PORQUE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Anuncio
INTERNACIONALIZAR LAS REGIONES
GENTIL MORENO AVILA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
REGIONAL TOLIMA
INTERNACIONALIZAR LAS REGIONES
ENSAYO
GENTIL MORENO AVILA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
REGIONAL TOLIMA
IBAGUÉ, JUNIO 24 DE 2011
INTERNACIONALIZAR LAS REGIONES
GENTIL MORENO AVILA
ECONOMISTA de la Universidad la Salle –Bogotá. Especialista en Finanzas Públicas de la
ESAP y Economía Internacional de la Universidad Antonio Nariño. Tutor Académico de la
Escuela Superior de Administración Pública -ESAP Tolima, en el programa de
Administración Pública Territorial. Tutor Académico de la Universidad del Tolima en
programa de Administración Financiera. Docente de tiempo completo de la CUN, sede
Ibagué en el programa de Negocios Internacionales.
Dirección electrónica, gelmer1000@gmail.com
Celular:
312 5820667
INTERNACIONALIZAR LAS REGIONES
El estudio de las teorías y enfoques del desarrollo territorial, adquiere cada vez mayor
importancia en el país, ya que gran parte de estos enfoques están inspirados en estudios
socioeconómicos, los cuales han dado una idea de lo que es región y territorio en sus
diferentes dimensiones. Estos enfoques coinciden en que la proximidad de tipo geográfico
es una importante fuente de ventaja competitiva para las empresas públicas y privadas, al
igual que para los estados regionales.
A respecto, el desarrollo del presente documento, nos lleva a identificar el proceso de
internacionalización de las regiones de acuerdo a la globalización económica, donde
además de factores determinantes, como las tasas de inflación, los intereses, el tipo de
cambio y los equilibrios macroeconómicos, se encuentran otros, los cuales constituyen
referentes básicos de la localización de las empresas, como la calidad de vida, el medio
ambiente, la mano de obra calificada, la cobertura y calidad de los servicios públicos, la
oferta cultural y de entretenimiento, la eficiencia del transporte público, al salario, la
calidad de la infraestructura de conectividad, entre otros, los cuales hacen el resurgimiento
de regiones competitivas a nivel nacional e internacional en un complejo industrial para
aprovechar las oportunidades que la economía mundial pueda ofrecerles.
En este sentido, la realidad económica actual de los países más avanzados, se caracteriza
por su globalización, por ser una economía sin fronteras en donde información, empresas,
tecnología, procesos e insumos, recursos de capital y financieros, y personas, fluyen con
mayor libertad e intensidad de una nación a otra. Una de las consecuencias del fenómeno de
la globalización en los países desarrollados ha sido el surgimiento de las regiones o áreas
económicas naturales que emergen en el marco de la redefinición del Estado Nación y cuyo
vínculo primario es con la economía mundial.
Es asi como, en el marco del proceso de la globalización de las economías, se abre algunas
opciones de desarrollo pero restringe o anula otras. Al respecto, Moncayo J. Edgar en su
artículo, Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto
territorial de la globalización, argumenta:
Si bien hubo ciertos avances en la reducción de la inflación y los desequilibrios
fiscales y en el incremento de las exportaciones y la inversión extranjera directa, el
progreso ha sido frustrante en materia de crecimiento económico, productividad,
sostenibilidad y vulnerabilidad externa. Apresar de la recuperación económica y del
nivel de las tasas de inversión en relación con los ínfimos registros de la década
perdida, los ritmos de expansión económica son apenas modestos cuando se los
campara con los correspondientes a los tres decenios anteriores a la crisis de la deuda.
(pag.8. 2002)
Razón a lo anterior, se puede manifestar que en América Latina se ha llegado a la
conformación de comunidades en medio de distorsiones, desajustes y dinámicas irregulares,
que se resisten a cambiar como consecuencia de la dirección de la modernización o
globalización económica y que son inherentes a la gran estructura de la sociedad capitalista.
En este sentido, se han vivido cambios en lo cultural, económico y político. De esta forma,
la producción de un país tiende a concentrarse en unas determinadas zonas o localidades lo
que determina grandes disparidades en el desempeño económico de sus regiones.
Ahora bien, por esta razón se están presentando distintos conceptos que conducen a la
emergencia de lo que podría llamarse un nuevo paradigma del desarrollo territorial. Por la
vía de las nuevas teorías sobre el crecimiento, los análisis de la transformación del Estado,
los nuevos enfoques del neoinstitucionalismo y las perspectivas del desarrollo sostenible, se
está llegando a una visión regional del territorio como factor causal del desarrollo.
En este sentido, durante el proceso de internacionalización y apertura económica adoptado
en Colombia, a inicios de la década de los noventa, los diferentes sectores de la industria
colombiana experimentaron un descenso en el crecimiento de su producto y una caída en el
nivel de absorción del empleo, en particular durante los últimos años de esta década.
Parte de la explicación de este deterioro obedece a la desaceleración generalizada de la
economía durante los años de 1998 y 1999, la cual mostró una de las mayores caídas del
producto interno bruto y un incremento en el nivel de desempleo.
En este sentido, Isidro Parra-Peña, en su libro, El Estado, crisis y desarrollo, plantea:
Colombia, al igual que los demás países latinoamericanos que son periferia de los
Estados Unidos, diseña y aplica políticas económicas y sociales según sea la
coyuntura de la región continental y de acuerdo con los propósitos, las necesidades y
los requisitos del centro metropolitano. Por ello que en el gobierno económico de
estas naciones hay manifiestas coincidencias en cuanto a los momentos y las
características de las conductas, las medidas y los instrumentos que se utilizan, así
como en el transfondo doctrinario de justificación. (pag. 67, 1990)
Así mismo, los cambios que se han generado en todo el mundo a raíz del rompimiento de
fronteras nacionales, de los procesos de integración, la conformación de bloques regionales
económicos, las manifestaciones de la globalización en los cambios tecnológicos que han
afectado los procesos de producción y distribución de los bienes.
