estudio exploratorio de las condiciones

Anuncio
ESTUDIO EXPLORATORIO DE LAS CONDICIONES MATERIALES
DE LA PRÁCTICA ESCOLAR EN ANTIOQUIA 1990-2004.
APROXIMACIÓN A LOS IMPACTOS DE LA LEGISLACIÓN
EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
HENRY DE JESÚS RIVAS MONTOYA
FEDERICO VALLEJO MONDRAGÓN
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
Director
LEÓN VALLEJO
Codirector CEID-ADIDA
ASOCIACIÓN DE INSTITUTORES DE ANTIOQUIA
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DOCENTES
MEDELLÍN
Agosto de 2004
1. IDENTIFICACIÓN
1.1. Título de Provisional
Estudio Exploratorio de las Condiciones Materiales de la Práctica Escolar en Antioquia
1990-2004. Aproximación a los Impactos de la Legislación Educativa en el Sistema
Educativo Estatal.
1.2. Equipo Investigador
Dirección del Proyecto1
León Vallejo
Co-director del CEID Investigadores
Coordinador
Henry de Jesús Rivas
Profesión: Historiador y docente
Asesor
Federico Vallejo Mondragón
Profesión: Economista
Co-investigadores
Equipo de Currículo del CEID
Miembros del Seminario Vigotski
De acuerdo con lo establecido en las “Conclusiones de la XXVII Asamblea General de Delegados
de ADIDA ‘Orlando Zapata Giraldo’ Medellín, marzo 25 y 26 de 2004”
1
2
2. DELIMITACIÓN
2.1 Presentación de la Temática
El estado de la educación en Antioquia y sus condiciones materiales: las tendencias de los
“factores asociados” a la educación2 y la legislación educativa neoliberal.
Es conocido por todos que la reforma neoliberal del Estado ha implicado cambios al
sistema educativo. La reforma se venía realizando de manera gradual, ajustándose a los
parámetros y políticas de los organismos supranacionales. Esta tendencia, en los últimos
gobiernos, se ha agudizado y refinado en su carácter lesivo: Elementos como la fusión
administrativa de colegios, el giro hacia el subsidio a la demanda (mediante la ya famosa
cobertura), la inclusión de discursos pertinentes a la gerencia y la administración como guía
de los procesos educativos (gerencia educativa), el incremento de la planta profesoral vía
los llamados “maestros OPS”, son, entre otros, aspectos que han implicado un cambio en la
educación, cuyas características se deben precisar.
Este cambio determina —y se genera desde— condiciones materiales concretas, las cuales
han de ser identificadas plenamente, más allá de la intuición y de la realidad particular que
cada maestro en su cotidianidad registra, si queremos tener una base más objetiva
(verificable) que dé cuenta de la situación concreta y las tendencias que la mencionada
legislación está generando.
2.2. Problema
¿En qué formas se manifiesta la reforma neoliberal del sistema educativo en sus aspectos
jurídico-político, institucional y normativo, sobre las tendencias de las condiciones
materiales en las que se viene desenvolviendo la práctica educativa en Antioquia en el
período 1990-2004?
En otras palabras, ¿cómo ha afectado la reforma neoliberal al sistema educativo en
elementos como la cobertura, la composición social del estudiantado, las condiciones
laborales de los maestros, la estructura del gasto público en la educación, la dotación de los
colegios, entre otros aspectos del qué hacer educativo?
Los así llamados por el Estado “factores asociados” a la educación, en sus aspectos tales como
la calidad, la cobertura y la eficiencia, se corresponden en el contexto de esta investigación con las
condiciones materiales concretas en las que se desenvuelve el qué hacer educativo. No obstante,
desde nuestra visión, han de considerarse otros aspectos “asociados” con la educación, que van
más allá de los dados en conceptos e indicadores como los de cobertura, calidad y eficiencia en los
que se ha centrado el debate desde el Estado.
2
3
2.3. Justificación
Se hace necesario un conocimiento más exacto de la realidad en la que se produce la
reforma neoliberal en relación con la educación. Este conocimiento, debe, además,
construirse desde unas consideraciones regionales, pues es claro que los estamentos
oficiales de educación, planeación y estadística, acopian información regional pero
devuelven al país consolidados nacionales en “tablas de salida”, que no dan cuenta de las
realidades particulares concretas sobre las que gira nuestra dinámica magisterial. Esto se
corresponde con una fuerte centralización en la dirección de las políticas y una sesgada
descentralización en su administración-ejecución de las mismas.
