SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL DISTRITO FEDERAL DIRECCION DE EDUCACIÓN ESPECIAL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL EQUIDAD DE GENERO PREVENCION DE LAS ADICCIONES Y LA VIOLENCIA. LA TRANSVERSALIDAD CURRICULAR EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN EDUCATIVA: LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNA OPCIÓN PARA LA PLANEACIÓN ESCOLAR. Elaboraron: Irma Beatrice Hernández Escoto Eduardo Miguel Garza de la Huerta Martha Beatriz Angeles Palacios Magdalena Rodríguez de la Vega Edgar Mandujano Tenorio Arturo Amado Méndez González Guadalupe Rico Medrano México, Septiembre 2005 1 INDICE DE CONTENIDO .................................................................................. 2 Introducción...................................................................................................... 3 El curriculum de educación básica ................................................................ 5 Acerca de la concepción del currículo ........................................................... 6 Transversalidad .............................................................................................. 13 Esquema 1. Los temas transversales ............................................................. 17 La dimensión social y ética en la perspectiva transversal ......................... 18 La dimensión pedagógica en la perspectiva transversal. .......................... 19 La dimensión epistemológica en la perspectiva transversal ..................... 21 Aportes del enfoque interdisciplinario en el currículo ...................................... 22 Dimensión psicológica en la perspectiva transversal ................................ 24 Planteamiento curricular para trabajar temas transversales en la educación basica ........................................................................................... 31 Unidades Didácticas ..................................................................................... 35 Bondades de las unidades didácticas: ............................................................. 38 Dimensiones de las unidades didácticas .......................................................... 38 Tipos de contenidos ......................................................................................... 40 Referentes pedagogicos contextuales para la planeación de unidades didacticas ......................................................................................................... 45 Unidad didáctica. “establecimiento de relaciones de respeto entre los alumnos” ......................................................................................................................... 50 Educación preescolar ....................................................................................... 51 Educación primaria ........................................................................................... 53 Educación secundaria ...................................................................................... 54 Información sobre materiales educativos de la sep en materia de educación en derechos humanos ................................................................. 55 Material impreso ............................................................................................... 55 Material audiovisual .......................................................................................... 56 BIBLIOGRAFIA: .............................................................................................. 58 2 Introducción A partir de 1993 la SEP da inicio en nuestro país la reforma educativa, con la modificación al Plan y los Programas de estudio de Educación Básica, en los cuales se establecen los objetivos educativos de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria, que contienen una visión acerca de los propósitos y contenidos para cada grado y nivel educativo por medio de una continuidad y articulación entre los niveles educativos. Dicha reforma educativa obedece a la necesidad de mejorar la calidad de la educación, así como atender los problemas educativos y sociales de nuestro país y de esta forma alcanzar una formación integral por medio de una enseñanza formativa, en la que la adquisición de conocimientos está asociada con un aprendizaje permanente y con el ejercicio de habilidades intelectuales y prácticas para la resolución de problemas. El Currículum de Educación Básica formaliza una serie de intenciones educativas cuya propósito es impactar en la mejora de la calidad de vida en nuestra sociedad, de este modo se plantea la prioridad de habilitar a la comunidad educativa para responder con eficacia en los terrenos científico, social y laboral y con ello contribuir a la formación integral de los ciudadanos que requiere el desarrollo del país. De esta forma, se pretende que la escuela intervenga planificada e intencionalmente en ámbitos específicos como la sexualidad, la equidad entre los géneros .la violencia y las adicciones, problemáticas sociales que se manifiestan cada día con mayor frecuencia en la escuela. En la experiencia se comprueba que hacerse cargo de la tarea de difundir el conocimiento, generar habilidades de autocuidado y promover la asunción crítica de valores y la toma de decisiones responsable en los alumnos -a través del abordaje de estas temáticas en el aula y en la escuela-, redunda en mejorar la calidad de vida y previene la irrupción de problemas de convivencia en la escuela y en la familia y la comunidad. La experiencia obtenida por el Proyecto de Educación Sexual, Equidad de Género, Prevención de las Adicciones y la Violencia (PESEGPA) de la DEE en 3 los años recientes, muestra que para responder de forma consecuente con esta necesidad social, se requiere fortalecer el proceso de profesionalización docente, a fin de que los maestros desarrollen las competencias pedagógicas (intelectuales. procedimentales y actitudinales) adecuadas y pertinentes para que al interior de las escuelas se favorezcan, entre todos los integrantes de la comunidad escolar, acciones encaminadas al aprendizaje y ejercicio de una cultura del buen trato y se erradiquen las prácticas docentes que se contraponen a los fines que los ordenamientos vigentes le confieren a la escuela, tales como inequidad en las relaciones entre los géneros, omisiones y distorsiones de la información relativa a la sexualidad de los educandos, interpretación y ejercicio contradictorio de valores, abuso de autoridad, maltrato físico y psicológico, entre otras, las cuales en su conjunto configuran un currículum oculto, el cual ejerce efectos perjudiciales en los aprendizajes que respecto de las formas de convivencia realizan los alumnos. En el presente documento el PESEGPA propone una serie de alternativas pedagógicas encaminadas al mejoramiento de la práctica educativa vigente en la escuela Se trata de que, por medio de una gestión participativa y continua se generen alternativas metodológicas pertinentes, se favorezca una cultura escolar que asuma la importancia de la transversalidad curricular en las prácticas docentes, que funcione como un eje articulador entre el conocimiento formalizado y la realidad sociocultural, con todo y sus problemáticas y de ese modo enriquezca la formación de la comunidad escolar que atiende. En este documento se proponen una serie de alternativas tendientes a fortalecer el trabajo de cada escuela, con la finalidad de avanzar en el mejoramiento de la calidad del servicio que se brinda, a través de una serie de medidas organizadas que intenten superar la disociación existente entre el currículum oficial y el oculto en torno a los temas de sexualidad, género, violencia y adicciones. 4 El curriculum de educación básica El actual Plan y los programas de estudio correspondientes a los niveles de Educación Básica – Preescolar, Primaria y Secundaria -, están vigentes en nuestro país desde 1993 y de acuerdo con la SEP, “...son un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo a las necesidades básicas de aprendizaje de los niños (y jóvenes, en el caso de secundaria) que vivirán en una sociedad más compleja y demandante que la actual. (SEP: 1993) En él se plantea la aspiración de superar las deficiencias formativas que persisten en nuestro sistema educativo y establecer metas que le permitan al país enfrentar las demandas educativas del futuro y se propone conjuntamente una serie de acciones fundamentales, como la renovación de los libros de texto gratuitos, la revaloración y el apoyo a la labor docente, el incremento al apoyo a las regiones con mayores rezagos y la federalización de la educación, entre otras. La finalidad del Plan y los programas de asignaturas que lo componen es sistematizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, a fin de que los niños y jóvenes adquieran y desarrollen habilidades intelectuales y de reflexión y los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, a la vez que se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes, del ejercicio físico y deportivo. Así mismo se prioriza la estimulación de las habilidades requeridas para el aprendizaje permanente. El currículum de la Educación Básica, en el caso de la educación preescolar, está elaborado de acuerdo a un enfoque de desarrollo de competencias, en tanto que en lo que respecta a la educación primaria y la secundaria, están elaborados de acuerdo con un criterio de organización disciplinar, en los tres niveles plantea que responde a una concepción constructivista del aprendizaje; y que la finalidad es la de desarrollar competencias, habilidades y actitudes que favorezcan, en su conjunto ,el desarrollo integral de los escolares.1 1 A la fecha, la SEP ha elaborado lineamientos para orientar a la educación primaria, en los cuales se parte de un enfoque basado en competencias, sin embargo, éste no ha sido 5 Cabe señalar que en los programas de estudio para la educación primaria y secundaria, no está explicitada la transversalidad curricular como un enfoque metodológico específico, ni las posibles vinculaciones entre los contenidos de las asignaturas para cada grado así como las experiencias de aprendizaje que se sugieren para el trabajo en el aula; las cuales se habrán de definir en documentos posteriores (los referidos libros del maestro de ciencias naturales y civismo para la primaria y de formación cívica y ética y biología para la secundaria). En el caso concreto del abordaje de los temas relativos al desarrollo humano, el enfoque formativo del currículum se pone de manifiesto en los libros para el maestro de ciencias naturales de 5° y 6° año , publicados en 1999 y 2000, respectivamente; en ellos se enfatizan como ejes prioritarios el cuidado y preservación del medio ambiente y la promoción de la salud. En éste último se introducen contenidos relativos a las adicciones, al proceso de desarrollo y maduración previos a la adolescencia y aspectos sociales relativos a la equidad de género y en ellos se destaca la necesidad de un abordaje desde una perspectiva preventiva. Acerca de la concepción del currículo Cuando se habla de la organización del currículo, se hace referencia tanto a la integración de los contenidos, los cuales se desarrollan en forma paralela durante un ciclo escolar en función de determinados criterios, como a su articulación lo largo de los distintos años de la escolaridad, es decir, toda la secuencia que ellos deben llevar a lo largo de la educación básica. Dos cuestiones primordiales que cabe destacar respecto a la organización de los contenidos curriculares son, en primer término, el de la elección de aquellos que se consideran relevantes y útiles para el desarrollo de los conocimientos, capacidades y competencias formuladas como los propósitos de la educación básica; la segunda se refiere a la manera en la cual se organizan y presentan los contenidos, en tanto que ésta influye en el tipo de tareas que los alumnos difundido para su aplicación. Así mismo se encuentra en revisión para su reforma el plan de educación secundaria. 6 pueden realizar, a la vez que promueve en ellos una determinada actitud hacia los aspectos conceptuales, lógico - matemáticos y sociales del conocimiento. Aunque existe el consenso entre diversos planteamientos en torno del currículum, de que para construir una intención curricular no es suficiente una lista de temas, en el momento de decidir cuál es el mejor formato escolar del conocimiento no hay una respuesta única, sino que existen criterios distintos. Uno de los criterios utilizados para organizar los contenidos que se desarrollan en forma paralela en el Plan y los programas de estudio, es el que denominaremos disciplinario, de materias o asignaturas, las cuales están basadas en sus respectivas disciplinas científicas; esta forma tradicional de organización del conocimiento constituye un modelo lineal, formado por un conjunto de asignaturas o materias yuxtapuestas, en el cual se desarrollan de forma parcelada todos aquellos contenidos de las distintas disciplinas que se consideran válidos y necesarios para una formación general, con base en la concepción de que la realidad tiene una estructura lógica, la cual se puede conocer tal como está establecida en las ciencias. Las objeción más destacada que se plantea a esta forma de organización curricular, es que se propicia la fragmentación y división de los conocimientos, a causa de la visión parcializada de la realidad que se obtiene a partir del enfoque de las disciplinas y la incapacidad de comprender fenómenos complejos y multidimensionales tales como el maltrato, la inequidad de genero y el consumo de sustancias adictivas, entre otros. Desde el punto de vista del aprendizaje, algunas de las críticas a este tipo de organización curricular, basado exclusivamente en disciplinas independientes entre sí, son las siguientes: Se presta escasa atención a los intereses particulares de los alumnos, sus experiencias previas, sus niveles de comprensión, lo cual obstaculiza el trabajo intelectual significativo. Descuida la problemática específica del medio sociocultural en el cual está inserta la escuela. Los contenidos aparecen descontextualizados, alejados de las experiencias cotidianas. 