Es así como, en los últimos años se han instrumentado una serie de reformas
macroeconómicas estructurales que han modificado sustancialmente el escenario de los
negocios en los países, en este sentido se han manifestado una serie de desventajas
competitivas en el desarrollo de las regiones, dificultades para alterar la trayectoria
evolutiva de la estructura productiva.
Adicional a lo anterior, Millán C. Felipe, manifiesta en su documento, Enfoque tecnológico
para el incremento de la productividad:
El desarrollo nacional requiere del progreso de sus regiones. El desarrollo regional en
los tiempos actuales requiere de un mayor grado de apertura, conectividad y
proactividad hacia la economía global, lo cual quiere decir, incrementar los
volúmenes de exportaciones e importaciones, los flujos financieros internacionales y
la inversión extranjera. (pag.9. 2001)
De acuerdo a lo planteado anteriormente, el Estado nacional es el mecanismo de
coordinación y el marco institucional por excelencia dentro de las fronteras nacionales. Más
allá de los aspectos de pérdida de poder en el escenario de la globalización, es del estado
nacional de donde se toman las decisiones fundamentales de política macroeconómica junto
con otras, como son las referidas a las políticas comerciales externas, que determinarán
parámetros referenciales para cualquier política económica en ámbitos territoriales.
En este sentido, la Comisión Económica para América Latina –CEPAL, en su informe,
Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad, plantea:
La emergencia de la región como categoría analítica de gran interés político y
económico en los países desarrollados está asociada a tres variables, estas son:
Primero; una acumulación variada y decisiva masa crítica de evidencia empírica
referida a casos exitosos de economías de base regional, de gran dinamismo relativo,
Segundo; Una emergencia de nuevos y estimulantes desarrollos en el plano teórico,
con enfoques socioeconómicos y teorías institucionalistas, y Tercero; el denominado
proceso de globalización del orden económico mundial, más allá del esquema
conceptual tonel que se analice, internacionalización. (pag. 7, 2001)
En este sentido, la apertura a la competencia externa y el crecimiento económico se
conjugan de manera positiva, en el sentido que existe relación de productividad factorial y
la tasa de crecimiento de la producción asociada al comercio internacional.
El crecimiento económico es una de las respuestas a las necesidades humanas, la manera
de conseguirse es apoyándose en la acción de consumo de las personas, en un marco de
libre comercio en el que las relaciones económicas son de carácter privado deben estar
libres de inversión estatal. Esta acción es la que crea un marco económico para el desarrollo
de los agentes privados en los mercados. Ello implica la formación de regionalismo
económico; que no es otra cosa, que la integración de varias economías sujetas a unas
instituciones.
Es así que, los países conscientes de las manifestaciones de la Globalización, han apoyado
estrategias para enfrentar los retos que este les impone: una posición más competitiva frente
al resto del mundo y el reconocimiento de la cooperación y el funcionamiento en bloque
para fortalecer las posiciones e intereses conjuntos de grupos regionales.
Ahora bien, para el logro de estos retos, se han analizado, estrategias, de insertar los
planes estratégicos locales, en el diseño de una política de desarrollo regional y, en segundo
término, los procesos de integración como mecanismos para abordar progresivamente la
economía mundial de manera más preparada y en compañía de un conjunto de socios,
fortaleciendo los intereses comunes.
BIBLIOGRAFIA
















CEPAL. Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad.
Serie estudios y perspectivas, Chile, 2001
LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación. Pereira Colombia.
Postergraph 1999.
MILLAN CONSTAIN, Felipe. Fundamentos de Productividad y Competitividad.
Programa Nacional de Mejoramiento Continuo. Gerencia Técnica. SENA: Ibagué
2001.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento. Misión Ciencia,
Educación y Desarrollo: Colombia al filo de la oportunidad. Bogotá, 1994.
MONCAYO JIMENEZ, Edgar. Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas
regionales e impacto territorial de la globalización. Documento Serie Gestión Pública.
CEPAL, 2002.
OCAMPO, José Antonio. Un futuro económico para Colombia. Bogotá: Alfaomega,
2001
PARRA-PEÑA, Isidro. El Estado crisis y desarrollo. Ensayos. Pijao editores, Bogotá,
1990.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN. Visión Colombia II Centenario 2019. Bogotá, 2006
REQUEIJO, Jaime. Economía Mundial. 2 ed. Madrid: Mc Graw Hill 2001.
SABINO, Carlos A. El Proceso de Investigación. Colombia: El Cid 1985.
RANGEL SUAREZ, Alfredo. El Desarrollo regional. Modulo autoformativo. Bogotá.
ESAP. 1993.
SEPULVEDA RAMIREZ, Leandro. Construcción regional y desarrollo productivo en
la economía de la globalidad. Documento Serie Estudios y Perspectivas. CEPAL, 2001.
www.colombiacompite.gov.co/MovimientodeProductividad/Proyectos
www.mincomercio.gov.co/ProductividadyCompetitividad/IndicadoresRegionales
http://www.urosario.edu.co/cienciapolitica/documentos/cepi/memorias/II_Encuentro_pr
of/documento2.pdf
http://rcci.net/globalizacion/2000/fg146.htm
Descargar