MARCHENA, R. (2003): Condiciones de un aula inclusiva. CONDICIONES DE UN AULA INCLUSIVA Marchena R. (2003) Bajo los fundamentos de la filosofía inclusiva, Stainback et al (1999) describieron en su trabajo cuál es el camino que conduce hacia las aulas inclusivas. Para ellos, éstas tendrían las siguientes características: Parten de la filosofía de que todos los niños pertenecen al grupo y todos pueden aprender en la vida normal de la escuela y de la comunidad Existen unas reglas que reflejan esa filosofía del tratamiento justo e igual y del respeto mutuo entre todos La enseñanza se adapta al alumnado para que los alumnos puedan conseguir los objetivos curriculares adecuados El apoyo que precisan determinados alumnos se le proporciona en el aula ordinaria, de tal forma que en vez de llevar al alumno a los servicios de apoyo, es éste el que se acerca a él Se fomentan las redes naturales de apoyo: tutela a cargo de compañeros, redes de estudiantes, círculos de amigos, aprendizaje cooperativo, etc. Cuando acuden “expertos” externos para satisfacer necesidades de alumnos concretos, todos los estudiantes de la misma clase se benefician de ello El profesor se convierte en promotor de aprendizaje y de apoyo, en vez de mantener el control total y asumir la responsabilidad de todo lo que sucede en la clase. Delega la responsabilidad del aprendizaje y el apoyo mutuo en los miembros del grupo Se fomenta la comprensión de las diferencias individuales, para así aprovecharlas Siguiendo con estos autores, para poder promover esas aulas inclusivas se hace preciso tener presente algunos pasos: conseguir el compromiso del maestro, utilizar los recursos de la educación especial, seguir el principio de las proporciones naturales a la hora de escolarizar los alumnos del barrio, establecer grupos de trabajo sobre educación inclusiva y nombrar coordinadores de apoyo Udvari-Solner and Thousand (1996), al referir el paso de la teoría a la práctica de un currículo inclusivo, subrayan la importancia de que se apliquen unos métodos educativos centrados en el alumno y acomodado a todos los estudiantes. Estos métodos pueden ser traducidos aplicados y hechos explícitos en tres áreas: a) el diseño de la clase b) las aproximaciones curriculares y c) las prácticas instruccionales. Cada área 1 MARCHENA, R. (2003): Condiciones de un aula inclusiva. conllevaría unos elementos que son los que hacen que se desarrolle en la práctica un currículo inclusivo. Desde la primera de ellas –el diseño de la clase- estas autoras establecen la importancia de los “grupos multiedad” que ya citamos al abordar los fundamentos de las escuelas inclusivas. Se trataría de escolarizar grupos de niños que incluye más de un grado en una sola clase. Con esta práctica se está considerando que el aprendizaje es continuo y dinámico y que la diversidad de estudiantes es esencial. De los niños se espera que aprendan en diferentes ritmos y niveles. Es obvio que se requieren métodos flexibles. Atrás deben quedar las técnicas rígidas que enfocan la enseñanza a toda una clase completa y la simplicidad argumental de que con la misma edad se poseen las mismas necesidades. Bajo la segunda área –las aproximaciones curriculares- Udvari-Solner y Thousand (1996) refieren la transcendencia de que el profesor aborde el contenido con un enfoque multicultural, que lo desarrolle de manera interdisciplinar para que así los profesores de diferentes asignaturas se unan en un equipo e instruyan al alumnado en un área determinada y, por último, se favorezcan también determinados valores. Éste último aspecto poseería especial relevancia ya que constituye uno de los mejores instrumentos para favorecer la construcción de principios educativos relacionados con la escuela inclusiva. No olvidemos que el objetivo principal de ésta no es integrar a un grupo excluido sino crear un sentido de comunidad y de apoyo mutuo que promueva el éxito de todos. En este contexto, valores como el aprender a solucionar conflictos, a ser más responsable y a favorecer el diálogo, emergen con gran protagonismo. Por último, desde la tercera