7 No promueve la flexibilidad en la organización cognoscitiva de los alumnos. Fortalece un excesivo sentido de pertenencia e identidad a cada disciplina, por parte de los profesores. Favorece una organización jerárquica del conocimiento, en la cual algunas disciplinas se consideran como fundamentales y otras como accesorias. Favorece relaciones verticales dentro de los profesores de una misma materia, y no promueve las relaciones horizontales con los de otras materias. Por otra parte, desde una óptica humanista, se sostiene que los contenidos sólo tienen el valor instrumental de responder a las necesidades psicosociales de los alumnos, esto es, que su planteamiento curricular debe hacerse en función del logro de la formación de los educandos, partiendo de la base de que éstos deben desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para enfrentar a los retos propios del medio social y laboral al cual habrán de integrarse en su oportunidad, en función de las posibilidades que plantee el contexto social en que ello ocurra; dicha postura está enunciada en nuestro actual Plan de Estudios. (SEP Op. Cit. pp. 9-10) En la práctica, los límites entre una y otra postura no están tan definidos, los puntos de vista de ambas se imbrican; por ejemplo, se puede partir del currículum estructurado disciplinariamente, desde la óptica de las asignaturas, al planear las actividades educativas, sin embargo, se puede encontrar que en los hechos los alumnos no alcanzan los niveles de competencia preestablecidos, con lo cual se introducen adecuaciones en función de los niveles de comprensión y desarrollo de los niños para subsanar las carencias detectadas. A título de ejemplo, a partir de la experiencia obtenida por el PESEGPA en la formación y asesoría en torno de la enseñanza de la sexualidad, se ha hecho evidente que no se puede prescindir de los contenidos disciplinares en su abordaje, ya que constituyen una mediación entre el sujeto y el mundo,; pero a este respecto se ha mostrado que es preciso interpelar al protagonista central 8 del proceso de aprendizaje, el alumno, (sus necesidades, sus motivaciones, sus particular forma de conocer e interpretar al mundo…), a fin de construir los caminos que permitan en efecto alcanzar los propósitos de la formación. Sólo si se toma en cuenta este proceso, la labor educativa en las escuelas, gana eficacia en la medida en que el aprendizaje cobra significatividad en la vida de los educandos. En el caso concreto de el plan y los programas de estudio, puede resultar paradójico que un principio constructivista en torno al desarrollo y aprendizaje de los alumnos, el cual sostiene que la realidad es percibida de forma global, no parcelada, con el hecho de que el desarrollo científico para efectos de comprensión de ésta se haya sectorizado por especialidades, lo cual ha convenido en la medida que se ha logrado un avance más eficaz de ciertos ramos e intereses de estudio de la propia ciencia, pero que en el caso específico del proceso educativo, acarrea el inconveniente de que se particulariza tanto lo específico que se pierde de vista el contexto y las relaciones que se pueden establecer entre los fenómenos naturales y sociales en los cuales están inmersos los educandos. A este respecto, lo importante en una educación que pretenda educar para la vida, es, a fin de cuentas, que la escuela ayude a los alumnos a desarrollar las capacidades para conocer y analizar su entorno desde una perspectiva crítica, para estar en la posibilidad de tomar decisiones ante situaciones y necesidades relativas al contexto social y cultural del cual son partícipes. “En muchos países latinoamericanos y caribeños, las reformas han recuperado este enfoque innovador, introduciendo los ejes, temas, contenidos o competencias transversales en la educación formal y no formal, de modo que en la actualidad, las problemáticas relacionadas con los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible, la población y el medio ambiente, los valores, la interculturalidad, la salud, la equidad de género, la sexualidad, la salud sexual y reproductiva, las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA, la planificación familiar, etc., que estuvieron tradicionalmente marginadas del currículo explícito, encuentran espacios para su análisis y discusión en el contexto de la escuela, el aula y otras modalidades educativas no escolarizadas. Los ejes constituyen dimensiones de la educación que 9 impregnan las diferentes materias o asignaturas. No responden a la lógica de una disciplina aislada, sino que atraviesan todo el trabajo curricular, desde el diseño de los objetivos, contenidos, métodos y formas de enseñanza y aprendizaje, hasta el desarrollo del proceso vivo en el aula y la evaluación permanente de los resultados del aprendizaje, la calidad de la intervención pedagógica del profesorado y el propio proyecto curricular elaborado. Sin embargo, con no poca frecuencia, la transversalidad se implementa desde referentes empíricos, sin mediar una reflexión en torno a sus fundamentos filosóficos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y axiológicos, situación que conduce a lecturas reduccionistas y a prácticas formales, perdiéndose la esencia de la propuesta y sus potencialidades para promover el desarrollo integral de la personalidad de niños y niñas, adolescentes y jóvenes” (CASTELLANOS: 2001, p.18) El currículo de Educación Básica, en un sentido amplio, formaliza una serie de intenciones con finalidades de tipo práctico, esto es, habilitar a la comunidad educativa para responder en el terreno del desarrollo científico, social y laboral y con ello contribuir a la formación de los ciudadanos que requiere el desarrollo del país. Aunque esto es verdad, cabe preguntarse ¿Por qué estamos todavía tan lejos de responder de manera consecuente a esta urgente necesidad social? La respuesta tiene muchos hilos conductores, porque a fin de cuentas se trata de un problema en el cual confluyen factores de diversa índole: sociales, políticos, históricos y económicos, en los cuales está inmerso el proceso educativo. Por ello, Para comprender la transversalidad es necesario considerar un trasfondo hacia la visión del mundo, por cuanto presupone un cuestionamiento de las concepciones y los valores a partir de los cuales se configuró y desarrolló la sociedad contemporánea, de modo que: Ante las visiones mecanicistas, atomistas y reduccionistas acerca de la realidad natural y social, que propenden al conocimiento inmutable y a las verdades eternas, así como a la parcelación del saber, con énfasis en la disciplinariedad y la especialización, ( )… la transversalidad apuesta por el holismo y considera el conocimiento en su dinámica e interconexiones complejas, privilegiando la complementación entre la disciplinariedad, la interdisciplinariedad, la pluridisciplinariedad y la 10 transdisicplinariedad, en aras de la construcción de un cuadro integral del mundo. (CASTELLANOS: Op. Cit, p.19) La introducción del enfoque de la transversalidad implica elecciones y compromisos con nuevas perspectivas acerca del mundo, la sociedad y proponen redimensionar los fines, principios y métodos de la educación y del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la teoría y la práctica curricular, constituyendo una forma de entender el currículo escolar y la organización de sus contenidos. En este sentido, debe considerarse que durante largos años, los currículos tendieron a extrapolar mecánicamente la lógica de las ciencias y su estructura parcelaria, a la lógica didáctica (de las asignaturas y disciplinas escolares). ( )….De ahí surgen los tipos de estructura curricular basados en una ordenación disciplinar estricta, donde cada disciplina es tratada aisladamente, sin conexión con las restantes. En la época actual, la ciencia trasciende la especialización unilateral y avanza hacia lecturas holistas, en aras de comprender y transformar las realidades que son ciertamente complejas, totales, multicondicionadas e interconectadas. Estas nuevas perspectivas de la ciencia han de impregnar la organización del currículo escolar, para lograr que los ejes transversales impliquen a todas las materias, disciplinas y áreas del conocimiento, asegurando el establecimiento de coordinaciones horizontales y verticales (en un mismo nivel y entre los diferentes niveles). (CASTELLANOS: Op. Cit, p.20) Ahora bien, un criterio que no se debe de perder de vista para evaluar la eficacia de la escuela, lo constituye el aporte que ésta tiene para elevar la calidad de vida de los educandos y de la comunidad en la que está inserta y es justamente desde esta directriz que el PESEGPA intenta establecer una serie de parámetros pedagógicos que se ubican en el marco de las prácticas docentes vigentes concretas en la escuela. En los hechos, cuando se prescribe el currículum como una realidad neutral en la que los aspectos sociales y culturales concretos en los cuales está inmersa la escuela no están explícitamente considerados como parte del proceso educativo, el proceso de enseñanza - aprendizaje queda aislado artificiosamente de su entorno. 11 “En contraposición a una cultura de la violencia, la guerra, las exclusiones y las inequidades, centrada en un sistema de contra-valores como la competencia, el individualismo, el consumismo y la intolerancia respecto a las diferencias étnicas, culturales, nacionales, raciales, de género, políticas, religiosas y de orientación sexual, entre otras, la propuesta de transversalidad contribuye a la construcción de puentes para el entendimiento mutuo entre los pueblos y el reverdecimiento de la verdadera democracia, potencia el amor a la vida, el ejercicio pleno de los derechos humanos universales, la justicia, la participación, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la diversidad y la alteridad. (CASTELLANOS: Op. Cit, p.20) Ahora bien, aunque los contenidos plasmados en el plan y los programas de estudio contemplan una serie de temas concernientes a necesidades concretas que la sociedad le plantea a la escuela y a problemáticas cruciales para la convivencia y el desarrollo de los educandos, tales como sexualidad, género, adicciones y prevención de la violencia, entre otras, persisten en las escuelas una serie de prácticas sólidamente arraigadas, en las cuales estos asuntos no se incluyen en la planeación docente explícita y que, sin embargo, infiltran la cotidianeidad de las relaciones que se establecen entre los todos los protagonistas del hecho educativo, ejerciendo de manera insidiosa sus efectos en el llamado currículum oculto, al promover una serie de aprendizajes que se oponen a los propósitos formulados por nuestra legislación actual en materia educativa; De acuerdo con (TORRES, J.:1991, p. 198): El currículum oculto hace referencia a todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y centros de enseñanza. Estas adquisiciones, sin embargo, nunca llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de una manera intencional. De este modo, aunque la planeación educativa en un salón de clases excluya, a título de ejemplo, el tema de equidad de género, esto no constituye un impedimento para que los alumnos encausen una serie de aprendizajes no formulados explícitamente, toda vez que están inmersos en relaciones entre hombres y mujeres, al igual que sus maestros, y no dejan de emitir y recibir 12 múltiples y contradictorios mensajes (en ocasiones tan obvios que nadie identifica y cuestiona como tales, como el uso obligatorio de determinadas prendas en el uniforme escolar) en relación con expectativas de vida, patrones de conducta y de relación entre los géneros, entre otros asuntos, que van en detrimento de la calidad de las relaciones interpersonales actuales y futuras que entre ellos se establecen. Desde esta óptica, este documento se propone establecer una serie de criterios metodológicos pertinentes para el desarrollo de una cultura escolar que asuma la importancia de la transversalidad curricular en las prácticas docentes, que funcione como un eje articulador entre el conocimiento formalizado y validado, por las disciplinas con la realidad socio-cultural asumiendo sus problemáticas y contradicciones y, de este modo, se enriquezca la formación de la comunidad escolar que atienden los distintos niveles de Educación Básica. Transversalidad Uno de los inconvenientes que se le atribuyen a la organización curricular tradicional en asignaturas o materias es que éstas se alejan de la realidad, ya que descontextualizan a los educandos de la vida cotidiana; desde esta orientación, la escuela tiende a dar un tratamiento de los contenidos académicos como fines en sí mismos, en lugar de tomarlos como un instrumento para el logro de otras finalidades formativas que posibiliten el desarrollo de los alumnos desde una perspectiva integral. Ante tal situación, los temas transversales se revelan como una alternativa viable para responder a la vieja necesidad de conectar la institución escolar con la realidad social, cultural y económica. ¿Qué es la transversalidad? En muchas ocasiones se confunde este concepto con interdisciplinariedad o con determinado contenido de tipo procedimental. Lo distintivo de los contenidos transversales es que responden a demandas sociales de aprendizaje relacionadas con la vida cotidiana del alumno. Estos contenidos, si bien cada uno de ellos son objeto de una disciplina específica, tienen la cualidad de que atraviesan todas las áreas de contenidos y todas las actividades que se desarrollan en la escuela. Su abordaje no se circunscribe a una disciplina, o a un conjunto de disciplinas. 