Es claro que el Ministerio de Educación en los últimos años ha generado unos “informes
regionales” sobre la situación de la educación en términos de “calidad, eficiencia y
cobertura” del sistema educativo en cada departamento; no obstante, estos informes
proveen —a quien pretende investigar— de una información consolidada, bajo unos
criterios de desagregación que no dejan ver ciertos procesos claves y sus tendencias3.
Todo lo anterior ha permitido al Estado implementar y justificar las reformas parcializada
en las regiones, ajustándole cada vez mediante “planes piloto” regionales, de tal modo que,
al corregir los “errores” tácticos, puede perfeccionar su desarrollo en otros departamentos 4.
La consecuencia más directa de esto es una desarticulación de la capacidad de respuesta del
magisterio nacional y como un todo.
Se hace, así, necesario conocer la realidad regional y local, las bases materiales concretas
en donde se desenvuelven y ejecutan dichas reformas, pues este conocimiento, aunado a la
crítica de las pedagogías estatales y al trabajo de investigación en otros aspectos, nos
permitirá direccionar planes de acción de manera más coherente y contundente; además de
constatar empíricamente muchos de los análisis, denuncias y planteamientos que hace
varios años se vienen esgrimiendo desde los centros de investigación del magisterio y de
los sindicatos.
De otro lado, nuestra investigación se justifica en la medida que aspectos como los
asociados con la “Evaluación de Desempeño”5 hacen necesario que los maestros desde el
3
Por ejemplo, no es claro en dichos informes qué se entiende por Sector Oficial y Sector No
Oficial; no se diferencia cuáles estudiantes son de cobertura y cuáles realmente son atendidos por
profesores estatales. Así mismo, podríamos mencionar otras limitaciones y sesgos de este tipo de
informes (estos informes pueden obtenerse en la página web del Ministerio de Educación).
Por ejemplo, la famosa “Evaluación Docente” que se implementó primero en Antioquia y sólo
posteriormente se ha venido implementando en el resto del país.
4
5Que
encubren la realidad íntegra de la educación y que hace recaer sobre los maestros la mayor
–y casi la “única”– responsabilidad en cuanto a la “calidad” de la educación. Cabe anotar que el
concepto mismo de “calidad” entendido por los estamentos oficiales, es de suyo sesgado hacia los
fines que persigue la reforma. Es decir, nuestro concepto de “calidad” dista del que se puede
derivar de los cánones del establecimiento.
4
sindicato levanten un Censo que permita evaluar la “Calidad”; un Censo paralelo al que el
Estado viene realizando, que dé cuenta, justamente, de eso que sus investigaciones no dirán
porque no están diseñadas para tal fin.
Debemos, por tanto, identificar las pautas para definir instrumentos y aspectos metódicos y
metodológicos de una investigación censal más íntegra, que sirva para los propósitos del
magisterio, en la búsqueda de la educación que, en nuestra perspectiva, es mejor. Esta
investigación, se justifica en la medida en que contribuye con dicho proceso.
Finalmente, es necesario anotar que esta investigación se enmarca dentro de las
resoluciones que se consignan en el texto: “Conclusiones de la XXVII Asamblea General
de Delegados de ADIDA ‘Orlando Zapata Giraldo’ Medellín, marzo 25 y 26 de 2004”, en
particular el artículo sexto (página 77) donde “Se definen como líneas de investigación, al
interior del CEID, las siguientes:
a. Currículo y Proyecto Educativo Institucional (PEI)
b. Calidad de la educación, condiciones materiales de la práctica pedagógica y los
llamados ‘factores asociados’
c. Corrientes pedagógicas
d. Políticas educativas
e. Pedagogía, didáctica y creatividad”
2.4. Delimitación Temporal y Espacial
La temática del trabajo se circunscribe, en tanto objeto de observación, sobre el
departamento de Antioquia.
La investigación será realizada básicamente en las
instalaciones de ADIDA. No habrá específicamente un trabajo de campo; sin embargo, se
harán algunas visitas a las instituciones asociadas con la administración de la educación en
la ciudad de Medellín y a algunas universidades y bibliotecas donde se recogerá
información bibliografiíta y se entrevistarán algunos docentes.
El periodo estudiado será el comprendido entre 1990 y 2004. Finalización del estudio se
espera sea en octubre 31 de 2004.
