La Restauración Borbónica LA RESTAURACIÓN 1. CAUSAS: a) Fragilidad e incapacidad I República para resolver conflictos bélicos b) Pasividad social (trabajadores no resistencia + apoyo campesinos) c) Grupos sociales favorables al cambio de régimen Alta burguesía (intereses económicos) Intereses coloniales de los plantadores de Cuba Latifundistas agrícolas (aristócratas) Mandos y oficiales del ejército (liberales) Iglesia Católica ideas antidemocráticas y antisocialistas de Pío IX 2. EL SISTEMA POLÍTICO: Creado por Antonio Cánovas del Castillo (ideología conservadora: libertad individual compatible con progreso económico y orden , contrario al sufragio universal , antisocialista Deseaba recuperar Monarquía Borbónica y sistema representativo liberal clásico Cambios promovidos: a) Alfonso XII reemplaza a Isabel II (1870) b) Partido Conservador (creado y liderado por Cánovas) sustituye partido Moderado c) Fin intervenciones del Ejército en vida política Nuevo sistema político a) Rey y Cortes pilares del sistema (poder legislativo y soberanía) = fórmula intermedia entre A.R. y monarquía democrática b) Dos partidos políticos burgueses (Conservador y Liberal) que se turnaban en el gobierno c) turnismo = manipulación y fraude electoral como norma CONSTITUCIÓN DE 1876 Fue la de más larga vigencia y supuso un retorno en lo fundamental a la Constitución del 1845. a) Principio de soberanía compartida por Cortes y Rey b) Cortes bicamerales Congreso Diputados (sufragio restringido hasta 1890; > Pacto del Pardo) Senado controlado y compuesto por grupos sociales poderosos: - Senadores “por derecho propio” (Grandes de España) - Senadores “vitalicios” nombrados por el Rey - Senadores electos (sufragio restringido) c) d) e) f) Afirmación la Corona como eje del Estado y ampliación de las atribuciones del rey: - Potestad ejecutiva y designación de ministros - Poder legislativo compartido + derecho de veto absoluto - Capacidad para convocar, disolver y suspender Cortes Reconocimiento formal de los derechos individuales Desaparición del sufragio universal hasta 1890 (Sagasta) Recorte de la libertad religiosa (Católica oficial) 3. REINADO DE ALFONSO XII: REGENCIA Y POLÍTICA INTERNA (1874-1902) Actuaciones Conservadores 1875-1880 a) Poner término a los conflictos bélicos (colonial, carlista y cantonalista) b) Aprobación medidas centralizadoras c) Nuevo arancel aduanero 1877 = triunfo del proteccionismo d) Ley electoral de 1878 (sufragio restringido) e) Limitación derechos individuales de la Constitución de 1878 (libertad de cátedra, de asociación, expresión y prensa) acallar política de oposición * Durante años 80: Alternismo 81-84 Liberal (Sagasta) 84-85 Conservador (Cánovas) 1885 Alfonso XII muere y su esposa María de Habsburgo, embarazada, asume regencia hasta mayoría edad de su hijo (el futuro Alfonso XIII) 85-90 Liberal (Sagasta) - 1887 Ampliación libertades cátedra, asociación y prensa 1890 Sufragio universal masculino * Durante años 90: Resurgimiento republicanismo como rechazo a restauración // proliferación de oligarquía y caciquismo. 1890 Conservador (Cánovas) 1892 Liberal (Sagasta) 1895 Conservador (Cánovas) 1897 Liberal (Sagasta) - Pág. 1 de 9 La Restauración Borbónica - 1899 Conservador (Francisco Silvela asesinato Cánovas 1897) 4. EL CACIQUISMO: Durante Restauración sistema político representativo se convierte en ficción gobierno fija resultados electorales siguiendo “encasillado” (se marcaba la casilla del que iba a res ganador antes de celebrarse les elecciones. Para asegurar éxito eran necesarios los “caciques” (individuos poderosos y muy influyentes que controlaban las relaciones en las zonas rurales para “fabricar” los votos. mediante violencia y amenazas, trampas, compra de votos o cambiar votos por favores) 5. MONARQUÍA PARLAMENTARIA DE ALFONSO XIII (1902-1923) Alfonso XIII asume corona con 16 años. Se mantuvo el sistema Canovista pero el sistema estaba entrando en crisis: a) Aumento inestabilidad política cambios de gobierno y brevedad gabinetes ministeriales b) Fragmentación partidos Liberal y Conservador enfrentamientos por liderazgo tras muertes de Sagasta y Cánovas c) Gestión de AXIII desafortunada: papel irresponsable, se entrometía en funciones de las Cortes y contribuyó al hundimiento del sistema parlamentario. Oposición de: a) Partidos Republicanos aunque divisiones internas lo debilitaron b) Oposición Nacionalista: Partido Nacionalista Vasco y Lliga Regionalista Catalana c) Carlistas (en retroceso . insignificantes) d) Movimiento obrero: UGT, PSOE y CNT (anarquistas, 1910) e) Oposición intelectual (destaca José Ortega y Gasset) Problemas a) Problema de Marruecos (Ejército colonial derrotado) b) Problema regionalista: centralismo surgimiento de fuerzas nacionalistas en País Vasco, Galicia, Cataluña y Valencia c) Falseamiento electoral y caciquismo d) Problema social: conflictos sociales, huelgas etc. e) Problema terrorista (actividad terrorista anarquista + intensa principio s. XX especialmente contra empresarios en Barcelona) Crisis del sistema político SEMANA TRÁGICA 1909 (Violentos acontecimientos sucedidos en Barcelona Huelga general. promovida por anarquistas, socialistas violenta insurrección espontánea gobierno presidido por Maura proclama estado de guerra y envía al Ejército) Protesta contra guerra colonial de Marruecos ( llamamiento a los reservistas) Anticrericalismo irracional (obreros ven a clérigos policias y guardias civiles como opresores) Malestar económico del proletariado barcelonés Caída gobierno conservador de Maura y vuelta del partido liberal Acuerdo de republicanos y socialistas contra régimen monárquico Dura represión gubernamental contra movimiento obrero ( fusilamiento Francisco Ferrer i Guardia Protestas internacionales contra fusilamiento CRISIS DE 1917 Juntas militares de defensa: Enfrentamiento Ejército vs Gobierno bajos salarios, favoritismo en ascensos // reclaman aumento sueldos y ascensos solo por antigüedad Gobierno presidido por Eduardo Dato arresta cabecillas pero cede = debilidad y falta autoridad sistema político Asamblea de Parlamentarios Fracaso sistema político fraude electoral, caciquismo formación Asamblea de Parlamentarios. Toma iniciativa Lliga de F. Cambó. Reclaman: democratización sistema español, solicitud autonomía política para Cataluña y demás autonomías. Disuelta sin violencia pacto Lliga con gobierno por miedo a revoluciones proletarias Huelga General 1917 Neutralidad España en I GM desarrollo económico campesions se desplazan a ciudades pésima condicion laboral se convierten en proletariado descontento CNT y UGT convocan huelga general graves incidentes represión ejército división movimiento obrero (socialistas y anarcosindicalistas) Pág. 2 de 9 La Restauración Borbónica 6. DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO a) Anarcosindicalismo Golpe de estado de Pavía 1874 declaran ilegales asociaciones ligadas a la AIT anarquistas se dividen: resignados y terroristas (Mano Negra) 1881 Sagasta autoriza de nuevo AIT periodo intensa actividad propagandista y organizativa obrera inquietud burguesía conservadora. Anarquistas de disgregan ineficacia en el mudo laboral. 1910 Anselmo Lorenzo funda CNT (es el sindicato con mayor numero de afiliados en la huelga de 1917) Rasgos ideológicos de los anarquistas: Rechazo de cualquier autoridad impuesta, defensa utópica autonomía individual y abolición Estado y sus instituciones Supresión propiedad privada y defensa del colectivismo Defensa de la revolución violenta y huelgas generales rechazo juego político y elecciones Anticlericalismo b) Socialismo Corriente Marxista del M. Obrero de organizó en 1879 aperturismo gobierno Martínez Campos. constitución del PSOE y UGT Ideas Básicas: Exigencia emancipación total de los trabajadores Transformación propiedad privada en propiedad social Posesión poder político por clase proletaria Rechazo