13 Cuando se hace referencia al concepto de transversalidad, se está aludiendo a un tipo de formato curricular por el cual ciertos temas atraviesan todos los contenidos curriculares llamados temas transversales y que toman como referente a la persona desde una dimensión biopsicosocial; en estos temas se haya implicada su sexualidad, su identidad sociocultural, los derechos humanos, el razonamiento, sus valores y juicios éticos y por tanto favorecen una educación integral ya que abarcan conocimientos, habilidades, actitudes y valores. “La transversalidad es un enfoque pedagógico dirigido a la integración, en los procesos de diseño, desarrollo y evaluación curricular, de determinados aprendizajes para la vida, de carácter interdisciplinario, globalizador y contextualizado, que resultan relevantes con vistas a preparar a las personas para participar protagónicamente en los procesos de desarrollo sostenible y en la construcción de una cultura de paz y democracia, mejorando la calidad de vida social e individual.” (CASTELLANOS: Op. Cit, p.18) Sus principales características son: Están vinculados a la innovación educativa y a un concepto participativo de la educación. Propician un desarrollo equilibrado de la personalidad, el respeto a los derechos humanos, y contribuyen a eliminar la discriminación Constituyen un campo de investigación para que la comunidad educativa colabore en su implantación mediante actividades de apoyo al aula y con actividades educativas complementarias. Estas acciones pueden tener un carácter espontáneo pero deben acordarse, programarse y figurar en el Proyecto Escolar y los Planes de Trabajo. No son asignaturas y por tanto no están sujetas a exámenes de acreditación. Desde una concepción constructivista, puede decirse que la presencia de los temas transversales promueve la flexibilidad y el carácter abierto del currículum. 14 De este modo, la transversalidad curricular destaca los propósitos educativos referidos con aspectos actitudinales, así como las habilidades psicosociales necesarias para la formación integral de los alumnos. En este contexto, los contenidos se convierten en una mediación para que el proceso educativo abarque las informaciones necesarias para que los propósitos transversales se puedan lograr. Esto posibilita que se alcancen a relacionar varios contenidos de distintas asignaturas o disciplinas; por ello es importante reconocer la riqueza que reporta la interdisciplinariedad y la globalización curricular de los contenidos. El término "transversalidad" se enmarca en la nueva concepción curricular que, ante la crisis de la función normativa de la escuela, la cual pretendía alcanzar conductas formales, neutras y susceptibles de ser generalizadas, aboga por un modelo en el que los contenidos se constituyen en el eje estructurador de objetivos y actividades. Esta concepción es sostenida, entre otras, por la teoría del aprendizaje significativo, por las aportaciones del constructivismo y por la influencia de la racionalidad comunicativa o dialógica de Habermas. (CAMPS, Victoria :1993). Al integrarse a la planeación escolar, los temas transversales toman en consideración una dimensión macrosocial, referida a situaciones sociales y culturales que afectan a la mayor parte de la población mundial y responden a problemas y conflictos que afectan actualmente a la naturaleza, a la humanidad y al propio individuo y que hoy en día fundamentalmente son: El problema ambiental, de la violencia, del subdesarrollo, del consumismo, de la salud (particularmente la farmacodependencia, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, abuso sexual, etc.) de vialidad, de la desigualdad de géneros. Si bien estas temáticas pueden tener un tratamiento general, existe una dimensión microsocial que se refiere al impacto directo que tienen en la comunidad educativa: maestros de grupo, padres de familia y alumnos y que se manifiestan en la personalidad, actitudes, conductas, conocimientos y creencias que de algún modo afectan la convivencia cotidiana y el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque la escuela no puede adjudicarse la respuesta absoluta a estas problemáticas macrosociales o globales, si puede dirigir el proceso formativo 15 de los educandos, con el fin de favorecer la toma de conciencia de su papel histórico y crítico ante estas dificultades que acarrean problemas de convivencia e incluso de supervivencia planetaria. Considerando desde una perspectiva formal, que una buena parte de la vida se desarrolla en el espacio escolar, se puede potenciar el desarrollo integral de los educandos, destacando la necesidad de recuperar una perspectiva ética, congruente con la posibilidad de mejorar los proyectos sociales, económicos y políticos; por esta razón se encuentra que los principales beneficios de su tratamiento en las escuelas son los siguientes: Promueven una educación para la vida congruente con la realidad de los educandos Mejoran las formas de convivencia en la escuela y en la comunidad Promueven la formación de sujetos capaces de tomar decisiones para mejorar su calidad de vida Responden a necesidades de prevención de problemáticas sociales complejas tales como: abuso sexual, violencia, inequidad de género, adicciones, embarazos no deseados, ETS entre otras Los temas transversales, que desde varias posturas internacionales se reconocen son: Educación para la salud, Educación Sexual, Prevención de las adicciones, Educación para la paz, la convivencia y la tolerancia, Educación no sexista, Educación moral y cívica, Educación ambiental, y Educación para los medios. Un esquema que contempla el espectro de temas transversales que pueden ser identificados en el actual Plan y los Programas de estudio es el siguiente: 16 Esquema 1. LOS TEMAS TRANSVERSALES 2 EDUCACIÓN DE L A SEXUALIDAD EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES EDUCACIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SALUD EDUCACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO EDUCACIÓN PARA LA VIDA EDUCACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA EDUCACIÓN PARA LA AFECTIVIDAD EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EDUCACIÓN VIAL EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO YY YY ABUSO SEXUAL INFANTILY A EL OCIO EDUCACIÓN PARA EL ESPECTADOR DE LOS MEDIOS 2 La clasificación de los temas transversales es relativa y se ajusta a la organización del pensamiento; por ejemplo, la educación ética y cívica puede quedar el lugar de la educación para la vida, un ejemplo más es que la educación del espectador de los medios de comunicación o la educación para la sexualidad pueden clasificarse en la educación para la salud o para la convivencia de acuerdo a cómo se signifiquen o de acuerdo a los objetivos curriculares y las necesidades de formación. 17 Esta enumeración necesariamente es abierta y puede complementarse con nuevas iniciativas. En todo caso, es el criterio de necesidad social el que define y legitima los temas transversales y al tomarlos como ejes, es posible trabajar todos los contenidos curriculares, ofreciendo la posibilidad de tender un puente de coherencia entre la vida cotidiana de los alumnos y los contenidos de a enseñanza. La dimensión social y ética en la perspectiva transversal La educación para la convivencia es uno de los ejes en torno al cual se articulan los temas transversales. Sabemos que la finalidad de la educación es el desarrollo integral del alumnado y para ello es necesario que la educación no se limite a la adquisición de contenidos intelectuales sino que también impulse la dimensión moral de la educación Esta propuesta de Educación para la convivencia se aparta lo mismo de una concepción absoluta e inmutable de valores, pues estos modelos tienden a imponer las normas y valores que las sustentan de forma autoritaria y de la concepción relativista de los valores, en la que todo es válido pues depende de criterios subjetivos e individuales. Frente a estas posturas antagónicas, (Moreno, M: 1992) sostiene que la Educación moral y cívica debe ser entendida como: Un conjunto de acciones intencionadas tendente a que los alumnos construyan racional y autónomamente sus propios valores y normas, adopten actitudes coherentes con los mismos y se comporten de manera consecuente La concepción de este término ha atravesado por diferentes momentos con distintos significados, hasta llegar a lo que representa en estos momentos “Transversal” ha pasado de significar ciertos contenidos que deben considerarse en las diversas disciplinas escolares (como por ejemplo, la higiene), a representar un conjunto de valores y actitudes susceptibles de ser educados. Es símbolo de innovación, e incluso en ocasiones se utiliza como paradigma reforma educativa. Parece evidente a simple vista que la transversalidad viene a introducir en el desarrollo del currículo la propuesta de reivindicar la función moral y social de la escuela y resolver la separación entre enseñar conocimientos y educar para la vida. Como indica (MORENO: 1993, p. 11) 18 La educación es necesariamente normativa. Su función no es sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas actitudes, una forma de vida. Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética que es, sin duda, el momento último y más importante, no de ésta o aquella cultura, sino de la cultura humana universal. Educar es, así, formar el carácter, en el sentido más extenso y total del término: formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible, y formarlo para promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales. Este planteamiento no defiende valores absolutos o inmutables, ajenos al devenir histórico, ni tampoco el relativismo subjetivista en el cual “todo se vale”. El trabajo con valores desde el plano de la convivencia, sostiene que ante un conflicto de valores se deben poner en juego dos principios reguladores: El respeto a la autonomía de cada sujeto, que se opone a toda imposición exterior que niegue la conciencia libre y voluntaria. El diálogo racional como superación de las posiciones puramente individualistas y como vía de resolución de conflictos. La dimensión transversal del currículo plantea reflexiones que no son nuevas en el campo de la pedagogía, la didáctica o la filosofía, pero su particular aportación consiste en hacer explícitas una serie de aspiraciones de cambio en la práctica educativa y en el perfil del futuro ciudadano que los constantes cambios producidos en la sociedad reclaman, tanto en el ámbito teórico como práctico. La dimensión pedagógica en la perspectiva transversal. En la última reforma curricular de la educación básica, la SEP, en congruencia con la política educativa internacional y con el fin de atender el encargo del artículo tercero constitucional, en el sentido de favorecer el desarrollo integral de los educandos, plantea que la educación sexual, la equidad de género y la prevención de las adicciones, se encuentren integradas al currículo como ejes temáticos, para ser 19 desarrollados principalmente en las asignaturas de ciencias naturales y civismo en primarias, formación cívica y ética y biología en la secundaria. En particular la educación sexual propone la prevención de la violencia pues queda entendida como parte inherente de la educación para la salud física y emocional de los educandos en el contexto de una educación para la prevención. Es en este sentido que los contenidos de las distintas asignaturas adquieren el valor de instrumentos necesarios para la consecución de las finalidades deseadas, lo cual supone recuperar en la planeación escolar los siguientes criterios: Acercamiento de la Escuela a los procesos sociales, económicos y políticos, considerando el contexto cotidiano y singular de la comunidad educativa La función social del aprendizaje La concepción constructivista del aprendizaje El aprendizaje cooperativo El aprendizaje significativo El papel del profesor como agente de cambio La transformación del papel pasivo del alumno hacia un rol activo y comprometido con los problemas de su comunidad La importancia de los contenidos actitudinales La unidad didáctica, los centros de interés, el método de proyectos entre otros como propuestas para la planeación de actividades integradoras La necesidad de un cambio en la concepción de la evaluación El diálogo como la vía regia de intercambio de experiencias, creencias y opiniones en el proceso educativo. 