3. PROPÓSITOS
Preguntas Orientadoras
¿Es posible construir con base en la información bruta recolectada por el DANE, otra
mirada sobre el problema de la cobertura educativa, alternativa a las tablas de salida que
presentan los estamentos oficiales?
5
¿Qué criterios de discriminación se pueden construir con base en la información que
recolecta el DANE, para construir tablas de salida que evalúen la cobertura educativa?
¿Si se contrasta los cambios en materia de legislación laboral con respecto a la composición
profesoral —las tendencias de sus características—, se evidenciará algún tipo de impacto
causal?
¿Existe algún tipo de relación de causalidad entre algunos aspectos socio-económicos que
caracterizan a la región de Antioquia entre 1990 y 2004, con las tendencias de los
indicadores que caracterizan a la educación en Antioquia durante ese período?
¿Cómo ha evolucionado la financiación de la educación en Colombia en general y en
Antioquia en particular tras la los procesos de descentralización fiscal y administrativa?
¿Qué relación hay entre los acuerdos de Colombia con los organismos supranacionales
(FMI, BM, OMC) y las tendencias que registra la educación antioqueña en sus aspectos
materiales?
Objetivos
El objetivo general de este trabajo es construir un conjunto de indicadores alternativos a los
presentados por los estamentos gubernamentales, partiendo de la información recolectada
por el DANE y el MEN (SEDUCA Y EDUCAME) y, desde ellos, aproximar las
condiciones y tendencias materiales de la educación en Antioquia durante el período 19902004.
Objetivos específicos:
1. Evaluar la cobertura educativa, discriminando ésta de acuerdo con criterios que el
DANE —pese a tener las bases brutas para hacerlo— no publica en sus
consolidados y tablas de salida.
2. Discriminar la matrícula y la cobertura de acuerdo con criterios como el costo de la
matrícula, la ubicación geográfica del colegio, el tamaño de los colegios en términos
de número de estudiantes, según el carácter de la personería jurídica de la
institución que presta el servicio, entre otros aspectos que contribuyan a clarificar el
proceso de privatización-elitización de la educación en Antioquia.
3. Evaluar la composición de la planta profesoral y sus características en Antioquia.
4. Contrastar dicha información con el desarrollo histórico de la reforma educativa
(leyes, reglamentaciones, acuerdos, etc.).
5. Contrastar la evolución de los indicadores que se construya, con otros indicadores
que recogen otros aspectos socioeconómicos de la región y que dan cuenta de la
capacidad de los hogares de utilizar el servicio de educación.
6
6. Hacer una revisión, a través de fuentes secundarias, sobre el proceso de financiación
de la educación en Colombia y particularizar para el caso de Antioquia durante el
periodo analizado.
7. Revisar los convenios, acuerdos, informes de disciplina fiscal, dados por los entes
supranacionales, así como las políticas y “sugerencias” que dichos organismos
vienen trazando para la educación en Latinoamérica en general y para Colombia en
particular, durante los últimos decenios, de parte de los organismos supranacionales.
Variables (causalidades)
Matrícula, población, ubicación geográfica de los colegios, tamaño del colegio (número de
estudiantes, área construida, etc.), carácter de la personería jurídica que presta el servicio,
escalafón de los profesores, el nivel de estudios alcanzado; variables relacionadas con los
llamados “factores asociados”. Composición del gasto público en educación. Aspectos
asociados a la legislación.
NOTA: La definición exacta de las variables depende inicialmente de las que estén
definidas en las bases brutas y de las que a partir de éstas se puedan construir.
Hipótesis
1. La privatización de la educación pública se da por la vía de la disminución del ritmo
al cual la cobertura es atendida por los establecimientos estatales (los que poseen
profesores y planta pagados y propiedad del Estado) y por la creciente participación de
colegios de “cobertura” por capitación y particulares.
2. La privatización-elitización de la educación pública se da por la vía del
desplazamiento de los colegios oficiales de los estudiantes de menores estratos e
ingresos y la mayor participación de los estudiantes de ingresos y estratos medios.
3. La privatización de la educación pública se da por la vía de la pauperización de las
condiciones de vida de los maestros (incremento de la plusvalía absoluta y relativa y la
reducción de las garantías laborales y el deterioro de las condiciones de trabajo).
4. La privatización se da por la vía de “quitarle dinero” a la bolsa del Sistema General
de Participaciones. (Recargando los gastos en otros ingresos de los municipios).