terrorismo de los anarquistas Oposición a expansión colonial y guerras Objetivo de la revolución: toma del poder de forma violenta por el proletariado pero hasta entonces mantener lucha pacífica y legal, participando en el juego político y en las elecciones c) Sindicalismo confesional Algunos eclesiásticos patrocinan asociaciones obreras dedicadas más a la promoción personal y a la cooperación que a la reivindicación. Escaso éxito y llamados “sindicatos amarillos” 7. LOS NACIONALISMOS El nacionalismo catalán Pérdida de fueros y privilegios. En XIX con la industrialización se reavivaron sentimientos de diferenciación. Momentos de formación del regionalismo y nacionalismo: a) Aparición de la “Renaixença” (movimiento intelectual literario que defendía el pasado de Cataluña e intentaba recuperar sus señas culturales. b) Creación del Centre Català (Valentí Almirall 1882, asociación política, regionalista y catalanista que reclamó la autonomía c) Actividad de Enric Prat de Riba que formó Unió Catalaniste (1891) y redactó “Las Bases de Manresa” donde pedía un régimen de autogobierno para Cataluña. No separatista. d) Formación de la Liga Regionalista en 1901 encabezada por Francesc Cambó y Prat de la Riba. Objetivos: demandar autonomía política de Cataluña y defender intereses económicos. Se mantuvo hasta la dictadura de Primo de Rivera. El nacionalismo vasco Partido Nacionalista Vasco (Sabino Arana, 1895). Encontró sus principales apoyos en la clase media y pequeña burguesía y mundo rural. Fundamentos teóricos ideológicos: a) Defensa de la recuperación de la independencia vasca, separación de España y creación de un País Vasco con gobierno propio y fronteras internacionales b) Radicalismo antiespañol c) Exaltación de la etnia vasca d) Integrismo religioso católico e) Promoción del idioma y recuperación de las tradiciones culturales vascas f) Apología del mundo rural vasco como modelo cultural, sin castellanizar ni “contaminar” por ideas como liberalismo, socialismo o el libre pensamiento. g) Conservadurismo ideológico tanto en el modelo social como en la estructura política propuesta. h) Denuncia del carácter españolista del carlismo. Regionalismo gallego y valenciano. En Galicia una generación de intelectuales rescataron y difundieron la lengua y cultura gallegas impulsando el resurgimiento En Valencia se inició con la creación de la “Societat de lo rat penat” en 1878 y de “Valencia Nova” en 1904. Regionalismo andaluz. Blas Infante Pág. 3 de 9 La Restauración Borbónica LA POLÍTICA EXTERIOR CANOVISTA Contexto internacional: hegemonía bismarckiana // división en bloques de países europeos y enfrentamientos // expansión colonial grandes potencias por África y América. Cánovas adoptó política internacional prudente basada en el recogimiento, el repliegue y la neutralidad. Mayor sobresalto: el intento alemán de ocupar las Carolinas y Palaos. Se negoció solución pacífica. 1. EL FINAL DEL IMPERIO COLONIAL: EL DESASTRE DE 1898 1895 estallan revoluciones independentistas en Cuba y Filipinas EEUU interviene a favor de Cuba (intenta comprar la isla) interés económico por las minas y plantaciones de azúcar intereses estratégicos por controlar el Mar del Caribe. Explosión del buque “Maine” en la Bahía de la Habana 1898 (se toma como pretexto) Declaración de guerra a España (Guerra hispano-norteamericana) EEUU ganan fácilmente y sin pérdidas Destrucción armada española, (+ de 300 muertos) 1898 firma del Acuerdo de Paz de París: EEUU gana Puerto Rico, Isla de Guam y Cuba gana independencia Consecuencias desastre 98: a) derrota = trauma nacional, sentimientos de inferioridad, desmoralización e impotencia b) liquidación de los restos del Imperio colonial c) influyó en el desarrollo del “Regeneracionismo” y en las amargas y pesimistas reflexiones de la Generación del 98 NUEVAS FUNCIONES DEL EJÉRCITO Deficiencias importantes en el ejército en 1874: número de jefes y oficiales alto / bajos salarios / insuficiente nivel de preparación / armamento anticuado y escaso... Problema del servicio militar y de reclutamiento (se podía evitar mediante el pago de 2.000 Ptas. pero solo clases altas podían = discriminación e injusticia Desaparición de pronunciamientos ( Cánovas) Principios de s..XX se convierte en fuerza de defensa del sistema político y asume nuevas funciones: mantenimiento del orden interno (represión de huelgas y revueltas) y salvaguardar la unidad nacional (represión contra nacionalistas catalanes y vascos) 2. INTERVENCIÓN COLONIAL EN MARRUECOS Presencia militar española en Norte de África acuerdos franco-británicos (1904) intereses estratégicos de GB y Francia Gobierno inglés apoya a Francia en Marruecos frente Alemania Gobierno francés respalda a GB en Egipto España se queda con una pequeña parte al norte de Marruecos (zona montañosa y poblada por indígenas violentos) ocupación militar lenta por la resistencia indígena derrota ejército colonial en 1912 mueren 12.000 soldados españoles 3. ESPAÑA ANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL España permaneció al margen del conflicto tradicional aislamiento internacional + inferioridad militar + indiferencia por los motivos de la guerra Consecuencias positivas para la industria (siderurgia, minería, textil, sector químico y construcciones navieras negativas para la agricultura bajan las exportaciones bajan los precios grandes pérdidas Después de la guerra muchas empresas que les abastecían tuvieron que cerrar aumento del paro radicalización de los sindicatos huelgas cierre total de empresarios (lockouts) 4. IMPACTO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO RUSO Triunfo de la Revolución en noviembre de 1917 despierta esperanzas colectivas del proletariado y pánico de la burguesía se intensifican las luchas sociales a causa del malestar económico revueltas, huelgas, y manifestaciones creación del Partido Comunista Español (PCE) en 1920 Pág. 4 de 9 La Restauración Borbónica DECLIVE DE LA RESTAURACION: DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, Berenguer y Aznar 1. ORÍGENES DE LA DICTADURA Miguel Primo de Rivera, capitán general de Barcelona. 13-XI-1923 golpe de estado que duró 6 años. Pocas capitanías colaboraron. Todo dependía del Rey que aceptó los hechos y encargó a Primo formar gobierno Pronunciamiento triunfó sin oposición y sin sangre Alfonso XIII = responsable, porque sin su apoyo no hubiera triunfado. CAUSAS: a) fracaso y degeneración del turnismo b) Problema de Marruecos. Tras Annual más evidente inoperancia gobiernos c) Generalización de desórdenes públicos y agudización conflictos sociales Burguesía favorable a la fuerza d) Terrorismo OBJETIVOS a) Acabar con viejo Sistema político b) Solucionar problema de Marruecos c) Garantizar seguridad y orden público d) Terminar con el anticlericalismo y el separatismo Valores tradicionales, simples y castrenses: orden, eficacia, disciplina, autoritarismo y amor a la patria. Opinión pública acoge nueva situación entre indiferencia y aprobación. Burguesía e industriales con entusiasmo. Anarquistas y comunistas declaran huelga general que fracasa. Socialistas protestan verbalmente y con prudencia. 2. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA DICTADURA Supuestamente la dictadura era un breve paréntesis temporal para “poner orden” y después volver a los cuarteles. Pero Primo tiene voluntad de continuar y prolongar su poder personal para formar un nuevo estado. MEDIDAS POLÍTICAS: Suspensión de la constitución del 76 Disolución Cortes Instauración Dictadura Militar Administración del Estado en manos del ejército Primo concentra todos los poderes, incluso tomó atribuciones judiciales para suspendes sentencias. El resto de generales sólo lo asesoraban. Proyecto más ambicioso destruir fundamentos del parlamentarismo liberal a) Formación Unión Patriótica: en 1924 se intenta crear un único partido para apoyar al régimen de