construcciónes historicos- discursivas sobre las nociones de

Anuncio
“CONSTRUCCIÓNES HISTORICOS- DISCURSIVAS SOBRE LAS NOCIONES
DE CIUDADANÍA, SOCIEDAD CIVIL Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA: UN
ACERCAMIENTO RACIONAL-AFECTIVO DESCDE LA PSICOLOGÍA
COLECTIVA”
Nieves Chávez M.; Ramírez Juárez R.; González Loyola Pérez Raquel
Facultad de Psicología / Centro de Investigaciones Psicológicas y Educativas
Universidad Autónoma de Querétaro
RESUMEN
Se realizó una revisión exhaustiva de documentos oficiales del Poder Ejecutivo del
Archivo Histórico del Estado de Querétaro que comprenden desde el año de 1914 a
1917. Se revisaron documentos que, de alguna forma, hicieran referencia a la sociedad
civil, la ciudadanía y la participación política.
Paralelamente a la revisión de documentos se llevaron a cabo discusiones en las cuales y
bajo la luz de algunos autores (Rotker, 2000; Fernández, 1999, 2004; Martín-Baró,
1990; Ariés, 1985; Touraine, 1994; Bautista y Martínez, 1999; Montero, 2001; Iñiguez
y Antaki, 1994, Shotter, 1993) se interpretó la información obtenida de los documentos
del archivo histórico.
Mediante este proceso se pudieron llegar a algunas interpretaciones de la construcción
histórico-discursivos de los conceptos de ciudadanía, sociedad civil así como de
participación política en los años de 1914 a 1917, de estas interpretaciones se puede
hacer un comparativo de los conceptos antes mencionados con la concepción que se le
da actualmente.
Se intenta encontrar que tanto la razón predomina sobre la subjetividad de los actores
políticos y los actores sociales.
Los resultados encontrados en el rastreo y discusiones son de suma importancia para el
proyecto denominado “Construcciones históricos- discursivas sobre las nociones de
ciudadanía, sociedad civil y participación política: un acercamiento racional-afectivo
desde la psicología colectiva”, no obstante no son resultados finales, ya que el proyecto
continuará construyéndose con otros elementos que por el momento no se pudieron
realizar.
INTRODUCCION
El trabajo de investigación implicó una revisión de documentos históricos para conocer
la concepción que se tiene del sujeto y a su vez como impacta en la participación
política, ya que es la forma en que es moninado el sujeto, designa la forma en que se
define su existencia en una realidad socio-histórica determinada.
Teniendo como finalidad hacer una propuesta teórica que permita rescatar a la masa
como sujeto histórico capaz de la transformación política; ya que la masa no sólo es
efecto sino también sujeto con capacidad de decisión, en la cual se ha llevado a cabo un
proceso de subjetivación. No es necesario que la masa se integre a partidos políticos
para ejercer su participación política, la masa como sujete histórico va más allá., rompe
los esquemas de la modernidad.
La ciencia política ha querido aprehender la participación política de los ciudadanos en
la adscripción a un partido político; pero además, que dicha participación se hace bajo la
dirección de la razón, que no es más que esa idea de que el sujeto busca el máximo
beneficio al más bajo costo; sin embargo desde está perspectiva psicosocical, vemos que
los afectos tienen una influencia directa tanto en la participación como en las decisiones
que tome la ciudadanía.
El objetivo general que persigue la investigación es el, recuperar las distintas versiones
discursivas que, sobre las nociones de la ciudadanía, la sociedad civil y la participación
política, se han construido históricamente a través de los relatos históricos, sociales, la
normatividad jurídico-política, para comprender nuevas formas de expresiones,
organización y participación social y civil.
Para alcanza dicho objetivo fue necesario, previo al trabajo de la revisión de
documentos histórico la recuperación de contenidos de las corrientes teóricos
racionales y spicosociales que permitiera la interpretación y la discusión para recuperar
las versiones acerca de ciudadanía, sociedad civil y la participación política en el
Querétaro histórico.
La hipótesis de la investigación esta planteada en los términos de que la afectividad
mueve a la participación política y no como el fruto del arduo trabajo de la razón. Es
posible leer los movimientos sociales desde al ángulo de lo afectivo; ya que, en la vida
cotidiana nos vemos implicados en algo, que puede ser otro hombre, un concepto, un
proceso social, un problema, etc., que en términos generales, es otra implicación, dicha
implicación lleva un sentimiento, y por ello, la participación política va envuelta de
implicaciones afectivas, dichas implicaciones son el indicador de algo positivo o
negativo, esto es, “Un sentimiento es el aviso de que algo sucede, de alguna manera, en
alguna parte,”1 cuando algo genera un significado suscita una reacción afectiva y hay
una implicación, por lo que, “sentir es el verbo que se emplea para informar que hubo
una sacudida de la realidad, la aparición de lo que no se sabe.”2
Es una realidad que la ciudadanía se encuentra ante discursos y promesas de campaña
incumplidas, porque una cosa es el discurso político y otra la realidad que se vive día a
día sometidos ante el autoritarismos y prepotencia de los “servidores” públicos; pero al
final las manifestaciones políticas tienen que ver con esa implicación emocional que se
entabla entre el político y el servidor público.
CONCLUSIONES:
La revisión histórica de documentos junto con la discusión da por conclusión que
cualquier manifestación y movimiento social, contienen un alto grado de afectividad,
por ello, la razón queda supeditada a la afectividad, y el conflicto social solo es la
expresión del enfado, enojo, desesperación y agresividad que está presente en la masa.
La afectividad supedita a la razón; el hecho de vivir en colectividad implica que nos
veamos implicados y que nos lleve a actuar conforme a lo que esa implicación nos haga
sentir.
Desde está perspectiva, la razón no juega un papel preponderante, ya que parece que nos
dejamos guiar por razonamientos y que escogemos lo que más nos conviene, pero en
realidad los afectos determinan, la vida cotidiana, y pueden llegar a ser como el viento
huracanado que destruye lo que se encuentra a su paso.
1
Fernández Christlieb, Pablo, (2000), La efectividad Colectiva, Taurus Pensamiento, México, p. 100 , p.
17
2
Ídem.
REFEENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Fernández Christlieb, Pablo, La efectividad Colectiva, Taurus Pensamiento, México.
2000
Fernández
Christlieb,
Pablo
El
espíritu
de
la
calle.
Universidad de Guadalajara dirección de Publicaciones Instituto Tecnológico, área de
Ingeniería, México. 1991
García Ugarte, Marta Eugenia, Breve historia de Querétaro, Fideicomiso Historia de las
Américas, Serie Breves historias de los Estados de la República Mexicana, México.
1999
L. Payne James, H: Woshinsky, Oliver, P. Coogan William y E. Bigler Gene, Las
motivaciones de los políticos; Editorial Lemusa, México. 1990
Pacheco, Gerardo, Jiménez Bernardo (comp.), Ignacio Martin Baró, (1942-1989),
Psicología de la Liberación para América Latina, ITESO, Universidad de Guadalajara,
México. 1990
Susana Rotker (editora), Ciudadanías del miedo, Editorial Nueva sociedad, Venezuela.
2000
Descargar