ESQUEMA DE UNA SESIÓN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Anuncio
SESIÓN DE ANIMACIÓN LECTORA
CREACIÓN LITERARIA
1. ACTIVIDADES DE CLIMATIZACIÓN
Tienen como objeto romper el hielo entre los asistentes a una sesión de
animación lectora, que previamente no se conocen. En el caso de
animación en el aula se pretende que los asistentes tengan constancia de
que el ambiente cambia y que lo que ocurrirá no tiene que ver con los temas
escolares.
2. ANTES/PRELECTURA
Son actividades que presentan el texto a animar como referente directo
o indirecto, pero que no exigen su lectura para ser realizadas:
▪
▪
▪
▪
BINOMIO FANTÁSTICO: desarrollar un cuento corto como historia,
partiendo de dos palabras o ideas. Por ejemplo: nube/destornillador
papel/coche
Hacer un saco de palabras con las aportaciones de cada uno
Cuento río: El animador comienza un relato y el resto de los
participantes continua. Pueden realizarse muchas variaciones, por
ejemplo: cada uno de los participantes elige una palabra, y esa
palabra debe aparecer necesariamente en la parte de su historia o
cuento.
Trabajo datos libro:
o Biografía del autor: Leemos el nombre del autor del libro y
el título, y proponemos construir la biografía inventada
(dónde nació, qué estudio, si se casó,..)
o Esquela: proponemos crear la esquela del autor (cómo fue
su vida, dónde murió, cómo,…)
o Fotografía del autor: Si disponemos de su fotografía
podemos proponer preguntas por medio de su imagen
(descripción física, explicar su mirada, ¿a quién votaría?,
qué chiste contaría, su horóscopo,…)
o Nombre: ¿qué Habría dentro del libro, de acuerdo con este
nombre?
o Nombre/editorial/título/autor: Jugar a coger una palabra
de cada concepto y con ellas construir nombres ficticios,
(nombres de santos, de accidentes geográficos, de una
película, de un equipo de fútbol,…)
Relato: comenzar con un relato sencillo de terror, y proponer a la
clase que cuenten historias de miedo. Esto se utiliza como
introducción para libros de misterio, terror,…)
3. RELATO DEL CUENTO O RESUMEN
(NORMALMENTE EVITAREMOS CONTAR
INDIVIDUAL.
DEL LIBRO QUE PRETENDEMOS ANIMAR
EL FINAL ) O DE LA LECTURA COLECTIVA O
4. DESPUÉS
▪ Creación de historias (Rodari)
▪ Rompecabezas
▪ Acordeón
▪ Los encadenados
▪ El telegrama
▪ Cóctel de letras
▪ El ahorcado
▪ Creación de cuentos
▪ Crear adivinanzas
▪ Caligrama: poner un ejemplo de un caligrama relacionado con el
libro, y que ellos hagan algunos.
▪ Reconstruir un texto: por ejemplo, pasar un texto trágico a clave de
humor, policiaco, terror, etc.
▪ Palabras/definición: Cambiar en un texto palabras por su definición
en el diccionario.
▪ Vocales: reconstruir un texto al que le hemos quitado las vocales.
▪ Letras borradas: reconstruir un texto al que el han desaparecido
distintas letras.
▪ Duplicar: aumentar al doble la extensión de un texto dado
▪ Reducir: reducir a la mitad la extensión de un texto dado.
▪ Opinión: se le da al autor la opinión sobre el libro, como si se lo
dijéramos en el contestador telefónico. Grabarlo.
▪ Construcción de historias a partir de datos
▪ Postales: se entrega una postal y en base a ella se desarrolla una
historia
▪ Mejora de un producto: dar ideas rápidas de cómo mejorar un
producto. Por ejemplo: - zapatos
- gafas,…
▪ ¿Para qué sirve?: Dar ideas rápidas de para qué sirve un objeto. Por
ejemplo: - un libro
- un billete de 10.000 pesetas,…
▪ Lluvia de ideas: dar detalles, más largos que los anteriores sobre
diferentes temas curiosos. Por ejemplo:
- Vacaciones en un lugar
insólito
- Campaña publicitaria sobre esta
sesión
▪ Dragón dramático: hacer una frase con 4 palabras consecutivas de
una página del diccionario elegida aleatoriamente.
▪ ¿Qué pasaría si fuese de? desarrollar una historia, cuento,…,
partiendo de la idea de que eres de …Por ejemplo:
mantequilla,
Helado de vainilla,…
▪ Argumentaciones: se va a construir un monumento (se hacen
grupos) los grupos deciden cada uno a quién se lo quieren dedicar.
Hacer una defensa de cada postura:
Desarrollar defensa-discurso, ataque-negación, terminar con una
votación.