Primo; Ideológicamente: derechistas, antiparlamentarios, autoritaristas, monárquicos y católicos. Primo presidente b) Creación Asamblea Nacional Consultiva: voluntad crear estado autoritario y antidemocrático. Carecía de capacidad legislativa y su función era asesorar al dictador. Formada por 400 miembros (afiliados U.P, oficiales del Ejército, obispos y representantes de los grupos económicos más poderosos) c) Encargo a la Asamblea preparar nueva constitución. Anteproyecto de julio de 1929 ( fracasó ) 3. INTERVENCIONISMO ECONÓMICO Fuerte intervencionismo por parte del estado en todos los ámbitos de la economía: a) Control de todos los sectores productivos y supervisión todas las actividades económicas creación Comité Regulador de la Producción industrial b) Ayudas y subvenciones con dinero público a empresas nacionales c) Reforzamiento del proteccionismo arancelario. España llegó a tener los impuestos más altos después de la URSS d) Creación de monopolios como Telefónica o Campsa disminución huelgas, financiación obras públicas y aumento de la producción (hierro, acero y cemento) excesivo endeudamiento del estado únicos beneficiados grandes capitalistas 4. ASUNTOS COLONIALES Al rpincipio primo quere abandonar en Marruecos pero presión militares (Franco) hacen que aproveche para colaborar con Francia. Francia ataca el sur y España desmebarca en Alhucemas. Completo éxtio. Es el éxito más evidente de la dictadura 5. PROBLEMAS SOCIALES Y ORDEN PÚBLICO a) social: creación Comités Paritarios (representantes patronal y obreros + delegado gobierno) para solucionar problemas laborales evitando enfrentamientos y huelgas b) orden público: medidas represivas como declaración estado de guerra desaparición derechos constitucionales y censura. Detenciones líderes CNT y comunistas. Persecución nacionalistas catalanes (prohibición utilización lengua y bandera...) Pág. 5 de 9 La Restauración Borbónica 6. FIN DE LA DICTADURA Hacia 1928 comienza decadencia. Primo dimite en enero de 1930. Muere dos meses después en París (en extrañas circunstancias) CAUSAS DEL FIN DE LA DICTADURA: a) oposición al régimen (republicanos, anarquistas, comunistas, nacionalistas e intelectuales) b) deterioro relaciones Primo - Alfonso XIII c) dificultades financieras y presupuestarias del estado d) Enfermedad del dictador 7. CAÍDA DE LA MONARQUÍA Renuncia Primo Rey nombra jefe del gobierno al general Dámaso Berenguer (“el error Berenguer” según Ortega y Gasset). OBJETIVOS: a) Reponer sistema constitucional liberal (volver a constitución de 1976, inaceptable para republicanos, demócratas y socialistas, convocando elecciones generales (boicoteadas por todos los partidos del Pacto de San Sebastián, por tanto suspendida la convocatoria) b) Salvar la figura de Alfonso XIII. Casi imposible pues se asociaba al rey con Dictadura. 1931 almirante Aznar sustituye a Berenguer, convoca elecciones municipales (como paso previo a la convocatoria de generales) 12 de Abril de 1931. Republicanos y socialistas las “ganan” = rechazo del pueblo a la monarquía A XIII suspende ejercicio del poder real y abandona España 14 de Abril de 1931 se proclama la II República. Un Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, asume el poder. EVOLUCIÓN ECONÓMICA En 1876 comienza fase de depresión económica mundial que duró diez años, pero para España fue fase de crecimiento gracias a la repatriación de capitales y las inversiones extranjeras 1. a) b) c) d) 2. a) b) c) CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS DESEQUILIBRIOS Agricultura y Ganadería Restauración dio por cerradas las desamortizaciones/ agricultura actividad + imp. en España fuerte protección Vid: producción de mayor incidencia/ plagas en Francia favorecen desarrollo Trigo: tecnificación aumento producción por hectárea aunque disminución producción total por abandono tierras difíciles Olivo: aumento la producción migraciones a Hispanoamérica frutales y regadíos: