la vida en las aulas : problemas de relacion y clima

Anuncio
Titulación: Diplomatura de Maestro
i.
Denominación: LA VIDA EN LAS AULAS. PROBLEMAS DE
RELACIÓN Y CLIMA EDUCATIVO.
ii.
Código: 17997345
iii.
Plan de Estudios: 1999
iv.
Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
v.
Ciclo: Primero
vi.
Curso: Optativa
vii.
Tipo: Optativa
viii.
Período: Primer Cuatrimestre
ix.
Créditos LRU: 6
x.
Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp
xi.
Profesor:
Teóricos: 2 Prácticos: 4
Dr. D. Rafael A. Pulido Moyano. Profesor Titular de
Universidad
xii.
Propósitos
1. Elaborar un esquema teórico-conceptual sobre la dimensión socio-afectiva
del aula desde un planteamiento holístico en el estudio de ésta. 2. Analizar las
motivaciones y las intenciones personales que sustentan las creencias y los
comportamientos de alumnos y profesores durante sus relaciones dentro del
aula, comprendiendo las circunstancias y condicionantes sociales, culturales y
políticos que pudieran estar causando dichas motivaciones e intenciones. 3.
Analizar, comprender y criticar el proceso de construcción que, a lo largo de su
trayectoria biográfica, han seguido sus actitudes, valores y asunciones acerca de
las relaciones profesor/alumno en las aulas y la vida de las escuelas en general.
4. Analizar y comprender la interdependencia de los factores personales,
sociales y políticos que determinan los procesos de interacción y comunicación
en las escuelas. 5.
Analizar y valorar la consistencia interna de los discursos
pedagógicos sobre la disciplina en las escuelas. 6.
Conocer, utilizar y valorar
1
algunas técnicas de negociación y mediación en la resolución de conflictos
entre alumnos y alumno/profesor dentro del aula.
xiii.
Resumen del programa
Si la vida consiste en un mosaico de esperanzas, temores, intenciones,
frustaciones, deseos, creencias y pasiones, la vida en las aulas comprende
también todos esos estados de experiencia, pero orientados hacia los
elementos, los procesos y las dimensiones que configuran la estructura de las
escuelas en su más amplio sentido, una estructura lo suficientemente definida
como para distinguir las escuelas como dominios sociales con entidad propia
pero, al mismo tiempo, lo suficientemente difusa como para que la atraviesen
por completo otros dominios. La vida en las aulas es una invitación a
profundizar en el significado humano, social e individual de la experiencia en la
escuela.
1: Enfoque ecológico sobre el curriculum oculto. 2. El aula, espacio de
comunicación. 3: Estructuras sociales y de poder dentro del aula. 4: Las culturas de
la escuela: resistencia y convivencia
xiv.
Programa analítico
NÚCLEO 1: Enfoque ecológico sobre el curriculum oculto 1.1. Las aulas vistas
desde una perspectiva ecológica. 1.2. Las aulas como microsistemas
donde tiene lugar el desarrollo de seres humanos. 1.3. El modelo
ecológico de Doyle. 1.4. La vida en las aulas según Phillip Jackson: el
concepto de curriculum oculto. Las características del entorno-aula:
“masa, elogio y poder”. La tensión entre el conformismo institucional y la
agresividad intelectual.
NÚCLEO 2. El aula, espacio de comunicación 2.1. La comunicación en el aula.
Comunicación e interacción. Mensajes y significados. 2.2. El modelo
2
semántico-contextual de Tikunoff: variables situacionales, experienciales
y comunicativas: niveles grupal, interpersonal e intrapersonal de los
mensajes y el significado. 2.3. La teoría de Basil Bernstein: códigos
lingüísticos en el aula. 2.4. Diálogo profesor-alumno y curriculum oculto.
2.5. La formación de expectativas mutuas entre profesorado y alumnado.
NÚCLEO 3: Estructuras sociales y de poder dentro del aula 3.1. El poder en las
aulas: reglas, infracciones y castigos. 3.2. La disciplina en el aula: control
institucional de las emociones. Violencia física y violencia simbólica. 3.3.