▪
▪
El resumen: demostrar la importancia de la síntesis. Entregar un
comic mudo y solicitar que viñetas se quitarían. Guardamos el
resultado.
Retrato: elegir un compañero, fijarse en él (si fuese necesario
dibujarlo) y luego realizar una descripción detallada. Podemos elegir
un modelo de descripción: irónica, seria, caricatura, malvada,
psicológica,…
5. PRESENTACIÓN
DE LIBROS RELACIONADOS CON EL TEXTO UTILIZADO PARA
REALIZAR LA ANIMACIÓN
6. ACTIVIDADES COLATERALES
Con posterioridad a la actividad propia de animación se pueden realizar
otras actividades aprovechando el impacto de esta:
▪ Exposición de los materiales trabajados
▪ Realización de un Libro-artesano con los textos
▪ Coloquios
▪ Proyecciones de películas relacionadas con el tema del texto
▪ …….
DESCRIPCIÓN DE ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES CITADAS
1. CREACIÓN DE HISTORIAS (RODARI)
Permite desarrollar la Comprensión Lectora y facilitar habilidades de expresión
oral y escrita.
La creación de historias puede partir de condiciones diferentes:
▪
▪
▪
▪
El Binomio Fantástico
Consiste en inventar una historia a partir de dos palabras que no
tienen ninguna relación. Por ejemplo:
ojal y nube
Inventar palabras
Se pude crear una historia a partir de palabras inventadas. Por
ejemplo: cordenudo.
¿Qué pasa si…?
Inventar una historia que llevaría por título “¿Qué pasaría si..?”,
además de un sujeto y un predicado. Por ejemplo:
¿Qué pasaría si tu ascensor se precipitase hacia el centro de la tierra
o aterrizase en la luna?
Las historias diferentes
Cambiar un fragmento o continuar una película, novela o historia
conocidas por los alumnos.
2. EL ROMPECABEZAS
Permite desarrollar la Comprensión Lectora.
Damos a los alumnos las palabras de una frase o las frases de un texto
revueltas y les proponemos que realicen su ordenación sintáctica lo más
rápidamente posible.
Se pueden tener los distintos fragmentos escritos de forma desordenada en
una hoja de papel o en recortes de cartulina dentro de un sobre.
Ejemplo:
LAS
EMPANADAS
ABUELA
ESTABAN
TU
QUE
BUENÍSIMAS
HACIA
Las empanadas que hacia tu abuela estaban buenísimas
3. ACORDEONES
Permite desarrollar la expresión escrita y la Comprensión Lectora
Consiste en responder a preguntas que configurarán el eje de la narración.
Procedimiento didáctico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Cada alumno dispone de una hoja de papel
El profesor formula una pregunta: ¿Quién?
Cada alumno debe responderla en su hoja de papel.
Se dobla la parte escrita hacia atrás y se pasa el papel al compañero
de la derecha.
El profesor formula otra pregunta: ¿Cómo es?
Cada alumno responde a esta pregunta en la hoja que ha recibido del
compañerote su izquierda (sin leer lo que esta escrito).
Se dobla otra vez la parte escrita de la hoja y lo pasamos
nuevamente.
El profesor formula otra pregunta: ¿Qué hace?
Se contesta y se hace lo mismo en las demás preguntas:
¿Qué? ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Por qué?
Ejemplo:
¿QUIÉN?
¿CÓMO ES?
¿QUÉ HACE?
¿QUÉ?
¿DÓNDE?
¿CUÁNDO?
¿POR QUÉ?
Tu vecino
rellenito y de ojos brillantes
busca
latas de sardinas
sobre un tejado
a medianoche
porque ha perdido las llaves
4. LOS ENCADENADOS. Juego de encadenar historias
Desarrollo de comprensión lectora, expresión oral y escrita.
I. Historias conocidas
a. Un alumno explica un fragmento de una película, novela, cuento,
suceso político o social, etc., Y cualquier otro alumno continúa el
relato hasta explicar la historia completa. El tema puede haberse
tratado previamente en clase para asegurar que todos los
alumnos lo conozcan.
Ejemplo:
Alumno 1ª
Alumno 2º
Alumno 3ª
Alumno 4º
Ayer anoche en la ciudad francesa de Laussane
se eligió a Barcelona como ciudad olímpica
al acto asistieron…
……….
b. Se reparten las viñetas de un tebeo que se ah trabajado en clase
y cada alumno explica la viñeta del tebeo que le ha correspondido
hasta completar la historia.
