Economía Solidaria

Anuncio
ECONOMÍA SOLIDARIA
I. Motivos para la Economía Solidaria:
1. Situación socioeconómica:
- Porcentaje creciente de la población en situación pobreza.
- Procesos de transformación profunda en el mercado y el Estado, que
son los caminos tradicionales para satisfacer las necesidades.
- Quiebres de empresas por exigencias de la hiper-competencia,
generada sobre todo por las grandes transnacionales.
- Crecimiento económico cada vez con menor numero de personas
participantes.
- Difícil reabsorción de una fuerza de trabajo que ha sido desplazada.
- El Estado tiene que financiarse igual que las empresas: préstamos o
créditos. Se ve enfrentado a fuertes restricciones. Cada vez tiene
menos patrimonio, porque se ha ido privatizando todo.
- Hay que buscar nuevos caminos para la satisfacción de las
necesidades sociales.
- Chile
: 9% de cesantía
: 50% de ocupación en empresas o puestos estatales.
: el resto, subempleo, trabajo por cuenta propia, vendedores
ambulantes,...
Esta situación es aún peor en el resto de América Latina.
2. Aspiración de justicia, de una vida mejor. El sistema capitalista es
absolutamente injusto, reduce la persona a “cosa”
3. Nuestra fe nos impulsa a construir fraternidad, comunidad, relaciones
sociales solidarias.
II. Presentación de la Economía Solidaria:



La Economía Solidaria está obligada a operar con eficiencia, a demostrar que
puede dar respuesta a los problemas, con recursos alternativos, a visibilizar la
justicia, la humanidad (no incompatible con eficiencia)
La Economía Solidaria no puede constituirse sin solidaridad, sin valores. Pero
esto no basta. Requiere organización recursos, alcanzar resultados. Demostrar
no sólo que es un camino viable sino mejor.
La Economía Solidaria requiere ciencia, saber, conocimientos rigurosos,
técnicos, económicos.