5. En este momento se están sentando las bases para hacer de la educación pública un
negocio en el que participarán los capitales extranjeros, esto en el marco de la
globalización, vía los convenios internacionales en los que Colombia estaría
participando.
6. Existe una causalidad directa entre las normas que reforman la educación y el
empeoramiento de las condiciones materiales en las que se desenvuelve el sistema
educativo.
7
7. El discurso neoliberal que centra el municipio como eje del desarrollo, bajo el
argumento de que: “Los planes descentralizados, son más eficientes en la medida de
que identifican de forma exacta las necesidades y, en esa medida, asigna
eficientemente los recursos en función de dichas necesidades”, es una falacia en el
sentido de que durante el periodo se registra una fuerte centralización de la política
(objetivos y metas) mientras se descentraliza la responsabilidad en la consecución y
ejecución de los recursos por parte de los municipios. Se confunden los conceptos
de descentralización de la administración del gasto, descentralización de la
responsabilidad fiscal y descentralización de las políticas educativas.
8. Los colegios de cobertura (subsidio a la demanda) son en general peor dotados
(infraestructura y capacitación docente) que los colegios totalmente públicos y
particulares, exceptuando los que se entregan en “concesión”.
9. Existen unos desarrollos desiguales en las condiciones materiales de la educación en
el ámbito de lo sub e intra regional en Antioquia (diferencias la interior de área
metropolitana y entre las diferentes sub-regiones del
4. REFERNTES CONCEPTUALES BÁSICOS
Tipo de Investigación
Esta investigación se plantea como un estudio descriptivo exploratorio de tendencias
temporales. La interpretación de los indicadores y sus tendencias se hará desde el enfoque,
la posición y los criterios que el CEID ha construido y defendido en los últimos años.
Categorías o Cuerpo Conceptual
Dentro del conjunto de categorías que se utilizarán, están las que se han convertido en eje
de referencia en la discusión actual sobre las políticas del neoliberalismo y su
instrumentación en el campo educativo. Estas categorías corresponden pues a las que el
discurso neoliberal y postmoderno han popularizado, y es sobre las cuales muchos de los
trabajos de investigación hoy por hoy se fundamentan. Tales categorías son, por ejemplo:
competencia, cobertura, calidad de la educación, descentralización administrativa,
globalización e integración, competitividad, eficacia, flexibilización, estándares,
empoderamiento, exclusión e inclusión, agentes, conflicto, tolerancia y convivencia,
consenso y disenso, actores, democracia participativa, sociedad civil, comunitarismo,
autonomía, austeridad fiscal, factores asociados, entre otros conceptos que, desde nuestra
perspectiva contribuyen, en tanto conjunto de categorías desde las que se pretende
interpretar la realidad, a velar los procesos que en su dinámica no se revelan como
evidentes.
8
En tal sentido, a estas categorías oponemos otras que sirven como base para nuestro
ejercicio de interpretación de la realidad desde una perspectiva clasista. Así pues,
utilizaremos conceptos como: movimiento dialéctico, contradicción principal,
contradicción secundaria, contradicción fundamental, contradicción de clase, forma y
esencia, alineación, enajenación, aparatos e instrumentos ideológicos, tendencias,
condiciones materiales, modos de producción, ciclo de acumulación, mercantilización,
lógica del mercado , entre otros, sobre los cuales fundamentaremos un análisis más riguroso
y consecuente con la realidad y sus retos actuales.
5. METODOLOGÍA- METÓDICA
5.1 Proceso a seguir.
Para el desarrollo de esta investigación partimos del reconocimiento de tres elementos
fundamentales asociados con las reformas a la educación en Colombia a saber:
1. Aspecto Ideológico-Filosófico, el cual da cuenta de la intencionalidad o “espíritu”
de la reforma.
2. Aspecto Jurídico-Político, el cual da cuenta del accionar estatal en el marco de lo
legal, institucional y normativo. Ello aparece como el desarrollo lógico que da
cuerpo formal al mencionado espíritu de la reforma.
3. Aspecto Socioeconómico, el cual da cuenta de las condiciones materiales y sociales
(buena parte de los así llamados “factores asociados”), lo mismo que de las
tendencias de éstas, que aparecen como el resultado o consecuencia de la reforma ya
materializada sobre el sistema educativo.
