCIÓN
SUBTOTAL
TOTAL
INVERSIÓN
PLANIFICACIÓN | 29
1.9. Presupuesto
2.
IMPLEMENTACIÓN
2
IMPLEMENTACIÓN
2.1. CONFERENCIA DE PRENSA
Se deberá fijar con anticipación la fecha y el lugar donde se realizará la conferencia, además de confirmar la disponibilidad de los oradores. Estos tendrán que
ser profesionales de la salud idóneos para desenvolverse en público y que estén
predispuestos a responder las preguntas que el auditorio les realice. Por lo tanto,
se convertirán en voceros del tema y sus nombres podrán ser publicados por los
medios de comunicación.
La conferencia requiere de la preparación de:
• Invitaciones: (Digitales/ Impresas) Tendrán que ser repartidas con quince
•
•
•
•
(15) días de anticipación y deben realizarse envíos de refuerzo vía on-line
en la misma semana del evento. También es recomendable reforzar con
llamados telefónicos, para chequear que la invitación se haya recibido
y para confirmar la asistencia del periodista.
Listado de periodistas y autoridades: Realizar seguimiento de personas
invitadas y volcar a una planilla las confirmaciones. El día del evento tomar
nota de los periodistas que efectivamente asistieron.
Carpeta de prensa: Será entregada el día del evento a todos los periodistas
que asistan.
Ambientación: Decorar el lugar donde se realizará el evento con afiches
alusivos a la campaña. Contar con una mesa principal para los oradores.
En ella se dispondrán carteles con los nombres de los profesionales
y copas de agua. Prever sonido, proyector y conexión a computadora
en caso de utilizar como soporte una presentación en Power Point.
Ofrecer la posibilidad de hacer entrevistas y tomar fotos, tanto a los
oradores como a algún bebé prematuro en brazos de sus padres.
•
2.2. GENERACIÓN DE ESPACIOS PERIODÍSTICOS EN LOS MEDIOS
El proceso para gestionarlos es el siguiente:
1. Anticipar telefónicamente el envío del material, confirmando que la persona a la
cual está dirigido sea la responsable de incluirlo. Chequear que estará durante
los próximos días (que no deja su puesto de trabajo para cubrir alguna noticia en
el exterior, se va de vacaciones o rota de sección). Avisar que se está trabajando
para la difusión de las acciones para la Semana del Prematuro y que se enviará el
material de prensa que será de interés para la audiencia del medio.
2. Se envía el material de prensa.
3. Al día siguiente que se espera que el periodista o productor haya recibido el
material, se lo llama para confirmar que lo recibió. Si la respuesta es afirmativa,
se pregunta si pudo leerlo y evaluarlo. Si lo leyó, es el momento de solicitarle,
la inclusión de alguna actividad en la “agenda” del diario o revista, o de preguntarle al productor de un programa periodístico si, basándose en los datos del
informe enviado, desea hacerle una entrevista al Director del hospital. El periodista entonces comunicará su intención al respecto. Resta ponerse a disposición de él para coordinar la entrevista o enviar más información, si la necesita.
Si aún el periodista o productor no leyó el material enviado, recordarle la fecha de la Semana del Prematuro, y ofrecer llamarlo dos días después para
conversar sobre el tema una vez que lo haya podido evaluar.
4. Dos o tres días después se vuelve a contactar al periodista o productor para
preguntarle si pudo evaluar el material. Hay que comprender que pueden recibir
mucha información y que deben finalizar los artículos en curso antes de analizar
nuevos temas. Si luego de haberlo leído el periodista responde “no hay lugar” o
“no hay tiempo”, se puede ofrecer tratar el material posteriormente a la Semana
IMPLEMENTACIÓN | 33
En ese caso, informar a los padres que son ellos y los niños los objetivos
de la campaña. Se debe obtener la “Cesión por el Uso de la Imagen”
del bebé y de los padres por escrito (ver ejemplo en ANEXO) autorizando
que sus imágenes se publiquen en distintos medios.
(A veces se llevan una sorpresa porque no esperan que la foto tomada
dentro del hospital pueda tener tanta difusión).
Al finalizar la conferencia de prensa, es necesario ponerse a disposición
de los periodistas para coordinar entrevistas o facilitarles la información
o material que soliciten.
del Prematuro. Siempre es necesario generar un vínculo con el periodista, no es
útil para nuestro objetivo enojarnos por la falta de publicación.
5. No hay que quedarse con la respuesta negativa. Se puede proponer algún
otro testimonio, acercar algún otro material o intentar con otro periodista de
la misma sección o del mismo medio, o con el editor.