Dos caminos equivocados:
1) pensar que la Economía Solidaria, por la superioridad ética que tiene,
se puede guiar simplemente por aplicar principios generales, de
carácter ético.
El cooperativismo (un tipo de economía asociativa, solidaria) se funda
en una doctrina, con unos principios, que se tradujo en una normativa.
Ha carecido de una propia conducción económica que le permita
resolver problemas como: innovación tecnológica, distribución de
excedentes,...
2) creer que existen las propuestas del capitalismo (formas de gestión,
producción, etc.) y que pueden trasvasijarse a las empresas de
Economía Solidaria. No es así.
Esas propuestas no son neutras. Gestión vertical, financiamiento con
créditos del mercado, etc. matan la Economía Solidaria. Exigencias que
van minando la Economía Solidaria.
La Economía Solidaria tiene una racionalidad económica especial, sustentada en
unos valores. Si no se respeta eso, desde su inicio, se cae en una gran
ineficiencia, como consecuencia de la mezcla entre valores éticos y criterios de
operación “externos”.
No pensar en una Economía Solidaria para la emergencia. La situación económica
actual va a ser permanente. No para soluciones a corto plazo: buscar otras. La
Economía Solidaria necesita tiempo.
Tenemos que darnos el tiempo para entender de qué se trata, para ser
economistas de Economía Solidaria. Tenemos que conocerla a fondo, para
trabajar en ella.
III. Mecanismos básicos del modo de operar de la Economía Solidaria
(piedras fundamentales que no se deben olvidar):
Economía Solidaria, en primer lugar, es economía, es decir, modo de producir,
distribuir, riqueza. Las unidades de Economía Solidaria son empresas (de distinto
tamaño), con el objeto de generar riqueza (bienes, servicios,...) demandada por la
sociedad.
En segundo lugar es de solidaridad. Todo lo anterior se realiza de un modo especial,
con solidaridad. Solidaridad significa hacer cosas juntos, con objetivos compartidos,
comunes. Nos embarcamos con nuestros sueños, proyectos. Fundamental: hacer algo
entre nosotros, nosotras. No hacer algo por otros u otras. No es lo mismo solidaridad
que generosidad.
La Economía Solidaria es una economía asociativa, participativa. Nos juntamos para
hacer realidad un proyecto que compartimos. Hacer cosas juntos, compartir un
proyecto, lograr un beneficio común: ¡concepto fundamental!
La Economía Solidaria nos pone en un plano horizontal. Las donaciones no nos ponen en
un plano de horizontalidad.
La Economía Solidaria busca ganancias, beneficios, utilidades, ¡claro que sí!, aunque van
a ser compartidas, distribuidas.
Las diferencias con la otra economía no resultan de añadirle el sentimiento solidario.
La solidaridad tienen que hacerse presente en el modo como se realizan las
operaciones económicas. La solidaridad se convierte en un factor económico (sería el
factor C), tanto como es el capital, la tecnología, el trabajo:
Factor L o W
trabajo
Factor K
capital
Factor C
solidaridad (compañerismo, cooperación, comunidad)
Un factor se reconoce en economía porque su presencia aumenta la producción. Eso
ocurre también con la solidaridad.
La unión de conciencias, voluntades y sentimientos de diferentes personas tras un
objetivo común da como resultado una producción mucho más elevada que si no se da
esa unión. Ejemplos: fútbol, ejército, partido, Iglesia,...
Este factor C, bien constituido, puede dar buenos resultados a pesar de que los otros
factores sean de menor calidad (peor tecnología, menos recursos o de peor calidad,...)
Si, además, tenemos buena tecnología, buenos recursos, buena fuerza de trabajo,...
¡excelente!
Ahora bien, el factor C también puede ser de mayor o menor calidad. Si es de buena
calidad genera mucho mejores resultados. Una unión más fuerte, de mayor calidad,
genera mayor energía (ejemplo: radioactividad. Se genera mucha energía porque se
rompe una unión que era muy fuerte, una unión a nivel atómico; la unión molecular es
mucho menor).
Por lo tanto hay que preocuparse profundamente de la calidad de este factor. Por
otro lado, el factor C, incorporado a la economía, transforma a todos los demás
componentes.
Seis factores típicos de una empresa: trabajo, medios materiales, gestión, tecnología,
financiamiento, factor C. Éste es incorporado por la Economía Solidaria y produce
cambios importantes en los otros factores:
 En una empresa solidaria el trabajo se transforma en “trabajo en amistad”
(Gandhi).
 Los medios materiales se sienten propios del grupo. En el mejor de los casos son
de propiedad común. Utilización diferente de si se trabaja como algo ajeno.
 Gestión participativa, no vertical, autogestión, gestión en común decisiones
tomadas colectivamente.
 Tecnología (saber hacer, informaciones, conocimiento,...): socialmente
apropiadas. No es un saber ajeno, sino abierto a que la información fluya, se
conozca.
 Financiamiento: cuotas de los socios,... El capital, en la empresa capitalista, es
ajeno a las personas, se independiza. En Economía Solidaria es sacrificio del
consumo de las personas para ponerlo en la empresa y poder realizar el
proyecto, juntos, juntas, es ahorro. Es un factor humano. Resultado del propio
trabajo. Íntimamente asociado a las personas.
La solidaridad transforma lo que toca, humaniza todas las realidades. El capitalismo
“cosifica” todo, lo transforma en “cosas”, incluso el trabajo. Le pone el color del dinero
a todo lo que toca. La solidaridad hace lo contrario.
¿Ineficiencia de la toma de decisiones en común? Es verdad cuando el grupo no está
unido, cuando hay diversos intereses,... Pero cuando el grupo tienen un claro objetivo
en común, tomar decisiones en conjunto es super-fácil y altamente eficiente.
Por tanto, para una Economía Solidaria es clave el factor C: que la solidaridad, la unión
del grupo (en voluntades, conciencias y sentimientos), sea de buena calidad.
Descargar