Para el punto uno, Aspecto Ideológico-Filosófico, es necesario revisar críticamente los
elementos que sustentan las tendencias filosóficas del liberalismo de comienzos del siglo
XXI, tales como: la idea de sujeto en la lógica “neoliberal”, las corrientes pedagógicas
contemporáneas y la influencia que sobre éstas han tenido las llamadas corrientes
postmodernas, la lógica del corporativismo y sus formas sociales, entre otros.
En el punto dos, Aspecto Jurídico-Político, se hace necesario el rastreo de los elementos
legales que desarrollan u orientan la reforma, tales como: La Constitución de 1991; la ley
115 de febrero de 1994, llamada “Ley General de la Educación”; el Acto Legislativo 01 de
enero de 2001, que reforma el Sistema General de Participación, prohíbe a la nación asumir
las deudas de los municipios y abole la destinación especifica de las transferencias
municipales; la ley 715 de diciembre 2001, que reemplaza la ley 60 de 1993 y es corpus
jurídico que sustenta la dinámica actual de la reforma -la cual aún no termina de
implementarse.
Adicionalmente, es necesario revisar algunos documentos de organismos supranacionales
(BID, FMI, BM, UNESCO ...) y los acuerdos standby, que para Colombia y Latinoamérica
“sugieren” políticas sobre la educación, las cuales en gran media sustentan las reformas
llevadas a cabo por el Estado colombiano.
9
Nota: El análisis de la legislación desde luego ha de ser exhaustivo, comprendiendo las
leyes, decretos reglamentarios, actos legislativos y resoluciones que las modifican y
complementan, y son el cuerpo central de otra investigación que el CEID adelanta.
Metódicamente, determinará cuáles puntos en el tiempo son relevantes, son significativos,
en la medida que estas reformas se entienden como factores causales que modifican los
valores de los indicadores que se van a examinar.
Finalmente, en lo que se refiere al punto tres, Aspecto Socioeconómico, hemos de
considerar los “factores asociados” con la educación en tanto a su calidad, cobertura,
eficiencia y papel social en la Colombia de comienzos del siglo XXI. Para ello se
construirán algunos indicadores por año que den cuenta de estos aspectos. En ese mismo
sentido, la investigación ha de responder a algunos criterios de desagregación de la
población que resulten de interés en la presentación de la evolución de los mencionados
indicadores.
A continuación, enunciamos algunos posibles criterios de desagregación
Indicadores según tipo de colegio: Oficial, no oficial; Urbano, rural; Jornada mañana,
tarde; si tiene ciclo completo o no; monto de la pensión en salarios mínimos; de acuerdo al
número de sedes; de acuerdo con la propiedad jurídica de la institución educativa (no del
dueño del edificio), tipo de docentes según el escalafón (para públicos); tamaño del colegio
según matrícula, etc.
Indicadores que tienen que ver con el grado de hacinamiento, con la dotación de los
colegios, con la preparación de los docentes, el tipo de contratación de los mismos (la
“flexibilización laboral”), etc.
Nota: La definición concreta de los indicadores y las variables de desagregación se definirá
con base en los criterios de deseabilidad (cuáles queremos) y de posibilidad (cuáles
indicadores es posible construir con la información que se tiene) acotando con ello las
posibilidades que dichos indicadores tienen de describir la situación. Es decir, definiendo
exactamente qué mide y que no mide el indicador.
5.2 Herramientas y actividades complementarias al proyecto
1. Se realizará un conversatorio en donde participarán los equipos de investigación de
CEID, el cual podría llamarse “El Espíritu de la Reforma Educativa en Colombia:
Sus Vertientes y Fundamentos Teóricos”. Cuyo tema es la de los fundamentos
filosóficos, epistemológicos, ideológicos, políticos, los principales autores
relacionados y sus discursos.
Proponemos como expositor o principal del conversatorio a León Vallejo.
10
2. Se realizará un conversatorio en donde participarán los equipos del CEID, sobre los
aspectos legales y políticos de la reforma educativa, cuyo título proponemos sea “La
Reforma Educativa en Colombia, Aspectos Jurídico-Políticos”.
3. Proponemos para este conversatorio a Gabriel Manrique y a César Julio Hernández.
4. Entrevista con directivos de FECODE y otros directivos de instituciones
relacionados con la educación en el país.
NOTA: para más detalle de las actividades, ver el anexo 3.
6. COLABORADORES POSIBLES:
-
Junta Directiva de ADIDA.
