DESARROLLO DE LA OPOSICIÓN LIBERAL Desde 1840 los liberales se reorganizan, en 1842, José Victorino Lastarria impulsó la creación de la Sociedad Literaria donde participaron jóvenes e intelectuales, críticos del autoritarismo conservador. Las publicaciones, El Amigo del Pueblo y El Progreso, difundieron el ideario liberal y criticaron al gobierno oficialista del período. • Club de la Reforma (1849). Inspirada en el movimiento liberal europeo, fue un espacio de debate y reflexión sobre la necesidad de liberalizar el sistema político chileno y de entregar mayor participación a la ciudadanía. • Partido Liberal (1849). Primer partido, entre sus postulados destacaban: reducir las atribuciones del Ejecutivo, proteger las libertades públicas y privadas y disminuir la influencia de la Iglesia católica en asuntos de Estado. • Sociedad de la Igualdad (1850). Creada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos, buscaba dar inicio a una nación basada en los ideales de la Revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Incorporó a profesionales, artesanos y trabajadores, por primera vez los intelectuales radicales establecieron alianzas con sectores populares. Violentamente disuelta en 1852 (gobierno de M. Montt) s/embargo contribuyó de manera importante al fortalecimiento de la ideología liberal, y a su difusión. La novela Martín Rivas, de Alberto Blest Gana, publicada en 1862, retrata fielmente la sociedad de la época. FRANCISCO BILBAO (1823-1865) Pensador y político chileno, uno de los máximos líderes del liberalismo a mediados del s/XIX. De familia exiliada por el régimen de Portales, vivió en Perú y retornó a Chile en 1839; en el Instituto Nacional recibió influencia de J.V. Lastarria y Andrés Bello. Participó de la Sociedad Literaria y publicó numerosos libros, entre ellos Sociabilidad chilena, además fue fundador de la Sociedad de la Igualdad. SANTIAGO ARCOS (1822-1874) Fundador de la Sociedad de la Igualdad, su objetivo: crear una organización controlada por artesanos, destinada a educar al pueblo y crear conciencia en él de sus derechos a un mejor salario, trato y habitaciones dignas, entre otros. En 1850, con la llegada de Francisco Bilbao desde Europa, se constituye la Sociedad. Sus principales integrantes: Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Eusebio Lillo, José Zapiola, Ambrosio Larrecheda (artesano sombrerero), Cecilio Cerda y Rudecindo Rojas, Manuel Guerrero y Francisco Prado Aldunate (sastres), Ramón Mondaca (obrero) y el ex oficial Luciano Piña Borcosqui. JOSÉ VICTORINO LASTARRIA (1817-1888) Escritor, político y revolucionario chileno. Uno de los pensadores liberales chilenos más importantes del s/XIX. Abogado, profesor: Instituto Nacional, sus alumnos: Aníbal Pinto, Domingo Santa María y Manuel Antonio Matta, precursor de la literatura política. Participó en los motines de 1850 y de 1851, desterrado en Lima, diputado, senador, ministro de Hacienda de J. J. Pérez y ministro del Interior de A. Pinto. Contribuyó a la formación del Club de la Reforma /1849. Colaboró en distintas publicaciones periodísticas y literarias en las que fue cofundador y/o redactor. En 1843, es nombrado profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile. En 1860, fue decano. ANDRÉS BELLO: Venezolano, fue uno de los más grandes humanistas de América Latina, destacó en: literatura, educación, filología, filosofía, derecho. Ejerció la docencia particular en Venezuela y tuvo el honor de ser profesor de Simón Bolívar. Acompañó en sus exploraciones, al barón Alejandro von Humboldt en sus exploraciones científicas en las Colonias. "Derecho Civil" para Chile, en 1955. Rector de la Universidad en Chile, de la cual se retiró ya anciano, y prosiguió sus investigaciones hasta su fallecimiento en 1865. EUSEBIO LILLO: Político activo, periodista y poeta chileno, y también comerciante, su fama entre los escritores de la época se forjó a partir de su elaboración de la letra de la Canción Nacional de Chile, que en 1848 sustituyó a la escrita por Bernardo Vera y Pintado, aunque de éste se conservó el coro, estudió en el I. Nacional/ discípulo de Andrés Bello. Destacó como promotor de la revolución de 1851/ primer intento de llevar a los liberales al poder. Reprimido por el gobierno de M. Montt y desterrado a Valdivia/ huyó a Lima. En 1878, alcalde de Santiago y después intendente de Curicó. Participó también en la guerra del Pacífico como secretario de la Escuadra y ministro diplomático en campaña. Ministro del Interior del gobierno de José Manuel Balmaceda en 1886, y elegido presidente de la Alianza Liberal. Balmaceda le confió su testamento político antes de su suicidio, un valioso documento que Lillo publicó, cumpliendo con ello la voluntad del presidente liberal. LA “CUESTIÓN DEL SACRISTÁN” Y EL QUIEBRE DEL OFICIALISMO 1855, el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso, expulsó a un sacristán de la Catedral. El sacristán llevó el caso a los tribunales de justicia y estos determinaron que debía ser reintegrado a sus labores. - El arzobispo, convencido de que la justicia civil no tenía competencia en asuntos eclesiásticos, recurrió al presidente Montt pensando que este, como patrono de la Iglesia, respaldaría su postura. - El Presidente validó el fallo de la Corte Suprema. - La Iglesia terminó acogiendo la postura del presidente - Este episodio trajo graves consecuencias políticas. La postura presidencial frente a la Iglesia llevó a una facción de los conservadores a separarse del gobierno y conformar el Partido Conservador o Ultramontano, defensor de la independencia de la Iglesia en estas materias. - Como reacción, Manuel Montt y su ministro Antonio Varas, fundaron el Partido Nacional o monttvarista, en el que se congregaron los defensores del presidente y del ejercicio del Derecho de Patronato. La fractura de la alianza oficialista provocó el surgimiento de una nueva coalición: la Fusión Liberal Conservadora, integrada por los partidos Liberal y Conservador, ahora unidos en la causa común de derrotar al candidato de Manuel Montt, Antonio Varas, en las elecciones presidenciales. Con el triunfo de José Joaquín Pérez, candidato de la Fusión, la hegemonía conservadora llegó a su fin, iniciándose una nueva etapa determinada por el predominio de los liberales. Actividad: 1. Explica los motivos que provocaron la división de los conservadores durante el gobierno de Manuel Montt. 2. Compara las características de los tres partidos políticos creados durante esta etapa. Señala los aspectos en que difieren y los comunes. 3. Analiza la relación que se dio entre el progreso cultural y el desarrollo de una oposición liberal durante la República Conservadora. 4. Reflexiona y explica sobre el rol que juega la oposición en un sistema político, ¿crees que es importante que existan distintas posturas políticas al interior de un país?, ¿por qué? Síntesis