FICHA BIBLIOGRÁFICA I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Área Educación y Pedagogía Autor Juan Ignacio Pozo Municio Título y subtítulo del libro Aprendices y maestros Nombre de la Editorial Alianza Ciudad Madrid Título y subtítulo del artículo Fecha de la consulta Número de páginas. La nueva cultura del aprendizaje Las teorías del aprendizaje: de la asociación a la construcción Los rasgos de un buen aprendizaje El sistema del aprendizaje 15 noviembre de 2007 383 p Año de publicación. 1996 Ubicación Biblioteca Central UPB, cuarto piso II. ASPECTOS GENERALES PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, cultura de aprendizaje, sociedad de aprendizaje, sociedad de conocimiento, asociacionismo, constructivismo, conductismo, empirismo, enseñanza. Objetivos del Material Contenido Contribuir a mejorar la eficacia del aprendizaje haciendo que aprendices y maestros tomen conciencia de las dificultades que enfrentan y de las vías que tienen para superarlas. P 70 Presentar algunas de las nuevas ideas y aportaciones de la moderna psicología del aprendizaje, que adopta una perspectiva cognitiva. Del libro se tomaron los elementos más pertinentes para nuestro trabajo, dentro del cual se destacan los capítulos 1 La nueva cultura del aprendizaje, 2 las teorías del aprendizaje: de la asociación a la construcción, 3 los Rasgos de un buen aprendizaje, 4 El sistema del aprendizaje. “Podemos decir sin duda que la capacidad de aprendizaje, junto con el lenguaje, pero también el humor, la ironía, la mentira y algunas otras virtudes que adornan nuestra conducta, constituyen el núcleo básico del acervo humano, eso que nos diferencia de otras especies. Estas capacidades cognitivas son imprescindibles para que podamos adaptarnos razonablemente a nuestro entorno inmediato, que es la cultura de nuestra sociedad. Sin el lenguaje, la ironía o la atribución de intenciones no podríamos entendernos con las personas que nos rodean. Sin esas capacidades de aprendizaje no podríamos adquirir la cultura y formar parte de nuestra sociedad. La función fundamental del aprendizaje humano es interiorizar o incorporar la cultura, para así formar parte de ella”. P 29 El proceso de aprendizaje es el que nos permite incorporar la cultura y por ende descubrir nuevas formas de aprender, igualmente las funciones psicológicas superiores se aprenden por medio de la cultura, por ello nuestro aprendizaje no solo responde aun legado genético sino también cultural “cada sociedad, cada cultura, genera sus propias formas de aprendizaje, su cultura del aprendizaje. De esta forma el aprendizaje de la cultura acaba por conducir a una cultura del aprendizaje determinada. Las actividades de aprendizaje deben entenderse en el contexto de las demandas sociales que las generan” p 30. Los procesos culturales, los cambios, las transformaciones y los momentos históricos de una sociedad van determinando tendencias y pautas de aprendizaje, en las que se reconceptualizan formas para luego ser adaptadas al contexto por ello “no sólo cambia culturalmente lo que se aprende sino también la forma en que se aprende” p31. “Por si lo anterior fuera poco, el aprendizaje continúa más allá de los ámbitos educativos, no sólo a lo largo de nuestra vida, debido a la demanda de un aprendizaje continuo en el ejercicio profesional, sino también a lo ancho de nuestros días, ya que las actividades formativas alcanzan, podríamos decir que en paralelo a las necesidades educativas y de formación profesional, a casi todos los ámbitos dela vida social” p38. Los rasgos de la nueva cultura del aprendizaje están orientados a dejar a un lado la ausencia de integralidad y bilateralidad en las relaciones de enseñar –aprender, por ello cada vez más se centran en el entendimiento del contexto, las situaciones y los recursos que cada persona de acuerdo a sus capacidades tiene para generar soluciones y alternativas, por ello teniendo en cuenta los planteamientos el texto “En nuestra cultura ,el aprendizaje debería estar dirigido no tanto a reproducir o repetir saberes que sabemos parciales, sin ponerlos siquiera en duda, como a interpretar su parcialidad, a comprender y dar sentido a ese conocimiento, dudando de él. La cultura del aprendizaje dirigida a reproducir saberes previamente establecidos debe dar paso a una cultura de la comprensión, del análisis crítico, de la reflexión sobre lo que hacemos y creemos y no sólo del consumo, mediado y acelerado por la tecnología de creencias y modos de hacer fabricados fuera de nosotros.” P 49. El constructivismo: las teorías del aprendizaje por reestructuración Si para el racionalismo, nuestro conocimiento es sólo el reflejo de estructuras innatas y aprender es actualizar lo que desde siempre, sin saberlo, hemos sabido, para el empirismo, nuestro conocimiento es sólo el reflejo de la estructura del ambiente y aprender es reproducir la información que recibimos, “Para el constructivismo el conocimiento es siempre una interacción entre la nueva información que se nos presenta y lo que ya sabíamos, y aprender es construir modelos para interpretar la información que recibimos” p 60. “En este punto el constructivismo se acerca a las posiciones empiristas, ya que se aprende de la experiencia, pero se aleja radicalmente de ellas al defender que ese aprendizaje es siempre una construcción y no una mera replica de la realidad. Según la feliz metáfora de Borges que abría este capitulo, nuestro conocimiento es cómo el mapa que elaboramos para movernos por el territorio de la realidad. Nunca podremos adquirir un mapa que sea exactamente igual al territorio que intenta representar. Siempre será exactamente eso, una representación, un modelo del territorio, pero no una copia del mismo” p61. El aprendizaje como categoría natural: los rasgos que definen un buen aprendizaje. De las muchas definiciones de aprendizaje, tanto en la cultura popular como en la producción científica, podemos extraer tres rasgos prototípicos