-
El CEID, su Dirección colegiada y grupos de investigación.
-
Secretaría de Educación Departamental.
-
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Nota: Esta investigación, como todas las investigaciones desarrollada por el CEID está
bajo la dirección de la Dirección colegiada.
7. RECURSOS NECESARIOS:
-
Computador
-
Paquete estadístico
-
Papel
-
Acceso a una impresora
-
Acceso al Internet
-
Un auxiliar de investigación
-
Bases de datos brutas de los formularios C 600 (registro de establecimientos y
docentes de preescolar hasta media), el C 100 (infraestructura y dotación de los
establecimientos educativos), ambos del DANE.
-
Informes regionales del Ministerio de Educación.
-
Documentos de investigación publicados por ADIDA y la Secretaría Departamental
de Educación.
-
Planes de desarrollo nacional y departamental para los años en mención.
-
Leyes, decretos y demás normatividad expedidas e implementadas en el periodo de
estudio.
11
-
Otra bibliografía relacionada.
-
Seminario de capacitación en el manejo de programa estadístico (equipos del
CEID).
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A TRABAJAR.
-
Presidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación; Plan Nacional
de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”, Bogotá D.C., 2002.
-
Presidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación; Plan Nacional
de Desarrollo 1998-2002 “Cambio Para Construir la Paz”, Bogotá D.C., 1998.
-
DANE; ANUARIO ESTADÍSTICO DE ANTIOQUIA , varios números.
-
Claudio de Moura Castro, Martin Carnoy Laurence Wolf; “Las escuelas de
secundaria en América Latina y el Caribe y la transición al mundo del trabajo”,
Unidad de Educación, Publicaciones Banco Interamericano de Desarrollo,
N.W.Washington, D.C., 2000.
-
BID; documentos y estudios varios
-
Banco de la República; “Cartas e Informes del Acuerdo Stand by”, años varios.
-
FMI; “Acuerdos Stand by”, años varios.
-
Estrada Álvarez, Jairo; “Producción del Discurso y Política Neoliberal”, en
“Taller”, revista de actualidad y análisis político, número 6, Bogotá, D.C., 2003.
-
Estrada Álvarez, Jairo; “La Contra Revolución Educativa”; UNAL-Unibiblos.
-
Laval, Cristian / Weber Louis; “La Escuela Empresa-Empresa productora de Capital
Humano”, en “Le Monde Diplomatique”, Edición Colombia, número 15, agosto de
2003.
-
Ocampo, José Fernando y Gantiva, Jorge; “Poner en la Práctica la Autonomía
escolar: Un Propósito del Magisterio Colombiano”, en: Educación y Ciltura
número 57.
-
Paviglianiti, Norma; “Neoconservadurismo y Educación. Un debate silenciado en
la Argentina del 90”, Coquena Grupo Editor SRL, Buenos Aires, 1991.
-
Stolowicz, Beatriz; “La Educación en las Estrategias de Control en América
Latina”, México D,F., 2003, mimeo.
12
-
Vallejo Osorio, León. “Un Traje neo para el Soberano Liberal”, Lukas Editor,
Medellín, 1998..
-
Vallejo Osorio, León ; “El Nuevo Lecho de Procustro”, Lukas Editores, Medellín,
1999
-
Labarca G., Vasconi, Tomás y otros; “La Educación Burguesa”, Editorial Nueva
Imagen, México, D.F.1987.
-
Constitución política de Colombia de 1991.
-
“La Educación y sus Normas 2”; Portela Morales, Luis Enrique, EDUCAME, 2003,
Medellín.
-
Fiscalía de ADIDA, Documentos varios sobre legislación escolar y Salud Escolar.
-
Vallejo Osorio, León ; “El Nuevo Lecho de Procustro”,
CEID-FECODE; “Elementos DE Análisis Sobre la Jornada Académica y Laboral.
A propósito de los decretos 1850 y 3020”; Educación y Cultura número 62, Bogotá,
2003.
-
Torres, Jurge; “Educación en Tiempos de Neoliberalismo”, Ediciones MORATA,
S.L., Madrid, 2001.
-
Page, André; “La Economía de la Educación”, Colección Estudios e Investigación
No 3, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1977.
-
Pérez Gómez, Ángel I.; “La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal”, Colección
Pedagogía Manuales, Ed. MORATA, Madrid, 1988.