La gestión de las notas: cuando se hace el seguimiento de dos o tres periodistas
es fácil. Pero cuando una misma persona debe hacer la gestión de más de cinco
medios, es recomendable que lleve registro de los llamados y se agende cuándo
debe hacer el próximo.
2.3. LAS REDES SOCIALES
El trabajo en redes sociales durante la Semana del Prematuro 2010 fue muy positivo, ya que permitió generar un marco de ciudadanos comprometidos con la
difusión de los derechos de las personas con prematurez.
Este año, desde la página de UNICEF Argentina, nuevamente se impulsará una
campaña específica para difundir la temática. Se espera que los hospitales participantes se sumen, para generar espacios locales de difusión que promuevan el
objetivo general de la campaña.
Resulta conveniente designar en la institución a una persona con experiencia en
redes sociales, que realice el seguimiento diario de todo lo que ocurre en el mundo 2.0. Su primera tarea será crear un grupo o página que refiera a la institución.
Por ejemplo: “Hospital X se suma a la Semana del Prematuro 2011”. La descripción
deberá indicar con claridad el alcance (acciones en el hospital, en la ciudad, en
la provincia, etc.) de lo que se discutirá, para ayudar a clarificar a los usuarios lo
que allí podrán encontrar, así como indicar que se trata de un grupo/página que
se adhiere a la campaña impulsada por UNICEF Argentina. La página o grupo
podrá usar imagenes de la Semana del Prematuro, pero no podrá utilizar el logo
de UNICEF.
Será un espacio en el que se podrán incluir todos los materiales de la campaña: gacetillas de prensa, notas, informes, materiales gráficos, fotos, videos u otros recursos
propios/locales, y vincular/compartir las publicaciones (con sus enlaces institucionales) que se realicen desde la cuenta institucional de UNICEF Argentina.
IMPLEMENTACIÓN | 35
3.
SEGUIMIENTO
3
SEGUIMIENTO
Resulta fundamental para el éxito de la gestión de prensa el seguimiento de las
acciones realizadas. Esto se traduce en monitorear constantemente los medios a
los cuales se les ha acercado material sobre la Semana del Prematuro; además de
chequear las vías de comunicación que se han abierto (e-mail, casillas de correo
postal, blogs, redes sociales, etc.) para contestar inquietudes o solicitudes.
Es importante ir archivando lo publicado por los medios para luego conformar lo
que se denomina el Informe final. Si bien se pueden contratar servicios de algunas empresas que se dedican a realizar relevamiento de los medios en función
del tema que uno solicite, también se puede realizar artesanalmente, por ejemplo, chequeando los medios impresos, digitales o pidiendo la grabación de los
programas de radio a las productoras.
Lo ideal es hacer un clipping o carpeta de recortes, donde se reúnan las notas,
artículos de gráfica y si es posible el material audiovisual y digital. Esta recopilación conformará el Informe final, instrumento fundamental que da cuenta de la
presencia que la institución ha tenido en los medios, en función de las acciones
realizadas. También es útil mantener un archivo de todos los materiales utilizados
(comunicados, testimonios y fotografías) que luego podrán aprovecharse como
referencia en próximas campañas.
01/10/2010
LA NACIÓN
NOTA
–
CIENCIA/SALUD - PÁG. 14
03/10/2010 – PERFIL – NOTA – CIENCIA – PÁG. 40
SEGUIMIENTO | 39
30/09/2010 – PÁGINA 12 – NOTA – SOCIEDAD
4.
EVALUACIÓN
Y CIERRE
EVALUACIÓN
4 Y CIERRE
Para el cierre de la campaña es importante que todos los involucrados tengan
conocimiento del reporte de prensa; su lectura crítica permitirá perfeccionar, mejorar o modificar acciones para futuras campañas.
Además, a lo largo de la implementación de las acciones de prensa, los encargados de las gestiones habrán sumado a sus agendas contactos de periodistas,
medios o autoridades. Es importante que estos datos se socialicen y se rearme
la agenda de medios.
La evaluación general de toda la campaña por parte de todos los involucrados es
un paso fundamental que asegurará que en las próximas campañas se sorteen los
problemas que pudieran haber existido en la actual gestión.
El Informe final deberá contener, por lo tanto:
• El plan de prensa diseñado, con sus acciones y material de prensa.
• El Equipo de Prensa conformado.
• La agenda de contactos.