del buen aprender, que implicaría: a) un cambio duradero, b)transferible a nuevas situaciones, c)como consecuencia directa de la practica realizada. El aprendizaje debe producir cambios duraderos: “una idea común a todas las teorías del aprendizaje humano, sean asociativas o constructivas, es que aprender implica cambiar los conocimientos y las conductas anteriores” p76. Para las teorías constructivistas, esta idea de partir de los aprendizajes anteriores es aún más central dado que el aprendizaje se concibe como una reestructuración de conocimientos y conductas presentes en el aprendiz. Lo que se aprende debe poder utilizarse en otras situaciones: “la transferencia es uno de los rasgos centrales del buen aprendizaje y por tanto uno de sus problemas más habituales. Sin capacidad de transferir lo aprendido a nuevos contextos, lo aprendido es muy poco eficaz. La función adaptativa del aprendizaje reside en la posibilidad de enfrentarse a situaciones nuevas, asimilándolas a lo ya conocido. Pero, en contra de lo que muchos aprendices y maestros creen, la transferencia no es un proceso automático que se produzca de modo inevitable siempre que aprendemos algo” p80. La práctica debe adecuarse a lo que se tiene que aprender. “El aprendizaje es siempre producto de la práctica, no hay recursos didácticos buenos y malos sino adecuados e inadecuados a los fines perseguidos y a los procesos de aprendizaje mediante los que pueden obtenerse esos fines. La instrucción debe basarse en un equilibrio entre lo que hay que aprender, la forma en que se aprende y las actividades prácticas diseñadas para promover ese aprendizaje” p84. Los componentes del aprendizaje: resultados, procesos y condiciones Los resultados del aprendizaje, son también llamados contenidos, “que consistirían en lo que se aprende, o si prefiere, a partir de los rasgos anteriores lo que cambia como consecuencia del aprendizaje” p86. Los procesos del aprendizaje, es decir, como se producen esos cambios, mediante qué mecanismos cognitivos; “harían referencia a la actividad mental de la persona que esta aprendiendo que hace posible esos cambios” p86. Las condiciones del aprendizaje, es decir, el tipo de práctica que tiene lugar para poner en marcha esos procesos de aprendizaje. Metodología Utiliza una metodología crítica, argumentativa y descriptiva en la que exponen los principales enfoques de aprendizaje y los diversos procesos a los que estos ha llevado en el contexto de enseñar – aprender, así mismo se presentan nuevos enfoques que pueden orientar mejor los procesos de aprendizaje desde una concepción crítica y reflexiva. Vacíos El texto presenta un lenguaje de corte psicológico que no deja ver bien los elementos pedagógicos. El texto hace referencia a muchos autores y teóricos de los temas abordados lo cual hace que se dificulte la comprensión de algunos temas y planteamientos. Debido a tantos temas expuestos y tantas posiciones críticas se hace un poco difícil ubicarse en el enfoque de aprendizaje ideal que con respecto a la educación ambiental es más conveniente emplear. ASPECTOS CONCRETOS Tema Las ideas pedagógicas que se exponen en el libro pueden ayudar a los maestros a estructurar mejor y más eficazmente las situaciones de aprendizaje pero también pueden hacer que los aprendices conozcan mejor en qué consiste la tarea de aprender, de forma que tengan un mayor control sobre sus propios procesos de aprendizaje y puedan planificar mejor sus actividades o su estudio. Se analizan las nuevas demandas de aprendizaje que nuestra sociedad plantea a aprendices u y maestros, que exigen no sólo aprender más que nunca sino sobre todo de forma diferente al tradicional aprendizaje reproductivo, memorístico. Igualmente se revisan los principales enfoques teóricos en el estudio del aprendizaje, centrándose en los dos más relevantes para el desarrollo de esa nueva cultura del aprendizaje, el asociacionismo y el constructivismo. Así mismo tras destacar los rasgos esenciales del proceso de aprendizaje, es importante reconocer el sistema de aprendizaje eficaz, las diferencias entre los procesos de aprendizaje y las condiciones del aprendizaje. P 21, 22 y 23 Idea Principal Entre los principales desarrollos del aprendizaje más recientes se encuentran el aprendizaje asociativo, basado en el procesamiento de la información donde el sistema cognitivo es considerado una máquina para asociar estímulos, observaciones y demás cogniciones que el medio va demandando y generando en torno a realidades y situaciones, de igual manera el constructivismo desempeña una función en el cambio de estructuras cerradas, donde los procesos de asimilación y acomodación hacen que no se niegue la existencia de otras formas de aprendizaje, donde el cambio de estructuras explica los fenómenos asociativos. Comentario El autor hace una buena recopilación de las teorías de aprendizaje, en las que se exponen los elementos conceptuales principales de cada una, así mismo se hace una buena teorización analítica y critica con respecto a otros modelos de aprendizaje que han redundado por mucho tiempo pero que han recaído en teorías memorísticas y conductistas, donde el rol del aprendiz tiende a ser más de subordinación que de retroalimentación, dejando a un lado la bilateralidad en el conocimiento de quien enseña y quien aprende. Por ello el abordar nuevos enfoques de aprendizaje invitan a tener acceso a elementos teóricos que pueden soportar el desarrollo de un modelo pedagógico basado en la experiencia, el contexto y la reflexión crítica. Para abordar más profundamente el tema del constructivismo se pueden consultar los fundamentos teóricos elaborados por Kant y Piaget, este último como teórico importante que ha aportado a concepciones mas modernas sobre el tema, que aún siguen vigentes y como referentes que se han ido adaptando a nuevas elaboraciones, no sólo desde el enfoque psicológico sino que se a extendido a lo social, y lo pedagógico. smpuerta1@une.net.co>