Los conflictos en el aula: construcción y definición social de la situación
del aula. 3.4. Clima y estructura social del aula. Amistades y rechazos:
formación de subgrupos en el aula. Negociación de roles. 3.5. Cohesión
del grupo-aula. Identidad de grupo. La importancia de la interacción
entre iguales en los diferentes paradigmas sobre los procesos de
enseñanza-aprendizaje. 3.6. Líderes y marginados. Etiquetas y estigmas.
3.7. Los procesos de diferenciación y polarización en el seno del grupoaula. La “contracultura escolar”.
NÚCLEO 4: Las culturas de la escuela: resistencia y convivencia 4.1. La “cultura”
del aula: rituales cotidianos. 4.2. Estrategias del alumnado en el aula. “Poniendo
a prueba al maestro/a”. 4.3. Estrategias del profesorado en el aula. Dimensiones
del rol de maestro/a. Estrategias de supervivencia del profesorado. 4.4. La
escuela es un cruce de culturas. Relaciones entre “cultura institucional” y
“cultura académica”. 4.5. Aprender a vivir allí donde se vive para aprender:
“Aprender a vivir juntos en la escuela” (módulos didácticos transversales).
xv.
Metodología
Lecturas. Los alumnos tienen la oportunidad dentro de esta asignatura de
leer libros y presentar un comentario de los mismos en forma de ficha de
lectura. La ficha de lectura es un documento de 4-5 páginas que debe reflejar el
aprovechamiento que se ha hecho del libro leído.
3
Redacción de ensayos. El “ensayo” es la fórmula que utilizaremos para
que digan lo que piensan quienes no se atreven a hablar en clase, o quienes
necesitan más tiempo del que marca la prudencia del buen compañero. La
esencia del ensayo es la reflexión y la defensa de un argumento acerca de algo
que ha sido tratado en clase. Un “ensayo” es una redacción de 2-3 páginas cuyo
título ha sido propuesto por el profesor o por los propios alumnos durante el
transcurso de las clases.
Análisis de incidentes críticos. Por “incidente crítico” entendemos escenas
o episodios en los que se desarrollan sucesos especialmente significativos para
los intereses de aprendizaje del alumnado. La complejidad de esos sucesos, la
controversia de los mismos, su “polisemia”, su potencial como ilustradores del
conflicto y las situaciones de ruptura, convierten a los incidentes críticos en
instrumentos de gran valor didáctico.
Presentación oral ante el grupo-clase. Las presentaciones orales ante el
grupo-clase corren a cargo de alumnos que, a título individual o en grupo -este
último es mucho más frecuente- exponen ante el resto de compañeros los
resultados de un mini-proyecto de investigación realizado, las impresiones de
un libro leído, una película vista o las conclusiones del análisis de un incidente
crítico.
Redacción de autobiografías.
Mini-proyecto de investigación. Los alumnos que lo deseen pueden formar
grupos de entre 3 y 5 miembros para desarrollar algún trabajo de investigación
a lo largo del cuatrimestre.
xvi.
Evaluación
Hay dos opciones para la evaluación en esta asignatura.
Opción A: LOS ALUMNOS REALIZAN UNA AUTOEVALUACIÓN Y DECIDEN SU
PROPIA CALIFICACIÓN FINAL. Quienes así lo deseen, llevarán a cabo un proceso
de AUTOEVALUACIÓN durante la asignatura, en el que acabarán asignándose a
4
sí mismos la calificación final. Así, el alumno que lo desee tiene la posibilidad de
comunicar al profesor y a sus compañeros su visión sobre el aprovechamiento
académico y/o personal que, a su juicio, ha realizado durante la asignatura. En la
última semana de clase, habrá sesiones de grupo donde, quien haya elegido
esta opción de AUTOEVALUACIÓN, comunicará su calificación a los demás.
Opción B: EL PROFESOR REALIZA LA EVALUACIÓN Y ASIGNA UNA
CALIFICACIÓN FINAL. El profesor irá evaluando de manera continua a los
alumnos de esta opción, a partir de los trabajos que vayan haciendo durante la
asignatura. Estos trabajos, tareas e intervenciones son las mismas que realizarán
los alumnos de la opción A (Autoevaluación). Además, los alumnos de esta
opción B, así como los que no hayan comunicado ninguna opción al profesor al
principio del cuatrimestre, tendrán que realizar un examen escrito al final.