• El detalle de la implementación, el seguimiento y los obstáculos
encontrados, explicando cómo se buscó superarlos.
• El relevamiento de las publicaciones.
• Una encuesta de opinión/percepción respecto de los resultados
del Plan de Prensa.
N˚
MEDIO-SECCIÓN
FECHA
TÍTULO
DURACIÓN/EXTENSIÓN
EVALUACIÓN Y CIERRE | 43
Relevamiento de publicaciones
ANEXO.
MODELOS DE
MATERIAL DE PRENSA
Más DE 70 maternidades de todo el país se suman
a la Segunda Semana del Prematuro
Más de 70 maternidades en todo el país celebrarán la Semana del Prematuro, un
festejo que empieza el domingo 2 de octubre y continuará hasta el viernes 7 de
octubre, con el objetivo de informar a la comunidad sobre los derechos de los
bebés que nacen antes de tiempo y sus mamás.
Los esfuerzos para mejorar la atención perinatal han logrado disminuir la mortalidad de los recién nacidos prematuros, no obstante la mitad de los niños menores de un año que mueren en la Argentina son prematuros que pesan menos de
2500g al nacer, y la tercera parte pesa menos de 1500g, la mayoría de estos niños
fallece en las primeras semanas de vida.
El objetivo de la campaña es movilizar a toda la sociedad, plantear y explicar la
prematurez como un problema de salud pública, difundir los derechos que tienen los prematuros y sus familias, sobre todo el de permanecer acompañados
durante la internación por sus padres, además de concientizar en medidas preventivas, como los controles del embarazo.
En (LOCALIDAD) las actividades se concentrarán en la maternidad del (NOMBRE DEL HOSPITAL Y DIRECCIÓN), el día (DÍA), a las (HORA). (MENCIONAR LAS ACTIVIDADES CENTRALES)
La Semana del Prematuro abarca 143 instituciones en todas las provincias del
país, en las que se desarrollarán distintas actividades para agasajar a los bebés
internados y sus familias, concretar espacios de reflexión en las Unidades de Terapia Intensiva Neonatal para el personal de salud de obstetricia, neonatología y
pediatría, y difundir acciones de prevención durante el embarazo y en el cuidado
de los recién nacidos prematuros.
La agenda de actividades incluye propuestas de capacitación e intercambio, dirigidas a los/as neonatólogos/as, enfermeros/as y profesionales de la salud –ateneos académicos, 15 videoconferencias en todo el país, foros virtuales y jornadas de formación presencial– e iniciativas abiertas a la comunidad como talleres
informativos, radios comunitarias, festejos y actividades recreativas para chicos,
chicas y adolescentes que nacieron prematuros.
ANEXO. MODELOS | 45
1. COMUNICADO DE PRENSA
¿Cómo participar? UNICEF Argentina invita a todos los profesionales de la salud
a participar de las jornadas de formación que se desarrollarán en los hospitales, y a
todos los chicos, las chicas, jóvenes, adolescentes y adultos a acercarse a las maternidades, pedir materiales informativos y replicar el mensaje en las escuelas, clubes de
barrio, en los hogares y en las redes sociales como Facebook y Sónico.
El llamado también es para los medios de comunicación de todo el país, para que
se comprometan con la campaña, se contacten con especialistas en neonatología
y aprovechen materiales de difusión, entre otros, 10 historias de vida televisadas
a disposición de todas las señales.
Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de las 37 semanas de edad
gestacional, es decir, no completan las 40 semanas que duran los embarazos que
llegan a término. Al no completar el ciclo, son recién nacidos que dejan el útero
materno sin haber desarrollado plenamente el aparato respiratorio, son más vulnerables frente a los virus y suelen tener bajo peso: en casos extremos, no llegan
a los 1.000 gramos.
Semana del Prematuro | Segunda Edición
Del 2 al 7 de octubre se realizará la segunda edición de la Semana del Prematuro en todo el país. La campaña, que es de alcance nacional, tiene como objetivo
difundir los derechos que tienen los prematuros y sus familias. Entre ellos se destaca el de permanecer acompañados por sus padres durante el período de internación y el de las mujeres embarazadas a recibir los controles necesarios.
El hospital (NOMBRE) se suma a la campaña y por ello invita a que la comunidad
se integre a las actividades planificadas para dicha semana y que se realizarán en
(DIRECCIÓN)
Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de las 37 semanas de edad
gestacional, es decir, no completan las 40 semanas que duran los embarazos que
llegan a término . Al no completar el ciclo, son recién nacidos que dejan el útero
materno sin haber desarrollado plenamente el aparato respiratorio, son más vulnerables frente a los virus y suelen tener bajo peso: en casos extremos, no llegan
a los 1.000 gramos.