20 La dimensión epistemológica en la perspectiva transversal En el último replanteamiento del diseño curricular de la SEP (1993) se establecen los contenidos validados en su mayoría desde una perspectiva cientificista, los cuales se organizan y estratifican para su tratamiento en el aula. Como ya se mencionó anteriormente existe una influencia de las distintas disciplinas en las que se heredan una serie de concepciones y problemáticas propias de sus objetos de estudio. Una cuestión de gran relevancia es que se asume el paradigma de neutralidad y objetividad que excluye procesos sociales, culturales y subjetivos en la explicación de la realidad. “La enseñanza no sólo se encarga de transmitir nuestra ciencia y nuestra cultura sino también sus aspectos subyacentes, es decir, una manera particular de pensar y de contemplar una problemática específica. La enseñanza es la encargada –no lo olvidemos- de conservar y transmitir una herencia cultural heredada de una problemática milenaria, aunque, a veces, hayamos olvidado sus raíces. Con ella transmitimos también sus grandezas y miserias” (MORENO: 1993, p. 18) El planteamiento transversal pone en cuestión esta situación ya que muestra que existen una serie de temáticas no consideradas o que tienen un tratamiento insuficiente en los planteamientos curriculares y cuya relevancia es soslayada bajo el paradigma cientificista que impregna la perspectiva curricular dominante en los actuales planes y programas de estudio. El tratamiento transversal en la organización curricular como criterio para la organización de los contenidos. Desde un enfoque curricular transversal existen dos perspectivas fundamentales para dar tratamiento a las temáticas transversales. De acuerdo a la consideración de las diferentes corrientes se definen los siguientes: a) Perspectiva interdisciplinaria La interdisciplinariedad surge como una de las tendencias del siglo XX para integrar el conocimiento científico. Surgió como una necesidad de superar la fragmentación del enfoque disciplinario e implica la relación o interrelación entre disciplinas. La necesidad de interdisciplinariedad es sostenida por diversas razones: 21 La interdisciplinariedad no niega las disciplinas, por el contrario sostiene el carácter específico de los saberes, y reconoce las diferencias, es una práctica permanente que se va perfeccionando con los trabajos realizados y que permite ir creando modelos más explicativos de la realidad compleja. La multiplicidad de áreas científicas y la ruptura de fronteras entre disciplinas. La complejidad del mundo y de la cultura actual obliga a plantear los problemas desde diversas perspectivas de análisis. Esto con la finalidad de comprender y solucionar problemas concretos del mundo contemporáneo, para ello se requiere el aporte de diversos campos del conocimiento. Aportes del enfoque interdisciplinario en el currículo Los contenidos curriculares no siempre se refieren al conocimiento científico y su organización implica distintos aspectos: Integración de los contenidos de las distintas disciplinas a nivel del Diseño Curricular. Integración entre la teoría y la práctica. Se refiere a la posibilidad de transferir los conocimientos de cada disciplina a la solución de situaciones problemáticas a través de tareas prácticas en las que intervengan distintas disciplinas. Metodología con un enfoque globalizador a nivel de las actividades del aula. En este sentido la interdisciplinariedad no es sólo una manera de organizar los contenidos, sino que es una manera de pensar de aproximarse a la construcción de cualquier tipo de conocimiento. b) Perspectiva globalizadora Otra de las modalidades de organización de los contenidos es la globalización. Se refiere a una forma de organizar los contenidos basada en razones de carácter psicológico, relaciones con la peculiar estructura cognitiva y afectiva del niño. Decroly por ejemplo presenta un modelo pedagógico que se concreta como una propuesta de trabajo en el aula llamada “centros de interés”. De esa manera se opone a la metodología imperante en su época de tipo analítico-sintética la cual sostenía que la suma y asociación de percepciones simples lleva a conceptos más amplios y universales. Los “centros de interés” son las ideas ejes, en torno de las que convergen 22 las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales del alumno, y que son el resultado de la percepción global infantil. Estos estudios fueron empleados para sostener la necesidad de organizar los contenidos de acuerdo con las características psicológicas. Las informaciones y problemas con los que el alumno tomará contacto, deben ser de fácil comprensión. En síntesis: “Globalizar es el proceso de búsqueda de las relaciones que pueden establecerse o encontrarse en torno a un tema: relaciones tanto procedimentales como conceptuales, que al propio tiempo reclaman el desarrollo de la capacidad para plantear problemas, aprender a utilizar fuentes contrapuestas o complementarias de información y saber que todo camino de llegada constituye así mismo un nuevo punto de partida”. Bondades del proyecto curricular que desde la perspectiva transversal integra la interdisciplinariedad y el planteamiento globalizador: Presentar contenidos culturales relevantes que sean significativos para los alumnos. Considerar los centros de interés comúnmente relacionados con su entorno sociocultural. Integrar contenidos de distintas disciplinas. Contribuir a pensar interdisciplinariamente, a crear hábitos intelectuales. La organización de los contenidos permite llegar de los conceptos más generales e inclusive se llega hasta los más específicos, pasando por los conceptos intermedios La organización de los contenidos permite llegar de los conceptos más generales e inclusive se llega hasta los más específicos, pasando por los conceptos intermedios Facilitar no solo el crecimiento psicológico de los alumnos, el desarrollo de las estructuras cognitivas, sino también, habilidades y actitudes que propicien su desarrollo integral. Considera los contenidos procedimentales, donde se expresan jerarquías entre las acciones o pasos necesarios para alcanzar una meta. Ayudar a descubrir los valores, ideologías e intereses que están presentes en todas las cuestiones sociales y culturales. 23 Contribuir al trabajo en equipo de los docentes responsables del proyecto. Alentar la formación de personas creativas e innovadoras al centrar la enseñanza en el planteo de situaciones reales y prácticas. Favorecer la reflexión crítica. Se puede aplicar a bloques de contenidos más o menos amplios. Dimensión psicológica en la perspectiva transversal Así como se han revisado las dimensiones ético – social, epistemológica y pedagógica, se deben destacar otras variables para organizar los contenidos que apoyen informaciones pertinentes para el tratamiento de los temas transversales, concernientes a la esfera psicológica, tales como, motivación, interés y esquemas cognitivos de los niños, aspectos emocionales y sexuales, y aquellos propios de su desarrollo moral. Es conveniente considerar el desarrollo de los educandos desde una perspectiva integral porque ello condiciona la asimilación de los aprendizajes. Por ello, la planeación base, de escuela y del aula contemplan la organización de los contenidos del currículo a fin de favorecer que los nuevos aprendizajes se integren considerando el proceso de desarrollo de éstos. El curriculum de educación básica plantea un enfoque constructivista, para el desarrollo de competencias, las cuales comprenden conocimientos, procedimientos y actitudes a ser desarrolladas en el proceso educativo. Esto implica que la intervención de la escuela debe considerar las características del alumnado de acuerdo a su desarrollo emocional-sexual, cognoscitivo, social y moral. Esta es la razón por la cual resulta importante conocer las características de los educandos y su proceso de desarrollo a lo largo de su escolarización, para que de este modo el tratamiento de las informaciones y la adquisición de las competencias estén al alcance de sus posibilidades. A continuación se explicarán brevemente algunos elementos fundamentales del desarrollo 24 de los niños y niñas, para su consideración en el tratamiento de los temas transversales en la escuela. a) Desarrollo Moral: Los educandos adquieren en el transcurso de su vida un sistema de reglas y normas acordes a su contexto familiar social y cultural. Estas van cambiando y se van integrando de acuerdo al propio desarrollo del juicio moral. Piaget propone que «toda moralidad consiste en un sistema de reglas y la esencia de toda moralidad debe ser hallada en el respeto que el individuo adquiere por estas reglas” (PIAGET: 1985). El educando pasa por un estado de ausencia de reglas (anomía),a un estado de reconocimiento de la existencia de reglas externas (heteronomía) al cual se subordina y finalmente a un estado de autonomía, que implica una capacidad crítica para analizar si éstas reglas permiten una convivencia en la que imperen criterios de justicia e igualdad. Por todo lo anterior la escuela se constituye como un espacio privilegiado en el que el proceso de socialización y discusión de los criterios morales y reglas de convivencia de la sociedad sean vividos y discutidos desde una perspectiva crítica, posibilitando el descubrimiento, comprensión y constitución de normas de convivencia y con ello lograr una serie de acuerdos necesarios considerando distintos contextos donde se propone partir de lo más cercano a lo más lejano: aula-familia; escuela-comunidad; institucionesorganismos. De acuerdo con Piaget, las relaciones democráticas basadas en la cooperación, en el respeto mutuo y en la reciprocidad crean las condiciones ideales para que los niños y niñas se liberen del egocentrismo, de la sumisión ciega y del respeto unilateral para con los mayores. De ahí que se puede desarrollar en el aula un ambiente cooperativo y democrático, para favorecer intercambios sociales recíprocos, respetados también por la persona adulta, en el que todos y todas participen activamente de los procesos de toma de decisiones, estableciendo relaciones más horizontales entre adultos y niños, a partir del respeto mutuo, de tal manera que los niños puedan sentirse como alguien que 25 participa efectivamente de la organización de las reglas y de las decisiones de la escuela. De este modo se hallan las condiciones que engendran la cooperación, el respeto mutuo; se planifican actividades grupales que favorecen la reciprocidad; se eliminan los castigos y las recompensas. En definitiva, niños y niñas tienen constantemente la oportunidad de escoger, de tomar decisiones y expresarse libremente. b) Desarrollo cognoscitivo. En el planteamiento constructivista de Piaget y Socioconstructivista de Vigotsky se argumenta que los sujetos participan de forma activa en la adquisición de conocimientos. La curiosidad, y el deseo de aprender como cualidades y habilidades humanas vienen a desencadenar una serie de concepciones e hipótesis, para explicar situaciones, acciones, fenómenos, y problemáticas, que suceden en las vivencias de los niños. Cuando ingresan a las escuelas ya poseen un conjunto de estructuras y conocimientos que pueden ser enriquecidos por las propuestas educativas. Esto implica que se tomen en cuenta varios aspectos en el currículum escolar: a) El conocimiento no se constituye como un estado final, sino que todo conocimiento es la base para uno de mayor complejidad. Esto implica que la selección de contenidos y temáticas puede tener un tratamiento gradual a lo largo del ciclo escolar así como del nivel educativo correspondiente. En el enfoque transversal se establece esta condición para posibilitar aprendizajes significativos de los alumnos. b) Los niños mantienen una actitud activa y de exploración del mundo que le rodea de forma constante y permanente. Esto implica que los maestros consideren sus opiniones permitiendo la participación verbal de los niños con sus iguales en la interacción social. Las estrategias pedagógicas que se pueden desarrollar desde la transversalidad curricular se enriquecen por la vía del intercambio de opiniones 26 y contrastación de puntos de vista distintos o similares en torno a distintos tópicos que se desarrollan bajo este planteamiento. c) Lo anterior supone que al ingresar al sistema escolarizado, ya cuentan con una serie de informaciones y conocimientos que deben considerarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto implica que los maestros consideren las hipótesis y conocimientos