Criterios de valoración
En todo trabajo escrito (comentarios de libros, ensayos, informe de
investigación, examen escrito) presentado por el alumno en esta asignatura se
valora la claridad y el orden interno del análisis. Uno de los criterios
fundamentales en la evaluación de los trabajos escritos es la precisión
conceptual. Un trabajo en el que los conceptos utilizados son definidos con
claridad tiene, en principio, ventaja sobre otro donde los conceptos aparecen
sin definir o se usan de modo inadecuado.
Tanto al exponer sus posiciones o argumentos por escrito o en las
intervenciones orales (presentaciones ante el grupo-clase, entrevistas en tutoría,
participación en debates, análisis de incidentes críticos) se valorará el que el
alumno demuestre que maneja las ideas básicas sobre el aspecto tratado
(apoyándose en los documentos de referencia o las explicaciones de clase).
xvii.
Bibliografía básica
5
NÚCLEO 1: JACKSON, Ph. (1996) Los afanes cotidianos. En La vida en las aulas.
Madrid: Morata (pp. ).
NÚCLEO 2: HARGREAVES, D. (1986) Interacción profesor-alumno. En Las
relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Narcea (pp. 125-213).
NÚCLEO 3: SANTOS, M. Á. (1997) Cultura y poder en la organización escolar. En
Entre bastidores. Málaga: Aljibe (pp. 199-228).
NÚCLEO 4: MARTÍNEZ, J. B. (1999) Los conflictos como contenidos educativos.
La negociación para repensar el orden escolar. En Negociación del
curriculum. Madrid: La Muralla (pp. 112-135).
xviii. Bibliografía complementaria
NÚCLEO 1: Ecología del aula y curriculum oculto
TORRES, J. (1998) El curriculum y la ideología. En El curriculum oculto. Madrid:
Morata (pp. 13-21).
APPLE, M. y N. KING (1983) ¿Qué enseñan las escuelas? En J. Gimeno y A. I.
Pérez (comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal (pp. 3753).
BOURDIEU, P. (1983) Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento. En J.
Gimeno y Á. I. Pérez (comps), La enseñanza: su teoría y su práctica.
Madrid: Akal (pp. 20-36).
NÚCLEO 2. El aula, espacio de comunicación
SANTOS, M. Á. (1997) El sistema de relaciones en la escuela. En Entre bastidores.
Málaga: Aljibe (pp. 75-102).
SALGUEIRO, A. M. (1998) El saber de la maestra y la interacción con el
alumnado. En Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro
(pp. 186-226).
MORALES, P. (1998) La relación profesor-alumno en el aula. Madrid: PPC.
6
NÚCLEO 3: Estructuras sociales y de poder dentro del aula
DUBET, F. y D. MARTUCCELLI (1998) En la escuela elemental. En La escuela.
Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada (pp. 86-184)
HARGREAVES, D. (1986) Disciplina. En Las relaciones interpersonales en la
educación. Madrid: Narcea (pp. 214-247).
HARGREAVES, D. (1986) Amistad. En Las relaciones interpersonales en la
educación. Madrid: Narcea (pp. 248-268).
HARGREAVES, D. (1986) Grupos. En Las relaciones interpersonales en la
educación. Madrid: Narcea (pp. 269-314).
NÚCLEO 4: Las culturas de la escuela: resistencia y convivencia
TORRES, J. (1998) El curriculum y la educación de los ciudadanos y ciudadanas
en una sociedad democrática. En El curriculum oculto. Madrid: Morata
(pp. 198-210).
DUBBERLEY, W. S. (1995) El sentido del humor como resistencia. En P. Woods y
M. Hammersley (eds.), Género, cultura y etnia en la escuela. Informes
etnográficos. (pp. 91-112).
WILLIS, P. (1988) Elementos de una cultura. En Aprendiendo a trabajar. Madrid:
Akal (pp. 21-65).
7
Documentos relacionados
Descargar