13
Anexo 1. Insumos y costo del Proyecto (valor de mercado)
Insumos
Cantidades y Costo Unitario
Computador
53 Jornadas
($2000/hora)
Papel
Dos Resmas ($12,000 c/u)
$ 24.000
Impresión
Un Toner (cartucho)
$ 90.000
Internet
40 Horas de conexión ($1,000 hora)
$ 40.000
Bases de datos
14 bases
$ 6.000.000
Fotocopias
1000 fotocopias ($50 c/u)
$ 50.000
Disquetes
10 disquetes ($1,300 c/u)
$ 13.000
Cd's
10 Cd´s ($1,500 c/u)
$ 15.000
Casettes de audio
10 casettes ($2,000 c/u)
$ 20.000
de
8
horas
Costo Total
de
trabajo
$ 848.000
Libros
10 Libros ($60,000 promedio)
Asistencia grupos de trabajo
200 Horas de trabajo ($10,000 hora)
ADIDA
Auxiliar de investigación
1 Auxiliar 3 meses
$ 600.000
Investigador principal
1 Investigador 4 meses
$ 4.000.000
Asesor de investigación
1 Asesor 2 meses
$ 1.000.000
Costo del proyecto a precios de mercado*
$ 2.000.000
$ 1.080.000
$ 15.780.000
*Nota: El costo del proyecto a precios de mercado No implica que efectivamente ADIDA o el
CEID tengan que desembolsar en efectivo estos recursos, pues muchos corresponden al uso de su
planta instalada (equipos, personal, etc.), este costo es una aproximación al costo real de al
investigación.
14
Anexo 2. Financiación del Proyecto
Fuentes de Financiación
ADIDA (desembolso en los 4 meses)
$ 6.080.000
$ 6.000.000
ADIDA (pago bases de datos)*
Total desembolsos con cargo al presupuesto de investigación del CEID
(desembolso real comprando las bases)
$ 1.700.000
Recursos de la planta Instalada de ADIDA CEID**
Otros recursos de investigación facilitados por los grupos de trabajo***
Total costo del proyecto
$ 12.080.000
$ 2.000.000
$ 15.780.000
*Si las bases de datos no se pueden conseguir a través de un convenio con el DANE, a
través de la Secretaría de Educación Departamental o a través de FECODE, en tal caso
hay que comprarlas al DANE Bogotá.
** Estos recursos incluyen el uso de la capacidad instalada de ADIDA y su planta de
personal, como equipos, las secretarias, impresiones, papel, fotocopias y los libros que
se compran a través del convenio con Comfenalco y quedan como propiedad de la
biblioteca de ADIDA, etc. Estos costos corresponden al desempeño normal de ADIDA.
***Los recursos aportados por los investigadores y asesores que no corresponden a
desembolsos que ADIDA o el CEID hacen en contra prestación por los mismos, se
entienden como un aporte en trabajo o especie de los investigadores al proyecto.
15
Anexo 3. Actividades del Proyecto
Actividades
1. Marco Filosófico
Conversatorio (grabado León)
Desgrabada
Corrección de estilo del texto
Lectura bibliográfica básica (amplía y precisa)
Redacción documento final texto Filosófico
2. Marco Jurídico
Conversatorio (grabado Gabriel Manrique)
Conversatorio (grabado César Hernández)
Conversatorio(grabado Over Dorado)
Desgrabada
Corrección de estilo del texto
Lectura bibliográfica básica (amplía y precisa)
Redacción documento final texto Jurídico
3. Bases de Datos
Selección de variables (identificación discusión)
Pasar de archivos planos a archivos .sav*
Etiquetado de las variables
Homogenizar las 28 bases (14 c600 y 14 c100)
Programación Sintaxis de los procedimientos programados para indicadores por cohorte y total Antioquia
Rodar las programaciones
Imprimir las programaciones
Construir las tablas de graficación de las series de indicadores (bases de resumen)
Graficar y editar los gráficos y tablas
Comentarios sobre los resultados (cruzar con los marcos jurídico y filosófico)
Conclusiones
* Los tiempos dependen del Número de archivos en los que vengan las bases de datos por cada año (suponemos solo 2 por año)
4. Documento Final
Redacción del documento final
Preparación de un resumen ejecutivo
Preparación de una presentación en PowerPoint
5. Capacitación
Curso abierto de capacitación a investigadores de CEID
Capacitación a investigadores y asistentes del proyecto
16
Descargar