previos que los niños ya poseen sobre ciertas temáticas educativas. Para ello la evaluación inicial es fundamental en el inicio de las actividades escolares. Es de suma importancia en la planeación del maestro reconocer las concepciones que tienen los alumnos sobre algunas temáticas transversales. d) Los niños pasan por una serie de momentos evolutivos que tienen una relación con los procesos de asimilación y acomodación (invariantes del desarrollo), que posibilita la constitución de estructuras intelectuales. El tratamiento de las informaciones, las habilidades y actitudes a potenciarse en los alumnos, van a tener una relación directa con las concepciones, dudas, creencias e hipótesis que estos tengan de a cuerdo a su proceso de desarrollo. e) El aprendizaje y desarrollo de los conocimientos dependen de los conflictos cognoscitivos, producto del proceso de equilibración-desequilibración que se produce en la interacción que los niños tienen con el mundo socio-cultural. El docente puede confrontar a los alumnos a partir de sus conocimientos con otras informaciones, ya sea de otros alumnos o bien las que éste provea para posibilitar el enriquecimiento y desarrollo de otros conocimientos. f) Un recurso que emplean los niños para aprender es a través del juego: El docente puede aprovechar el recurso de situaciones lúdicas para el desarrollo de temáticas transversales. Este recurso es así mismo, un modo de regular aspectos de convivencia en el aula. g) El lenguaje (imitación, dibujo, imágenes mentales, juego, lenguaje corporal y oral) son una vía de construcción de conocimientos: A través de la planeación el docente 27 al recurrir a procesos de interacción comunicativa, en el tratamiento de los temas transversales aumenta los poderes del lenguaje, apoyándose en la comunicación. De este modo, el niño no sólo tiene que estar situado en un mundo de objetos sino también en un mundo de seres sociales que son sujetos, con los que puede establecer una relación intersubjetiva. El ser humano se sirve de los símbolos para comunicarse con los demás y consigo mismo, para regular su conducta, para representarse la realidad y realizar conclusiones. Se relaciona a través de los símbolos, y piensa sirviéndose de ellos. Por esta razón se constituye en la vía regia para comprender y analizar las características del alumnado. c) Desarrollo afectivo sexual: El ser humano es efecto de los vínculos sociales, culturales, amorosos y eróticos estos comienzan aun antes del nacimiento. La familia es el primer núcleo en el que va a establecer una personalidad y una forma de asumir la sexualidad. Las primeras relaciones del niño con el amor, el odio, la agresividad, la sexualidad, etc. se aprenden de los padres y posteriormente a través de la influencia social (externa a este grupo primario) tales como la escuela, la comunidad, las amistades, la religión, los medios de comunicación entre otros. Los efectos del vínculo físico, emocional, amoroso, erótico, social en los seres humanos más trascendentales son: Procesos de identificación .en el que se establecen roles de género, identidad sexual. Diferenciación entre el yo y los otros, identificación con figuras y protagonistas sociales: “Yo quiero ser como tú, como el otro” (los modelos sociales) Satisfacción de necesidades básicas (nutrición, vestimenta etc.), afectivas y cognoscitivas Establecimiento de normas y límites. Patrones vivenciales para aquellas actividades que tienden al encuentro con experiencias placenteras y displacenteras. Reconocimiento, identificación y ejercicio de las zonas erógenas. Acceso al mundo simbólico. Acceso y re-creación del mundo cultural: 28 Hoy día la educación sexual ocupa espacios en muchas escuelas y en muchas familias. El desarrollo de la sexualidad humana empieza fundamentalmente en estos grupos de influencia. Es necesario reconocer al niño como ser sexuado, en relación consigo mismo y con otros, para que se construya una identidad sexual propia. La sexualidad infantil es una de las puertas por la cual el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad. La sexualidad es un proceso natural en los seres humanos, una función entre tantas otras, como comer, caminar, leer, estudiar, etc. Y como tal, debe ser un tema tratado con naturalidad, honestidad, cariño. Por esta razón la escuela tiene un papel fundamental ya que de este modo se puede hablar de una educación integral. La escuela tiene un papel fundamental ya que las experiencias relacionadas con la afectividad y la sexualidad, puede atravesar caminos que llevan al conocimiento del propio cuerpo y de sensaciones variadas que no siempre son los más adecuados para los niños. Hoy día, las interferencias en este proceso de aprendizaje hacen que el niño esté, cada vez más temprano, expuesto a unas manifestaciones severas, y en muchos casos incomprensibles, de la sexualidad. El culto a la belleza, al físico y la seducción, en los medios de comunicación, no distinguen la edad de su publico. Hay un abuso de las manifestaciones sexuales, al cual los niños están indiscriminadamente expuestos. Los contenidos sexuales pueden acelerar las manifestaciones de los niños en el tema de la sexualidad, considerando que ellos aprenden imitando lo que ven de sus padres, de la televisión, en la escuela, de bailes y ropas eróticas de moda, etc. De una forma general lo único que puede evitar estas interferencias es la familia y la escuela. Son los adultos, los padres, los maestros que deben ejercer un papel en el diálogo relacionado con estas informaciones. Es necesario crear y mantener un canal abierto con los alumnos a través de espacios de discusión e de intervención sobre las manifestaciones de la sexualidad considerando los aspectos preventivos y actitudinales para la toma de decisiones asertivas. En el siguiente esquema se expone una relectura del proyecto curricular de la SEP, considerando los actuales planes y programas, con miras a establecer una semblanza de sus formulaciones principales para el tratamiento de los temas transversales que en 29 él se esbozan; con la aspiración de generar posibilidades de lecturas reorganizadas e innovadoras del mismo y también con la intención de generar una cultura educativa que concretice planteamientos tendientes a impulsar el desarrollo integral de los educandos, en el marco de una visión democratizadora, dialógica y preventiva, que implique una mejora al desarrollo de los procesos de convivencia en la escuela y la comunidad. Para efectos de hacer una exposición coherente y sintética de los temas transversales considerando el currículum de educación básica de la SEP, se agruparon en dos grandes ejes temáticos, uno de ellos es Educación para la salud; en el que se establece la Educación Sexual y la prevención de las Adicciones y el otro hace referencia a Educación para la Convivencia; en el que se incluyen la Equidad de género, la Educación para la paz, y la prevención del Maltrato y Abuso sexual3. Cabe señalar que en estos dos ejes temáticos pueden contenerse otros temas transversales, pero para efectos de circunscribir el Proyecto de Educación Sexual Equidad de Genero Prevención de las Adicciones y la Violencia (PESEGPA) a sus posibilidades de infraestructura institucional, se delimitan los ya señalados. 3 Conceptualmente el abuso sexual está clasificado dentro de las manifestaciones de violencia y maltrato, mismo que es a su vez está contenido como temática que PESEGPA asume desde su proyecto institucional. Considerando la perspectiva internacional (de los países que pertenecen a la UNESCO) no se hace una mención específica al maltrato y abuso sexual infantil como tema transversal pero puede entenderse que está contemplado en temáticas como Educación Cívica y Ética, Educación Sexual, Educación para la igualdad de géneros y otros pero resulta conveniente citarle como una temática específica debido a la gran frecuencia con que ocurre, donde los procesos de denuncia muchas veces se omiten o no proceden; existen prejuicios, informaciones imprecisas acerca del abuso sexual en sus distintas modalidades situación que le acredita para tener un lugar especial dentro de los temas transversales ya establecidos. 30 PLANTEAMIENTO CURRICULAR PARA TRABAJAR TEMAS TRANSVERSALES EN LA EDUCACIÓN BASICA EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Educación Sexual y Prevención de las Adicciones Es formativo, CONOCIMIENTOS Y TEMATICAS el Aparato sexual de la mujer y el hombre (estructura, función y fortalecimiento de actitudes de cuidados) respeto y responsabilidad hacia el Crecimiento humano y desarrollo: características generales, infancia, propio cuerpo basado en la adolescencia, edad adulta y vejez formación de hábitos y actitudes Caracteres sexuales: primarios y secundarios. relacionados con la higiene Identidad sexual personal y de los alimentos, la Cambios físicos y psicológicos en la pubertad, reproducción humana: alimentación equilibrada, el fecundación y embarazo ejercicio y el descanso, la Herencia biológica Visión integral del cuerpo humano y prevención de las enfermedades de la interacción de sus sistemas accidentes, adicciones, Causas que alteran el funcionamiento del cuerpo: hábitos considerando el contexto familiar y alimenticios, prevención, cuidado y social para brindar informaciones control de enfermedades (SIDA), prevención de accidentes. oportunas y pertinentes para Primeros auxilios promover el autocuidado. Prevención de desastres naturales Adicciones: alcoholismo, (detección oportuna de zonas y tabaquismo y farmacodependencia: situaciones de riesgo, conductas daños y medidas preventivas, influencia de los medios masivos de inadecuadas, objetos cuyo uso comunicación atentan contra la integridad y son HACER/HABILIDADES SER/ACTITUDES pretende Observar Responsabilidad en el cuidado de la salud (psicológica y física). Describir Identificar Prevención enfermedades accidentes Comparar Plantear preguntas Obtener información Pensamiento crítico Interpretar Solidaridad Sistematizar Tolerancia peligrosos) Concepto de salud: emocional-mental. física, Indagación, respeto a opiniones de los demás Investigar Registrar Diseñar y artefactos construir de y ASIGNATURA Enfoque de competencias (Educación Preescolar) Ciencias Naturales, Educación Civica, (Educación Primaria) Biología, Formación Civica y Etica, Orientación Educativa (Educación Secundaria) ENFOQUE 31 EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA: Equidad de Género, Educación para la Paz, Prevención del Maltrato y Abuso Sexual CONOCIMIENTOS Y TEMATICAS Los papeles sexuales Es formativo porque pretende desarrollar un conjunto de criterios para el desarrollo de la convivencia humana desde el plano cotidiano pertinentes para promover el autocuidado. SER /ACTITUDES existentes en cuanto a diferencias de inteligencia, competencias y habilidad Observar entre hombres y mujeres. hombres y mujeres Machismo Roles de género y estereotipos Responsabilidad en el cuidado de la salud (psicológica y física). Describir Identificar Forjar una cultura preventiva como Tipos de violencia: una forma de evitar que algo no a) física b) verbal Comparar deseable suceda, o bien estar c) abuso sexual: preparado para disminuir las detección oportuna de zonas y situaciones de riesgo consecuencias en caso de que conductas inadecuadas Plantear ocurra objetos cuyo uso atentan contra la preguntas integridad y son peligrosos Promover el conocimiento y la comprensión conjunta de normas Estudio y significado de los valores que regulan la vida social y la universales e individuales (respeto y Obtener inormación formación de valores y actitudes aprecio por la dignidad humana, libertad, Prevención enfermedades accidentes un tratamiento vivencia Fortalecer la formación ciudadana y Derechos humanos y derechos del niño Registrar democrática, respetuosos de la d para revisar: cultural. a) Derechos individuales y universales: de y Indagación, respeto a opiniones de los demás Pensamiento crítico Solidaridad que permiten al individuo integrarse justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, a la sociedad y participar en su honestidad y apego por la verdad), desde Investigar mejoramiento. ASIGNATURA y los prejuicios Equidad y mismas oportunidades para Brindar informaciones oportunas y HACER /HABILIDADES Tolerancia Honestidad Enfoque de competencias (Educación Preescolar) Ciencias Naturales, Educación Civica, (Educación Primaria) Biología, Formación Civica y Etica, Orientación Educativa (Educación Secundaria) ENFOQUE 32 ENFOQUE CONOCIMIENTOS Y TEMATICAS HACER /HABILIDADES SER /ACTITUDES Interpretar Aprecio por la verdad Sistematizar Justicia ASIGNATURA Habilitar a los educandos para protección de la vida, libertad, igualdad resolver los aspectos polémicos y/o ante la ley, integridad física de hombres y conflictivos por la vía del respeto a mujeres, libertad de expresión, de pensamiento, creencias, de través del diálogo y la manifestación, reunión, de trabajo, argumentación. b) derechos sociales: educación, salud, salario suficiente, vivienda etc. Conocimiento de las instituciones y razgos principales a través de: familia, escuela, comunidad e instituciones del estado Identidad Nacional: a)Costumbres b)Tradiciones c) Lengua