II. Historias inventadas
a. Cada alumno dice una palabra que pueda estar relacionada con
un tema determinado
Ejemplo: el mundo de la sanidad. Lista de palabras:
enfermo
enfermera
sangre
termómetro
cama
jeringuilla
venda
fiebre
recepción
bisturí
ambulancia camilla
médico
quirófano alcohol
enfermedad
esparadrapo UVI
dolor
herida
……
El profesor o cualquier alumno apuntan estas palabras en la
pizarra para no olvidarlas. Empieza el juego: el profesor tiene que
iniciar la explicación de una palabra.
5. EL TELEGRAMA
Comprensión lectora y expresión escrita.
Se trata de redactar un telegrama a partir de las letras de una palabra
cualquiera.
▪
Ejemplo: E
Envía
U
Urgentemente
R
O
Ropa
P
A
Olvidada
Piso
Antonio
▪
Ejemplo: también se pueden elaborar telegramas o frases a partir de
las palabras recortadas de la prensa.
Una posibilidad de explotación de las frases obtenidas sería elaborar
una noticia de prensa que estuviese encabezada por este titular.
6. CÓCTEL DE LETRAS
Expresión oral y escrita
Se trata de combinar las letras de una palabra en el orden que se quiera, de
forma que aparezcan otros vocablos nuevos.
La palabra que ah sido elegida se escribe en la pizarra (si se cree conveniente
se puede escoger una palabra con dificultades ortográficas para de esta forma
ejercitar la memoria visual).
Ejemplo: almacenar
Combinaciones: alma, cena, rana, rama, cama, crema, ala, lema, lanera.
Variante:
Con el fin de aumentar el grado de dificultad se puede proponer que:
▪ las palabras que resulten sean, como mínimo, bisílabas
▪ no se admitan derivados
▪ se busque la palabra más larga
▪ se busquen palabras de una misma familia
▪ se busquen palabras nuevas sin cambiar el orden de las letras:
Ejemplo: almacenar
Combinaciones: alma, cenar, almacén…
▪ que cada palabra nueva contenga una de las sílabas de la palabra
base:
Ejemplo: al-ma-ce-nar
Palabras: narciso, Bernardo….
7. EL AHORCADO
Expresión escrita
Si se juega por parejas, un alumno escribe la primera letra de una palabra y al
lado de ésta tantas rayas como letras tenga.
El otro alumno tiene que ir diciendo letras hasta que consiga adivinar la
palabra.
Ejemplo:
Palabra
E_ _ _ _ _ _
Alumno 1º pon las “oes”
Alumno 2º
Alumno 2º ahora las “aes”
Alumno 2º
E___O_O
E___O_O
La palabra es: embrollo
Como no hay ninguna “a”, el alumno ha cometido el alumno 1º ha
cometido un error. En este caso, el alumno 2º, que habrá dibujado una
horca, hará constar el error en el dibujo. Por cada error dibujará una
secuencia del siguiente esquema:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
8. TALLER DE CREACIÓN DE CUENTOS (Yela Gómez, Fernando A.; Camacho
Espinosa, José Antonio y Aldeanuela Paniagua, Vicente)
8.1. Cuentos mínimos: cuentos encadenados, cuentos de nunca acabar,…
8.2. Creación de un cuento a partir de imágenes. Un gato en el tejado
▪ Instrucciones: establecer relaciones entre los personajes y
situaciones de manera secuenciada.
▪ Proyección de diapositivas del cuento (observación sin comentarios).
▪ Segunda proyección: manteniendo el hilo argumental, seguir de
manera ininterrumpida la narración, procurando que: haya nexos y
referencias, sea breve, se utilice alguna fórmula introductoria para
que continúe el siguiente narrador.
Se va grabando con una grabadora mientras se narra. Puede haber
una música de fondo mientras se graba para llenar los silencios.
▪ Se escucha la narración
▪ Opciones: escribir el cuento, ilustrarlo, conocer el texto original, etc.
8.3. Creación de un cuento a partir de una secuencia narrativa, eligiendo
entre varias posibilidades.
▪ Entrega de una fotocopia de una escena del cuento
▪ Lectura de una de las posibles opciones
▪ Ordenarse los participantes de acuerdo al número de página de cada
uno
▪ Creación colectiva del texto
▪ Opciones: se marca el texto elegido sin posibilidad de cambiarlo,
escribirlo y después leerlo, realizar variaciones que supongan textos
dispares,…
8.4. Creación de un cuento maravilloso a partir de las “funciones” de
Propp.
▪ Formar equipos de 3 a 5 personas
▪ Instrucciones: se presentan los elementos del cuento maravillosos:
▪ 4 sobres con la fórmula de introducción
▪
▪
▪ 5 sobres con el desarrollo o nudo
▪ 3 sobres con el desenlace
Según se van abriendo los sobres se va creando la historia, con
especial detenimiento en la parte central, o sea, el desarrollo de la
acción
Lectura de los cuentos
Documentos relacionados
Descargar