Aumento producción en zonas litorales. Gran apogeo de la naranja entre 1920 y 30 azúcar: tras independencia de Cuba se establecen trabas aduaneras estimulan producción nacional ganadería: Aumento gracias a la industria lanera Minería Carbón: desarrollo ferrocarril y siderurgia aumento consumo de hulla producción insuficiente importación Hierro: misma línea que carbón Industria Textil: decayó industria lanera por el auge del algodón Siderurgia: país Vasco primera región productora de hierro, deriva en la industria naval Electricidad: pronta implantación. A finales de siglo todas las ciudades importantes tenían alumbrado eléctrico Desequilibrios regionales Interior eminentemente agroganadero / Cataluña, Vizcaya y Madrid grandes centros fabriles COMINICACIONES Carreteras Red de carreteras del Estado dividida en carreteras de primer orden (nacionales) segundo (regionales) y tercero (provinciales). Notable aumento pero sobre todo en las de tercer orden. Reforzaron el doble sistema radial de comunicaciones iniciado en el s. XIX Ferrocarriles Entre 1876 y 1900 se duplicó el número de Km., pero perdió competitividad ante carreteras y se quedó anticuado Marina El barco de vapor sustituye velero. Se crean compañía Trasatlántica, Pinillos Saez y Cía e Ibarra. Pág. 6 de 9 La Restauración Borbónica 3. a) b) 4. a) b) POLÍTICA COMERCIAL Mercado interior Ferrocarril causa decadencia comercio itinerante. Homogeneizó la oferta potenció el pequeño comercio. Puso en grave peligro a la artesanía rural Mercado exterior Mantuvo una estructura anticuada; se exportaron productos de poco valor añadido y en la importación ocurrió lo contrario. DESARROLLO FINANCIERO Banco de España Por la ley Echegaray de 1874 fue declarado el único que podía emitir moneda en España. Regula la circulación monetaria. Organización bancaria Se produjo concentración de bancos para hacerlos + competitivos. La banca regional aumentó (Barcelona, Bilbao, Santander..). aprovechando repatriación de capitales de ultramar se crearon al banco Hispano Americano y el de Vizcaya. En 1880 se permite transformar los antiguos Montes de Piedad en Cajas de Ahorros CAMBIOS SOCIALES DURANTE LA RESTAURACIÓN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Entre 1860 y 1897 se estancó el crecimiento de la población por causa de la alta mortalidad ( tercera guerra carlista, epidemias, hambrunas…) Entre 1900 y 1930 aumentó la población aumento emigración exterior /emigración interior en dos fases: hacia capitales de provincia y hacia núcleos industrializados Despoblamiento de los pueblos y crecimiento de las ciudades Pérdida del peso específico en cuanto a población de las regiones interiores EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL La diferenciación social se establecía según el poder económico. No hubo conflictos sociales sumisión y caciquismo. a) Burguesía Perdió afán reformista con la Restauración. Ideológicamente era grupo homogéneo: derecha conservadora o ultraconservadora. Minoría que controlaba la mayor parte de la riqueza de la nación b) clases medias tuvieron escasa importancia: profesionales liberales, pequeños comerciantes... Ideológicamente eran muy heterogéneos. Tomaron conciencia de grupo y empezaron a participar en la vida política c) proletariado industrial Abundaba el trabajo femenino e infantil muy mal pagado. Horario laboral hasta 1914 de diez o doce horas. Desinterés del estado por las mejoras laborales. d) Campesinado Numero excesivo (70% de la población). Baja rentabilidad agricultura bajos ingresos, beneficios solo para sobrevivir. Jornaleros mal pagados y con paro. Pág. 7 de 9 La Restauración Borbónica LA RESTAURACION BORBÓNICA 1874 4 1931 4 1898. Fin del Imperio Español Pactos de El Pardo Reinado de Alfonso XII (muerto en 1880 Antonio Cánovas Fin de siglo Regencia Mª Cristina (muere asesinado en 1897) Reinado de Alfonso XIII 1914-18 Iª G.M Pág. 8 de 9 Dictaduras La Restauración Borbónica Pág. 9 de 9