Capacidad argumentativa de diálogo Igualdad y Solución conflictos de Diseñar construir artefactos y 33 34 Unidades Didácticas ¿Por qué las unidades didácticas son una opción para planear desde una perspectiva transversal el proceso de enseñanza-aprendizaje? De acuerdo con la forma en la cual se conciba el currículum, se pueden presentar diversos modos de pensar las prácticas pedagógicas y diferentes formas de intervención que el profesorado realiza en el aula. Así mismo, de acuerdo con la idea que se tenga de los aprendizajes, sea esta en un sentido restringido (reconocimiento del sujeto cognitivo únicamente), o en un sentido amplio (que incluye tanto los aspectos cognitivos, emocionales y sociales como los valores, creencias y actitudes); así como el reconocimiento de contenidos, ya sea que estén atravesados por una visión disciplinaria o interdisciplinaria, las formas de instrumentación didáctica habrán de poner en juego modalidades distintas. Las orientaciones más comprensivas y abiertas respecto del currículum y del aprendizaje, (de corte socio-constructivista) se centran en el análisis de las prácticas y en la resolución de problemas ... “las herramientas se presentan como flexibles, sujetas a revisión desde la práctica, y su propósito está más próximo a la orientación y mejora del proceso de E/A que a su control; en último término están pensadas para promover la reflexión del profesor sobre su actuación y por ello, los procedimientos de desarrollo curricular intentan estar al servicio de éste” (RODRÍGUEZ Ma. Mar:1991) A este respecto, las unidades didácticas constituyen una opción didáctica importante, en ellas el profesor despliega habilidades conceptuales y metodológicas, tomando como punto de partida las necesidades e intereses de su comunidad escolar. En el trabajo escolar en función de las unidades didácticas, la tarea del grupo escolar consiste en explorar problemáticas respecto de las cuales la intervención se compromete a brindar alternativas de intervención concretas, partiendo de una perspectiva crítica, en la que las opciones tomadas se conciben como hipótesis para ser contrastadas desde la práctica, considerando un proceso cíclico de planificación, acción, observación y reflexión. 35 Apoyados en una metodología participativa de investigación-acción, se intenta identificar al conocimiento como un proceso no acumulativo y terminado sino como una tarea en permanente construcción. Por otra parte, el trabajo en el marco de las de las unidades didácticas, permite emerger la transversalidad curricular como un asunto que pone en evidencia los procesos formativos que implican el desarrollo de habilidades y actitudes que por lo general quedan subsumidas y nominadas como un currículum oculto, al formalizar y recoger de forma sistemática las necesidades prácticas y sociales para que sean parte de los aprendizajes escolares, en el entendido de una educación para la vida. ...”lo que define a una Unidad Didáctica es el curso de acción que muestra, la secuencia de tareas en la que se encarnan los contenidos y da sentido a los objetivos. Por eso mismo, es una vía muy apropiada para aprender de la práctica. (...)“Puede concebirse como un núcleo de contenido y acción con sentido en si mismo, que indica una secuencia de aprendizaje susceptible de ser tratada como un todo completo en relación a los procesos de aprendizaje susceptible de ser tratada como un todo completo en relación a los procesos de aprendizaje que se ponen en marcha y se desarrollan. Por lo tanto su duración, límites y estructura no pueden prefijarse de antemano, sino que se adaptan a las peculiaridades del contenido y del curso en acción a los que se refiere y a las condiciones del contexto educativo para el cual está pensada” (RODRÍGUEZ Ma. Mar: 1991) Una unidad didáctica consiste en una estructura pedagógica de trabajo cotidiano en el aula; es la forma de establecer explícitamente las intenciones de enseñanzaaprendizaje que van a desarrollarse en el medio educativo; es un ejercicio de planificación, realizado explícita o implícitamente, con el objeto de conocer el qué, quiénes, dónde, cómo, porqué y para qué del proceso educativo, dentro de una planificación estructurada del currículum. Facilita la intervención del profesor, le permite organizar su práctica educativa para articular procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad y, con el ajuste adecuado, ayuda formativamente al grupo y a cada alumno que la compone 36 Su diseño consiste en una serie comprensiva de actividades afines y significativas, desarrolladas de tal modo que el alumno logre identificar los propósitos, donde se le procuran experiencias de educación importantes y cuyo resultado es el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes pertinentes. Las Unidades Didácticas plantean su utilidad en una situación de enseñanza-aprendizaje, esto implica reconocer los propósitos y contenidos curriculares; una visión interdisciplinaria de éstos y una visión globalizadora que tome en consideración a los sujetos del conocimiento. La estructura y secuencia de las unidades didácticas dependen de: Las características de los contenidos La naturaleza de los propósitos Las formas de aprendizaje y los destinatarios Tiempos y ajustes “La unidad didáctica integrada es una propuesta de trabajo en la que participan un determinado número de áreas de conocimiento o disciplinas, destinadas a cubrir un período temporal relativamente corto. Con ella se trata no sólo de promover procesos de enseñanza-aprendizaje para un conjunto específico de estudiantes, que aprendan unos determinados contenidos, conceptos, procedimientos y lleguen a asumir de manera reflexiva un sistema de valores, sino asimismo, de motivar y desarrollar todo un conjunto de destrezas que les permitan establecer nuevas relaciones e interacciones con ésos y con otros contenidos culturales” (TORRES, J.:1996 p. 221). Las Unidades Didácticas deben considerar: a) La realidad de la comunidad escolar: diagnóstico socio-económico y cultural b) La realidad de la institución escolar: condiciones de la escuela, características de organización, prácticas escolares (visión de enseñanza-aprendizaje, visión del currículum) Así mismo, deben proponer: Una Metodología de Indagación: Investigación para su Diseño, el cual contempla los siguientes aspectos: a) selección de situaciones problema (por ciclos, por propósitos) b) actividades 37 c) estrategias d) recursos e) evaluación Bondades de las Unidades Didácticas: Elimina la dependencia excesiva del azar. Sentimiento de control sobre los procesos, seguridad en lo que se propone, confianza en sí mismo y en la propuesta. Favorece la eliminación de programas incompletos ya que implica procesos de reflexión en torno al proyecto del Área. Favorece el mejor aprovechamiento del tiempo. Cuando se diseña en grupo favorece la creatividad y refuerza los vínculos de equipo. Guía los procesos interactivos de enseñanza-aprendizaje que se ponen en práctica. Permite adaptar el trabajo de cada profesor(a) a las características de su grupo. Genera crecimiento profesional cuando se favorece la toma de decisiones conscientes, cuando se procede a través de la reflexión y autorevisión de lo que sucede en el salón de clases. Dimensiones de las Unidades didácticas a) El contexto: Requiere un proceso de reconocimiento de las condiciones del medio escolar y extraescolar, las concepciones de enseñanza-aprendizaje, las prácticas educativas de los profesores y las familias, los modos culturales de comunicarse y actuar; las características organizativas de la Escuela, los recursos materiales e infraestructura; los datos de los alumnos (número, nivel, etc.) con las características cognitivas, socioafectivas y psicomotoras, motivaciones y comportamientos, necesidades y problemáticas. Su reconocimiento posibilita que el proyecto del grupo de profesores se convierta en mediador entre una determinada intencionalidad educativa y los procesos de socialización cultural que tienen lugar en el interior de las aulas. b) Propósitos: Ofrecen una guía a los procesos educativos identificados como prioritarios por la Escuela y el aula, no deben de ser entendidos como el resultado final de un aprendizaje, sino como elementos orientadores cuya intencionalidad no se restringe exclusivamente a una unidad didáctica. Los propósitos dependen íntimamente de los contenidos y las actividades, ya que generan criterios de actuación durante el 38 proceso de aprendizaje y posibilitan recuperar las capacidades y actitudes más relevantes que se quieren incentivar. Los propósitos pueden referirse a diferentes ámbitos: Capacidades cognitivas o intelectuales (comprender, relacionar, conocer, comparar...), capacidades corporales (coordinación, percepción audiovisual, táctil...), capacidades afectivas (disfrutar, valorar, apreciar...), capacidades sociales, de integración, relación o actuación social (colaborar, compartir, cooperar...), capacidades morales o éticas (respetar, tolerar, sublimar, amar, asertividad…). Cabe destacar que el ser humano es un ser integral, es una totalidad y mientras aprende se involucran sus diferentes dimensiones, pero algunas pueden recibir más peso que otras o bien se considera que resultan más importantes para cierta situación o momento de aprendizaje. Se separan para poder tener claridad respecto al área que interesa propiciar especialmente y no quiere decir que no puedan entrar otras en forma simultánea lo cual, de hecho sucede. c) Contenidos: Son el producto de la expresión académica del bagaje cultural y social en un determinado momento histórico. Se organizan y sistematizan por grados de evolución y se jerarquizan considerando elementos simples hasta relaciones complejas. Los contenidos no constituyen un fin en si mismo, sino que se convierten en las mediaciones que posibilitan el desarrollo de habilidades de los educandos. Por otra parte, los contenidos no son sólo de corte académico, sino que están implicados los aspectos ético-valorales derivados del medio en que se desenvuelven los alumnos. Los contenidos se erigen como un camino que posibilita indagar respuestas y nuevas preguntas a problemas en los que se circunscriben, por esta razón su tratamiento plantea la posibilidad de considerar los conceptos como un punto de partida hacia el enriquecimiento de éstos. Los contenidos se seleccionan y organizan de acuerdo a su representatividad y potencialidad formativa. La organización de los contenidos pone en relación la estructura lógica del conocimiento con la estructura psicológica del alumno y con la forma en que aprende. Para la integración de los contenidos, las propuestas constructivistas plantean la consideración de dos aspectos básicos: 39 a) La globalización: Se parte de la visión sincrética y global en la apreciación e interpretación de la realidad como una característica del aprendizaje, en ella se considera la estructura psicológica y atiende al educando para lograr aprendizajes significativos b) La interdisciplinariedad y/o transdisciplinariedad la cual atiende al objeto de conocimiento y se basa en la búsqueda de elementos comunes a la estructura formal de varias disciplinas y en la integración de estos, según que compartan búsquedas de explicación complementarias o integrales de problemáticas o cuestionamientos que demandan respuestas de mayor profundidad y complejidad, el diseño modular parte de estos principios la UAM-X es un ejemplo de ello. Tipos de contenidos Es importante distinguir tres tipos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos conceptuales se componen de: 1) Hechos o datos Su aprendizaje es literal en sí mismo, son descriptivos, sus datos tienen un alto grado de obsolescencia es decir, son temporales según sea el caso, deben considerarse en un contexto más amplio. Ejemplos de hechos: Característica de una persona específica: “El gobernador es Alto“ Característica de un lugar: “Guadalajara está en el Edo. De Jalisco” Característica de una cosa: “El Empire State tiene 100 pisos” Característica de un evento específico “La construcción de la Torre de Pisa comenzó en 1174” 2) También son: Conceptos Su aprendizaje y abordaje requiere comprensión y ésta es gradual, ayudan a dar significado a un dato o información. Se pueden jerarquizar, por ser algunos de orden 40 más abarcativo que otros ayudan a discernir y comprender hechos específicos; tienen un alto grado de generalización y por ello se pueden situar en distintos contextos. Ejemplos: Los seres humanos viven en cultura y están determinados históricamente. La sexualidad es inherente al ser humano. El SIDA es una enfermedad que se transmite por vía sanguíneo y a a través de relaciones sexuales. La organización de los contenidos conceptuales y el establecimiento de las relaciones entre ellos es un paso importante en la planificación de la UD. Esta labor ayuda a jerarquizarlos, a identificar sus relaciones, a advertir cómo un contenido apoya a otro, cuál es más importante. Los mapas conceptuales son herramientas que pueden apoyar este proceso. Constituyen representaciones esquemáticas de conceptos organizados jerárquicamente que establecen relaciones significativas entre ellos. De acuerdo a lo dicho