Agenda:
Fiesta del Prematuro, (DÍA, HORA)
Conferencia de prensa, (DÍA, HORA)
Charlas abiertas, (DÍA, HORA)
(OTRAS ACTIVIDADES)
Contacto de prensa:
(NOMBRE, APELLIDO, TELÉFONO Y MAIL DE CONTACTO)
ANEXO. MODELOS | 47
2. GACETILLA
3. MODELO DE CESIÓN DE USO IMÁGENES
UNICEF – FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
AUTORIZACIÓN DEL MODELO PARA EL USO DE SU FOTOGRAFÍA/IMAGEN
(Esto no es un permiso para uso comercial)
Al firmar este formulario de publicación, concedo al Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) el derecho a reproducir, exhibir y diseminar mundialmente y perpetuamente, en cualquier formato de medios tradicionales o electrónicos,
mi imagen en las fotografías/videos descritos abajo, los cuales son propiedad de
UNICEF, con el fin de promover paz, tolerancia y los derechos del niño.
Las fotografías/imágenes de mi persona se tomaron
Fecha: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lugar (incluso ciudad/país): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombre del fotógrafo/camarógrafo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Confirmo que estas imágenes representan la realidad y fueron tomadas
con mi conocimiento y acuerdo.
............................................................................
Nombre del niño / Edad (si tiene menos de 18 años) / Fecha / Firma
............................................................................
Dirección / Información de contacto
Si es menor de 18 años:
Confirmo que soy el tutor legal del niño mencionado arriba y concedo el permiso
para reproducir su imagen:
............................................................................
Nombre del priente o tutor Legal / Relación con el niño / Fecha / Firma del pariente
............................................................................
Nombre de testigo / Organización Afiliación / Fecha / Firma del testigo
Modalidades preferidas de empleo del logotipo
ANEXO. MODELOS | 49
4. CÓMO USAR EL LOGO DE UNICEF
ANEXO.
MATERIALES DE TRABAJO
CANAL DE TELEVISIÓN
RADIO
REVISTA
DIARIO
PROGRAMA
PROGRAMA
SECCIÓN
SECCIÓN
CONDUCTOR / PRODUCTOR
CONDUCTOR / PRODUCTOR
PERIODISTA
PERIODISTA
DÍA Y HORARIO DE EMISIÓN
DÍA Y HORARIO DE EMISIÓN
FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN
FRECUENCIA DE SALIDA
ANEXO. MATERIALES DE TRABAJO | 51
Planilla de medios
Agenda de contactos
PERIODISTA / PRODUCTOR
MEDIO
Y PROGRAMA
TEL. MEDIO
TEL. CELULAR
PARTICULAR
E-MAIL
AMIGO DE
ANEXO. MATERIALES DE TRABAJO | 53
RESPONSABLE
Control de la acción
MEDIO
ESPACIO
OBJETIVO
HERRAMIENTA
VOCERO
RESPONSABLE
ACCIÓN
SUBACCIÓN
1
Conferencia
de prensa
Invitaciones: Diseñar
Invitaciones: Imprimir
Invitaciones: Enviar
Confirmar asistencia
Carpeta de prensa:
desarrollar
Ambientar sala
Visitas
salas de
neonatología
Identificar historia de vida
Solicitar consentimiento
Realizar lista invitados
Invitar personalmente
o por teléfono
Carpeta de prensa
Gestión
de prensa
Armar plan de medios
Contactar telefónicamente
Enviar material
Confirmar recepción
del material
Gestión
de spots
en espacios
publicitarios
Comunicación
en redes
sociales
Identificar beneficios
Intentar alianzas
Identificar responsable
de la moderación
Crear grupo o perfil
“Hospital X se suma a la
semana del prematuro 2011”.
Incluir y enviar material
Moderar diariamente
SEPTIEMBRE
AGOSTO
2
3
4
1
2
3
4
OCTUBRE
1
2
3
4
ANEXO. MATERIALES DE TRABAJO | 55
Cronograma
Presupuesto
MES
ACCIÓN
SUBACCIÓN
SUBTOTAL
TOTAL
INVERSIÓN
N˚
MEDIO-SECCIÓN
FECHA
TÍTULO
DURACIÓN/EXTENSIÓN
ANEXO. MATERIALES DE TRABAJO | 57
Relevamiento de publicaciones
Notas
Notas
Notas
Descargar