área –prácticas instruccionales- serían elementos importantes el que los profesores enseñaran practicando el aprendizaje entre iguales, los grupos cooperativos, se hiciera uso de la tecnología, se instruyera creando una comunidad como referencia en la clase y se hiciera una auténtica evaluación a los alumnos. Además de los autores citados, uno de los que más investiga e insiste en el valor de las prácticas de aula es Ainscow (1995, 1999, 2001a, 2001b, 2001c). En sus trabajos plantea lo que él denomina ingredientes que parecen servir de ayuda a la hora de desarrollar colegios y clases que sean más eficaces para todos los alumnos. Todas las sugerencias que aporta se basan en las experiencias acumuladas por el Proyecto de UNESCO "Necesidades especiales en el aula" y el Proyecto "Mejorando la calidad de la educación para todos (IQEA)". Según comenta, estos estudios le han hecho observar múltiples escuelas inglesas y otras tantas en más de cincuenta países diferentes. En varias publicaciones (Ainscow, 1999 y 2001b), refiere diversas sugerencias prácticas que pueden ayudar al profesorado a llegar a todos los miembros de la clase. No obstante, advierte antes que no deben convertirse en "recetas" a aplicar en cualquier circunstancia, ya que "cada escuela tiene que desarrollar sus propias soluciones y, aunque los actores externos pueden y deben estar involucrados, disponemos de sólidas pruebas para sugerir que las mejoras deben producirse desde dentro" (Ainscow, 1999:16) Serían ingredientes básicos para desarrollar unas prácticas más inclusivas los siguientes aspectos: 2 MARCHENA, R. (2003): Condiciones de un aula inclusiva. a) Partir de la práctica y los conocimientos existentes. Sería éste el punto de partida más importante para la enseñanza. Permite proporcionar experiencias que facilitan la participación de todos los miembros de la clase, aunque cada uno con su propia forma de trabajo. Así mismo, ayuda a los alumnos a recuperar experiencias y conocimientos anteriores a los que ligar los nuevos conocimientos que se van a enseñar, lo que facilita la propia construcción del conocimiento b) Planificar teniendo en cuenta a todos los miembros de la clase: No es adecuado planificar teniendo en cuenta a los alumnos aisladamente. Esta tendencia, heredada del enfoque tradicional de la educación especial, provoca lo que este autor denomina "prácticas divisorias". Hay que pasar de un marco de planificación individualizado a una perspectiva que subraya un interés y un compromiso hacia la totalidad de la clase c) Considerar las diferencias como oportunidades de aprendizaje: Los métodos pedagógicos más avanzados pueden no ser eficaces si se secunda la idea de que algunos alumnos constituyen un problema, están desfavorecidos y no tienen solución posible. Estos alumnos pueden representar "las voces ocultas que, bajo ciertas condiciones, pueden impulsar ese "jugueteo" que es esencial para la mejora de la práctica" (Ainscow, 1999:23). Las diferencias pueden ser oportunidades para aprender en lugar de problemas que solucionar d) Analizar procesos que conducen a la exclusión: Esta estrategia es adecuada si tenemos en cuenta que con frecuencia los procesos que hacen que algunos alumnos se sientan excluidos son sutiles y ocurren dentro del aula e) Utilizar los recursos disponibles para apoyar el aprendizaje: Este ingrediente es básico, sobre todo, cuando hace referencia a la utilización de los recursos humanos disponibles en el aula. Cuando los profesores tienen la capacidad de planificar y gestionar el aula de manera cooperativa, se produce un impacto positivo sobre los resultados f) Desarrollar un lenguaje para la práctica: Es difícil que los profesores progresen en la práctica si no entran en contacto con la experiencia de una enseñanza realizada de una forma diferente y sin alguien que pueda ayudarles a entender la diferencia entre lo que están haciendo y lo que aspiran a hacer. Asimismo, aquello que parece ayudar al progreso en un colegio puede no tener ningún efecto o incluso un efecto negativo en otro. En un trabajo también reciente (Ainscow, 