antes, para programar contenidos específicos de una Unidad Didáctica debemos preguntarnos: ¿Cuáles conceptos y hechos se trabajarán? ¿Qué orden se seguirá para trabajarlos tomando en cuenta su organización? ¿A qué nivel de profundidad y amplitud se trabajarán, tomando en cuenta los conocimientos y aptitudes de los alumnos? Contenidos procedimentales: Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta, requieren de reiteración de acciones que lleven a los alumnos a dominar la técnica, habilidad o estrategia que el objeto de aprendizaje. No todos los procedimientos presentan la misma dificultad para lograr adquisición y dominio, algunos son más sencillos que otros por lo que el tiempo de adquisición varía. Hay contenidos procedimentales que se relacionan con búsqueda de información requiriendo las habilidades de análisis, síntesis, utilización de gráficos, tablas, clasificación, con Resolución de problemas cuestión que requiere establecer una serie 41 de pasos ordenados para determinar su solución por ejemplo, cómo reciclar basura, evitar embarazos en edades tempranas, conocimiento de técnicas y tecnologías. Para programar contenidos procedimentales hay que preguntarse: ¿Qué propósitos procedimentales se quieren incluir? ¿Qué tipo de requisitos de aprendizaje implica lo seleccionado? ¿En qué lugar del recorrido de ese procedimiento se encuentran los alumnos? ¿Qué tipo de adecuaciones tengo que hacer con base en lo anterior? Contenidos actitudinales: Se ubican en el marco valoral y ético de las comunidades y los sujetos. Los tipos de contenidos actitudinales pueden ser: generales porque se presentan en toda la currícula (observación, respeto, atención, actitud de diálogo); específicos, referidos a ciertas asignaturas o temáticas (curiosidad ante el uso de los recursos informáticos, gráficos, cinematográficos); relacionados con ámbitos; como puede ser la persona misma (respetar su cuerpo); responsabilidad hacia el trabajo, referidas a las relaciones interpersonales, (respeto hacia las ideas de los demás), referidas al comportamiento del individuo con el medio (respeto hacia el medio ambiente.) Para programar los contenidos actitudinales hay que preguntarse ¿Qué actitudes se quieren promover? ¿Se adecuan a los valores de la institución? ¿Se adecuan a las características psicoevolutivas de los alumnos? Ejemplo de los distintos tipos de contenido: Unidad temática: usos y abusos en el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco Parte del contenido de la Unidad: El tabaco y el alcohol dañan la salud Parte del contenido conceptual: El tabaco y el alcohol y sus efectos en la salud mental, corporal, y en la familia. Efectos en el sistema respiratorio, nervioso y en el hígado 42 Tipos de bebidas alcohólicas Situaciones en que se presenta mayor consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco Conocimiento y comparación de estadísticas: por género y edades Influencia de los medios de comunicación. Reconocimiento histórico de su uso en distintas culturas. Parte del contenido procedimental: Localización de lugares de consumo y expendio de tabaco y bebidas alcohólicas. Indagación por entrevista, encuestas, estadísticas del consumo de alcohol y tabaco en lugares cercanos a la comunidad escolar y en la familia. Medidas preventivas para generar pautas de autocuidado relacionado con el consumo del alcohol y el tabaco: reconocimiento de edades, lugares y circunstancias propicias, riesgos en la salud. Contactos con centros de salud de prevención y recuperación. Parte del contenido actitudinal: Desarrollar, a través del diálogo e intercambio de las actividades de aprendizaje, actitudes y valores relacionados con: Autocuidado, prevención, solidaridad y respeto. d) Estrategias didácticas y tareas: Son aspectos que organizan, regulan y mediatizan los procesos de enseñanza-aprendizaje y posibilitan desarrollar esquemas de actuación; las estrategias didácticas se componen de acciones que intentan proyectar en un grupo escolar un conjunto de tareas entendidas como un fragmento de actividad que actúa como unidad de análisis, la cual puede ser una temática, necesidad o problemática susceptible de convertirse en una situación de enseñanza. Las estrategias didácticas tienen la capacidad de regular la práctica del profesor y de los alumnos, porque regulan y estimulan un patrón de trabajo donde se apuesta a la posibilidad de responder creativamente, porque la búsqueda fundamental será tratar de dar respuestas organizadas y coherentes. En las tareas confluyen a un tiempo la acción de los alumnos y la acción del profesor, los procesos cognitivos y la interacción social (RODRÍGUEZ, Ma. Mar : 1991) 43 Elementos que deben ser considerados para el desarrollo de las tareas grupales: Explicitación de las secuencia de acciones que la componen, lo cual requiere hacer evidentes las informaciones relativas a las secuencias que están implicadas en ella Recursos y condiciones organizativas de trabajo Exponer las finalidades o productos a alcanzar. Organización grupal en los diferentes momentos que configuran a la tarea así como los modos de interacción. El rol del profesor así como las actividades correspondientes a la propia tarea en donde se involucra con el grupo. e) Medios Se refiere a los medios de todo tipo que permiten vehiculizar los procesos de aprendizaje, estos pueden ser de diferentes tipos: gráficos, escritos, audiovisuales, datos y experiencias del entorno, materiales de papelería etc. Los medios se ponen en relación con la tarea, esta relación posibilita reconocer su pertinencia y flexibilidad. Un mismo medio se puede adaptar a distintas tareas. f) Evaluación. Es un proceso que permite recoger evidencias de lo que sucede en los procesos educativos de la Escuela y el aula, en él se busca la participación horizontal de los involucrados y para el cual la observación participante y las interacciones son insumos importantes para valorar el peso de las tareas emprendidas. En seguida se esbozan algunos esquemas para tener una visión sintética de las ideas que se han expuesto, considerando los criterios pedagógicos anteriormente descritos para la elaboración de unidades didácticas. Para efecto de ejemplificación ello se han considerando algunas situaciones que se tornan centros de interés por parte de los alumnos, maestros y padres de familia, relacionados con temáticas transversales. Estos pueden ser parte de un trabajo educativo desde el contexto del currículo de educación básica, por lo que se recomienda aprovechar, en primera instancia, los materiales que la SEP edita y distribuye para el desarrollo de los temas transversales en la escuela, así como fuentes que la propia necesidad y contexto de las prácticas educativas en la escuela así lo determinen. 44 REFERENTES PEDAGOGICOS CONTEXTUALES PARA LA PLANEACIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS A L U M N O S: CENTRO DE TEMA INTERÉS Y/O TRANSV SITUACIÓN DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN SABER/INFORMACIÓN (Reconocimiento (Objeto del sujeto y del conocimiento) contexto) de HACER/HABILIDADES (Del sujeto mostrarse acciones) SER/ACTITUDES a (Del sujeto – en terreno ético valoral-) Autoestima Respecto a informaciones: las Caracterización a) Cuáles tienen de transmisión sexual Educación Sexual EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Enfermedades las a) Cuáles tienen b) Cuáles necesitan de a) Causas y consecuencias b) Diagnóstico y tratamiento b) Cuáles necesitan a las transmisión sexual: a) Cuáles tienen Respecto actitudes: de enfermedades b) Cuáles necesitan Respecto a habilidades: aceptable Formas Uso del de prevención: condón método eficaz Comunicación Búsqueda y acopio de como Constancia en el información uso Indagación preservativos Pautas de Autocuidado: Empatía Saber Formas de contagio las Responsabilidad responsablemente decidir con quién cuándo y en dónde de Respeto Cooperación Solidaridad Confianza 45 A L U M N O S: EVALUACIÓN SABER/INFORMACIÓN SER/ACTITUDES HACER/HABILIDADES (Reconocimiento del sujeto y del contexto) (Objeto de conocimiento) (Del sujeto a en acciones) Situaciones en que la violencia aparece Derechos de los niños y las niñas. Relativas a la solución de conflictos sin violencia: Indagación de situaciones familiares específicas. (pautas disciplinares para la convivencia, antecedentes de violencia intrafamiliar, formas de interacción y convivencia familiar) Reconocimiento de tipos de violencia Reconocimiento escolar del entorno Condiciones socioeconómicas de los alumnos y del contexto Reconocer informaciones sobre normas de convivencia, derechos y responsabilidades: mostrarse a) mediación (Del sujeto – terreno ético valoral-) Autoestima Empatía b) negociación Cooperación solidaridad El conflicto como producto de la interacción humana c) arbitraje Respeto... Reconocimiento de formas de mediación y negociación de conflictos. d) diálogo comunicación la familia maestros e) Pautas autocuidado y con y y Tolerancia Pensamiento crítico. de Búsqueda y acopio de información e Indagación ¿Con qué informaciones cuentan? c) Cuáles tienen d) Cuáles necesitan ¿Cuáles habilidades poseen? Conflictos con violencia EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA: Equidad de Género, Educación para la Paz, Prevención del Maltrato y Abuso Sexual TEMA TRANSV CENTRO DE INTERÉS Y/O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE c) Cuales tienen d) Cuales necesitan ¿Qué actitudes manifiestan? c) Cuáles tienen Cuáles necesitan 46 A L U M N O S: TEMA TRANSV CENTRO DE INTERES Y/O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN SABER/INFORMACIÓN HACER/HABILIDADES SER/ACTITUDES (Reconocimiento del sujeto y del contexto) (Objeto conocimiento) (Del sujeto a en acciones) (Del sujeto –terreno ético valoral-) de mostrarse Situaciones en que la conducta aparece Frecuencia Indagación de situaciones familiares específicas. (hiperestimulación, conductas exhibicionistas de familiares, uso de pornografía) Indagación desde el alumno razones y motivos. Reconocer informaciones relativas a sexualidad que el alumno esté demandando ¿Con qué cuentan? informaciones e) Cuáles tienen f) Masturbación Educación Sexual EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Condiciones socioeconómicas: ej. hacinamiento Informaciones acerca la diferencia anatómica de los cuerpos Causas, consecuencias y mitos sobre la masturbación. Situaciones de género Derechos responsabilidades y Pautas de autocuidado Comunicación con la familia y maestros Negociación: cómo cuando u Reconocimiento de pautas y normas sociales de conductas sexuales públicas y privadas Responsabilidad Respeto Empatía Pensamiento crítico Confianza a) códigos éticos de comportamiento Cuáles necesitan ¿Cuáles habilidades poseen? e) Cuales tienen f) Cuales necesitan ¿Qué actitudes manifiestan? d) Cuáles tienen Cuáles necesitan 47 MAESTROS DE GRUPO TEMA TRANSV CENTRO INTERES SITUACIÓN APRENDIZAJE DE Y/O DE EVALUACIÓN SABER/INFORMACIÓN (Reconocimiento del sujeto y del contexto) (Objeto de conocimiento) SER/ACTITUDES HACER/HABILIDADES (Del sujeto a mostrarse en acciones) (Del sujeto – terreno ético valoral) Formas metodológicas de trabajo del profesor ¿Con informaciones cuentan? Desarrollo psicosexual de Comunicación qué los alumnos. g) Cuáles tienen h) Cuáles necesitan ¿Cuáles poseen? PADRES habilidades g) Cuáles tienen h) Cuáles necesitan Masturbación Educación Sexual EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Concepciones del desarrollo psicosexual de los alumnos DE Respeto Tolerancia a) El papel del onanismo Diálogo en el desarrollo psicosexual de los Metodológicas niños didácticas b) Etapas de desarrollo psicosexual y moral del Observación ser humano. c) El papel de la masturbación en la vida Investigar del adulto. Pensamiento y crítico Empatía Confianza ¿Qué actitudes manifiestan? e) Cuáles tienen f) Cuáles necesitan FAMILIA 48 TEMA TRANSV CENTRO DE INTERES Y/O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN HACER/HABILIDADES SABER/INFORMACIÓN (Reconocimiento del sujeto y del contexto) (Del sujeto a mostrarse en acciones) (Objeto de conocimiento) SER/ACTITUDES (Del sujeto – terreno ético valoral-) Indagación de formas de interacción de los padres con los hijos: d) Opiniones sobre educación sexual ¿Con qué cuentan? la informaciones Diálogo niños. b) La importancia diálogo Cuáles tienen comunicación con los j) Cuáles necesitan hijos Cuáles tienen j) Cuáles necesitan ¿Qué actitudes manifiestan? g) Cuáles tienen Tolerancia y Observación i) i) Respeto Pensamiento crítico del Empatía Investigar ¿Cuáles habilidades poseen? Masturbación Educación Sexual EDUCACIÓN PARA LA SALUD: a) pautas de corrección a Desarrollo psicosexual de los hijos en conductas los hijos. públicas y privadas. a) El papel del onanismo Comunicación b) Dinámica familiar en el desarrollo c) Comunicación y diálogo psicosexual de los Confianza c) Sexualidad e intimidad Derechos y Responsabilidades: límites y restricciones h) Cuáles necesitan 49 UNIDAD DIDÁCTICA. “ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DE RESPETO ENTRE LOS ALUMNOS” dan donde se enfrentamientos entre ellos o situaciones de maltrato Cierre: Reunión con los alumnos para establecer alternativas de solución para mejorar el plano de convivencia en la Escuela Opiniones Español Cuentos Formación Material Cívica y Ética papelería Ciencias Libros Naturales Texto Establecimiento de un código ético de convivencia Diálogo para el manejo de Debate Español Lectura de situaciones de violencia documentos legales Formación Lectura de los derechos de Elaboración de un Cívica y Etica los niños y las niñas: código ético a) Responsabilidades Tareas en casa b) Obligaciones comentarios de de alumnos y los la y de los de la Reconocimiento por actividad. parte de los alumnos sobre la problemática del maltrato infantil Diálogo Debate Lectura cuentos fábulas Propuestas elaboradas por los alumnos de pautas de de convivencia. Congruencia en y acciones concretas de los alumnos respecto al seguimiento de pautas de convivencia S situaciones Opiniones comentarios de alumnos de actividad O alumnos para reconocer Diálogo Debate Lectura de cuentos y fábulas de Describir y explicar cuándo Lectura Periódicos y se dan situaciones de Revistas de violencia: en el aula, en la Elaboración dibujos escuela y en la casa Escenificación: teatro guiñol etc. Tareas en casa Cuentos Libros de Texto Hojas, lápices P los Diálogo Conversar con los alumnos Debate sobre el tema del maltrato y Español Lectura de cuentos si reconocen sus y fábulas manifestaciones Tareas en casa EVALUACIÓN M con ASIGNATURA RECURSOS E Reunión ESTRATEGIAS I Desarrollo: ACTIVIDADES T SECUENCIA Apertura: Reunión con los alumnos para reconocer el problema de manejo de situaciones de violencia 50 MATERIALES DE APOYO QUE LA SEP BRINDA A PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA, PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS PARA TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES. EDUCACIÓN PREESCOLAR PROFESOR@S SEP. Programa de Educación Preescolar. 