2001b), describe con detalle cómo se crean unas condiciones que apoyen los cambios que llevan a la mejora de la clase y de la escuela. Parte de la base de que para ser eficaces a la hora de efectuar el cambio, las escuelas y los docentes tienen que modificar las condiciones internas al mismo tiempo que introducen los cambios en la enseñanza o en el currículo: "los esfuerzos de cambio han de empezar por la experiencia de los maestros y los profesores y trabajar en el nivel del aula para mantener el cambio en el nivel de la organización" (Ainscow, 2001b:22) 3 MARCHENA, R. (2003): Condiciones de un aula inclusiva. Desde esta óptica de investigación, Ainscow (2001b), después de observar diversas prácticas docentes de la red de escuelas con las que investiga -red IQEAenumera en estos términos la lista de condiciones para la mejora del trabajo en el aula: Relaciones auténticas: Según ha quedado reflejado de la experiencia investigadora, las relaciones auténticas entre maestros y alumnos se promueven cuando los maestros demuestran una consideración positiva hacia todos los alumnos; desarrollan sus relaciones en la clase de manera que demuestren coherencia y justicia y creen confianza; comprenden y muestran que la comunicación con los alumnos supone tanto escuchar como hablar; hacen de sus clase unos lugares en los que el alumno puede experimentar sin temor conductas que suponen elegir y asumir riesgos y una responsabilidad personal Límites y expectativas: La creación de un ambiente de aprendizaje significativo suele estar relacionado con unos límites y expectativas claras con respecto a la conducta del alumno; sistema de recompensas y sanciones que enfatice las expectativas y promueva la autoestima y la autodisciplina del alumno; estrategias activas de dirección de la clase, orientadas a crear y mantener un ambiente adecuado; consistencia con flexibilidad, al responder a los alumnos y a los acontecimientos Planificar para enseñar: El impacto de las horas que emplean los maestros y profesores en preparar sus clases aumenta cuando los planes de clase son variados; la organización del aula se adapta en respuesta a la información que proporcionan los alumnos durante las clases; las estrategias se planean para permitir a los alumnos que encuentre el sentido de las actividades de aula; las tareas para casa se planean con el fin de reforzar y ampliar el aprendizaje Repertorio docente: La enseñanza eficaz en la práctica parece estar más relacionada con un conjunto de destrezas de enseñanza que configuran el repertorio docente; diversos estilos o enfoques de enseñanza que adopta; diferentes modelos de enseñanza que desarrollan y refinan y el carácter central de la reflexión y la importancia del "arte docente" en el repertorio del maestro o profesor Colaboraciones pedagógicas: El profesorado es más capaz de poner en práctica ideas nuevas en el contexto de unas relaciones escolares de apoyo profesional. La mejor manera de lograrlo es mediante el diálogo acerca de la naturaleza de las estrategias de enseñanza y su aplicación a la práctica en el aula; el establecimiento de especificaciones u orientaciones relativas a las estrategias docentes escogidas; el acuerdo sobre las normas utilizadas para evaluar el progreso de los alumnos como consecuencia de la utilización de un conjunto de métodos de enseñanza; la observación y la enseñanza en colaboración en el aula Reflexión sobre la enseñanza: A los profesores que reconocen que la investigación y la reflexión son procesos importantes para la mejora de clase, les resulta más fácil mantener el esfuerzo de mejora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Para promover esta reflexión es fundamental la recogida y utilización sistemática de datos de clase para tomar decisiones; 4 MARCHENA, R. (2003): Condiciones de un aula inclusiva. estrategias eficaces para revisar el progreso y el impacto de la innovación y el desarrollo del aula; participación generalizada de los compañeros en ese proceso de recogida y reglas bien fundadas para la recogida, el control y el uso de los datos de la escuela. 5