1994. CONAFE Programa de para el desarrollo de competencias para niños de preescolar y primaria. SEP. Orientaciones pedagógicas para la educación preescolar de la ciudad de México, ciclo escolar 2002-2003. SEP. Guía para la intervención psicopedagógica del /docente especialista de CAPEP SEP. Propuestas educativa basada en el desarrollo de competencias IDEAME. “Yo quiero, yo puedo.” Preescolar, guía para el maestro. MEXFAM-CONAPO “Hablemos de sexualidad. Ejercicios para los niños y las niñas. “ MEXFAM-CONAPO “Hablemos de sexualidad. Lecturas” SEP. Programa de Estudio Comentado, 1999. CONAFE. Libros del Rincón Para Maestros para nivel Preescolar. SEP. Sexualidad Infantil y Juvenil, libro para maestras y maestros de educación básica. SEP. Ficheros de Juegos y Valores Material Didáctico “Hace Rín, Hace Ran”. Audiocassete y Juegos. Preescolar. SEP. “Orígenes y Efectos de las Adicciones” .Antología 1998 MADRES Y PADRES DE FAMILIA ALUMN@S SEP/CREFAL Libros de Mamá y SEP/CONAFE Libros del Rincón, Papá, México, 2000 para los alumnos. La Sexualidad de Nuestros Hijos La Violencia en La Familia. Materiales de trabajo de la serie Educación para la vida. Yo quiero, yo puedo. YAOCIHUATL El árbol de chicoca. Video La Salud en Nuestros Hijos. Los Medios Comunicación. Masivos SEP/GEM Carpeta para la resolución creativa de los de conflictos. Contra la violencia, eduquemos para la paz. Por ti por mi y por todo el mundo. México 2003 La Escuela y La Familia. El Amor en La Familia. Materiales complementarios: Libros para padres de la serie 51 PROFESOR@S MADRES Y PADRES DE FAMILIA ALUMN@S SEP. Formación Cívica y Ética. Programas de Educación para la vida . estudio comentados SEP/GEM Carpeta para la resolución creativa de los conflictos. Contra la violencia, eduquemos para la paz. Por ti por mi y por SEP/GEM Carpeta para la resolución todo el mundo. México, 2003 creativa de los conflictos. Contra la violencia, eduquemos para la paz. Por ti por mi y por todo el mundo, México 2003 52 EDUCACIÓN PRIMARIA PROFESOR@S SEP Libros para el maestro de 5º y 6º grado de Ciencias Naturales Y Desarrollo Humano SEP Sexualidad Infantil y Juvenil, libro para maestras y maestros de educación básica SEP Plan y Programas de Estudio 1993, Educación Primaria. SEP Documento de Apoyo Para el Docente 1999. SEP Programa de Estudio Comentado, 1999. SEP Temas de Educación Sexual, Equidad de Género, y Prevención de las adicciones 5° y 6° grados. Guia de Estudio para Maestros, 1998 CONAFE. Libros del Rincón Para Maestros que Aparecen en el Libro del Maestro de 5º. Y 6º. Grado de C.N. IDEAME. “Yo quiero, yo puedo.” Preescolar, guía para el maestro. MEXFAM-CONAPO “Hablemos de sexualidad. Ejercicios para los niños y las niñas. “ MEXFAM-CONAPO “Hablemos de sexualidad. Lecturas” SEP. “Orígenes y Efectos de las Adicciones” .Antología 1998 SEP. Formación Cívica y Ética. Programas de estudio comentados SEP/GEM Carpeta para la resolución creativa de los conflictos. Contra la violencia, eduquemos para la paz. Por ti por mi y por todo el mundo. México, 2003 MADRES Y PADRES DE FAMILIA ALUMN@S SEP. Libros de Texto donde SEP/CREFAL Libros de Mamá y aparecen los temas de Educación de la Sexualidad. en la Educación Papá, México, 2000 Primaria. La Sexualidad de Nuestros Hijos SEP. Libros de Papá y Mamá. La Violencia en La Familia. SEP/CONAFE.Libros del Rincón, para los Alumnos que aparecen en de el Libro del Maestro DE 5º. Y 6º. Grado de C.N. La Salud en Nuestros Hijos. Los Medios Masivos Comunicación. La Escuela y La Familia. El Amor en La Familia. IDEAME. “Estoy cambiando. Mi cuerpo”. IDEAME. “Déjame responderte. IDEAME. Diccionario para papá y mamá. Pubertad”. “Estoy cambiando. SEP/GEM Carpeta para la “Me lo dijo un resolución creativa de los conflictos. YAOCIHUATL Contra la violencia, eduquemos para pajarito”. Video la paz. Por ti por mi y por todo el mundo, .México 2003 SEP/GEM Carpeta para la resolución creativa de los conflictos. Contra la violencia, eduquemos para la paz. Por ti por mi y por todo el mundo. México, 2003 53 EDUCACIÓN SECUNDARIA PROFESOR@S MADRES Y PADRES DE FAMILIA ALUMN@S SEP. Plan y Programas de Estudio SEP/CREFAL Libros de Mamá y Libros de Texto para el 1993, Educación Secundaria. Papá, México, 2000 Secundaria, de diversas donde aparecen los SEP. Sexualidad Infantil y Juvenil, libro de la La Sexualidad de Nuestros Educación para maestras y maestros de Formación Cívica y Ética. Hijos educación básica. SEP. Libro para el maestro Formación Cívica y Ética. de La Violencia en La Familia. SEP. Programa de Formación Cívica y Ética de Educación Secundaria. La Salud en Nuestros Hijos. SEP. Documento de Apoyo Para el Docente 1999. SEP. Libro para el Maestro. Orientación Educativa. Educacón secundaria, 1997 Los Medios Comunicación. Masivos SEP/YAOCIHUATL La recuerdo . video Alumno de editoriales, temas de Sexualidad, foto del SEP/GEM Carpeta para la resolución creativa de los conflictos. Contra la violencia, eduquemos para la paz. Por de ti por mi y por todo el mundo, México, 2003 La Escuela y La Familia. El Amor en La Familia. SEP. “Orígenes y Efectos de las IDEAME. “Déjame responderte. Adicciones” .Antología 1998 Diccionario para papá y mamá. SEP. Formación Cívica y Ética. SEP/GEM Carpeta para la resolución Programas de estudio comentados creativa de los conflictos. Contra la violencia, eduquemos para la paz. Por SEP/GEM Carpeta para la resolución ti por mi y por todo el mundo, México creativa de los conflictos. Contra la 2003 violencia, eduquemos para la paz. Por ti por mi y por todo el mundo, México2003 54 INFORMACIÓN SOBRE MATERIALES EDUCATIVOS DE LA SEP EN MATERIA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Material impreso Libros de texto gratuitos (Distribución Universal en cada grado) Libro integrado. Primer grado, pp. 18, 19, 36, 37, 66, 67, 116, 117, 166, 167 Libro integrado. Segundo grado, pp. 12, 14, 18, 26, 27, 32, 33, 38, 43, 51, 54, 55, 74, 75, 76, 88, 93, 95, 96, 103, 118, 135, 166, 167 Libros estatales de Historia y geografía de tercer grado. Aguascalientes, pp. 34-37; Baja California, pp. 22-25; Chihuahua, pp. 16-19; Distrito Federal, pp. 154-157; Jalisco, pp. 19-21 Historia. Cuarto grado, pp. 34-41, 120-123 Conoce nuestra Constitución, pp. 19-35 Ciencias naturales. Quinto grado, pp. 92-113 Ciencias naturales y desarrollo humano. Sexto grado, pp. 96-99, 150-159 Libros para el maestro (Distribución universal en cada grado) Historia, Geografía y Educación cívica. Tercer grado, pp. 28-35 Sexualidad infantil y juvenil. Nociones introductorias para maestras y maestros de educación básica. México, SEP, 2000. Ciencias Naturales. Cuarto grado, pp. 54-69, 80-97 Ciencias Naturales. Quinto grado, pp. 41-42, 64-99 Ciencias naturales y desarrollo humano. Sexto grado, pp. 68-71, 76-113 Educación secundaria (Distribución a todos los maestros que imparten la asignatura) Programa de Formación cívica y ética Programa comentado de Formación cívica y ética Formación cívica y ética. Libro para el maestro Serie: Biblioteca para la actualización del maestro (Distribución a los decentes que lo solicitan. También forman parte de los acervos de los Centros de Maestros y las Bibliotecas de las escuelas normales) La educación moral en primaria y secundaria. Una experiencia española 55 Ética para Amador Pequeño tratado de las grandes virtudes Construye tu vida sin adicciones. Modelo de prevención Cursos de actualización Mujeres y hombres en la escuela y la familia. Estereotipos y perspectivas de género. (Lecturas). México, SEP, 1997. Guías para talleres breves Mujeres y hombres en la escuela y la familia. Estereotipos y perspectivas de género. (Guía). México, SEP, 1998. Guías para talleres breves Material audiovisual Audios (Forman parte del acervo de los Centros de Maestros y las Bibliotecas de las escuelas normales) Formación cívica y ética y medios de información El maestro en la formación en valores Derechos y deberes: acuerdos para convivir La formación cívica y el trabajo en equipo Videos Series Entre maestros. Educación cívica La educación cívica en la actualidad La formación en valores Todos tenemos derechos y deberes ¿Quiénes somos? Las instituciones: base de la organización social Serie: Especiales de Formación cívica y ética (Forman parte del acervo de los Centros de Maestros y las Bibliotecas de las escuelas normales) 56 Los adolescentes en la formación cívica y ética La escuela secundaria como espacio para formación cívica y ética Recursos para la enseñanza de la formación cívica y ética La formación en valores en la escuela secundaria Aprendiendo a tomar decisiones Aprendiendo a resolver conflictos Barra: Temas de maestros (Transmisión periódica por la Red Edusat) Los derechos de los niños y de las niñas. Serie Barra: Temas de Maestros. Formación Cívica y Ética. Programa de Televisión: 30' VHS. México, SEP, 2002. Proceso de socialización política: La cultura de la democracia en escolares de primaria. Serie Barra: Temas de Maestros. Formación Cívica y Ética. Programa de Televisión: 30' VHS. México, SEP, 2002. Los derechos humanos y los adolescentes en la escuela secundaria. Serie Barra: Temas de Maestros. Formación Cívica y Ética. Programa de Televisión: 30' VHS. México, SEP, 2002. Los adolescentes y las leyes. Serie Barra: Temas de Maestros. Formación Cívica y Ética. Programa de Televisión: 30' VHS. México, SEP, 2002. 57 BIBLIOGRAFIA: ALVAREZ, Ma. Nieves et. al. (2000) “Valores y temas transversales en el currículum” Ed. Grao y Ed. Laboratorio Educativo, Barcelona ARAUJO, Ulises F. (2000) “La construcción del juicio moral infantil y el ambiente escolar cooperativo” Rev. Educar N° 26 CAMPS, Victoria (1993) “Los valores de la educación moral y cívica” Materiales para la reforma, MEC, España CARRATALÁ, Fernando. (2004) “Guía práctica para la elaboación de unidades didácticas” Códice Octubre, revista digital CASTELLANOS Shimons et. al (2001) “La educación de la sexualidad en países de américa latina y el caribe” Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Caribe México , Diciembre MARTINEZ; Ma. José (1995) “Los temas transversales” Ed. Magisterio Río de la Plata, Buenos Aires MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1993) “Temas Transversales y Desarrollo Curricular”. Madrid MORENO, Montserrat(1993) “Los temas transversales”. Claves de la formación integral. Santillana, Madrid MORENO, Montserrat (1992) “Educación Moral y Cívica” Materiales para la Reforma, MEC NUÑEZ, Carlos (2002) “De la práctica a la teoría en educación para la democracia” México documento electrónico s/fichar PIAGET J. (1985) “El criterio moral en el niño”, Ediciones Roca, México, Madrid PIAGET J. (1984) “La formación del símbolo en el niño” FCE, México. RODRÍGUEZ R. Ma. Mar (1991) “Las unidades didácticas y el aprendizaje del profesor” Revista Signos N° 3, Centro de Recursos de Profesores de Gijon, España SEP (1993) “Plan y programas de estudio”, Educación Primaria y Secundaria (2000) Libro para el maestro “Ciencias Naturales y Desarrollo Humano” segundo y tercer ciclo de Educación Primaria (1995) Libro para el maestro “Conocimiento del Medio” primer ciclo primaria (1998) Libro para el maestro “Orientación Educativa” Educación Secundaria (2004) “Programa de Educación Preescolar” TORRES, Jurjo (1991) “El currículum oculto”. Madrid: Morata1991 TORRES, Jurjo (1996) “Globalización e interdisciplinariedad, el currículum integrado” Morata, Madrid 58