APRENDIZAJE EFECTIVO

Anuncio
APRENDIZAJE EFECTIVO1
María de la Salud Dávila B.
Asesora Psicopedagógica
Cuando se habla de aprendizaje, generalmente se hace hincapié en el
elemento cognitivo, es decir, en qué se desea aprender y se deja de lado el
elemento actitudinal que marca la disposición hacia ese aprendizaje.
Es importante reflexionar en la actitud hacia el aprendizaje, ya que es un
elemento que determina la efectividad del aprendizaje y nos permite
comprender que recordar información no necesariamente es aprender, repetir
información nos lleva al primer escalón del aprendizaje pero ascender y
dominarlo implica comprenderlo y utilizarlo.
Para lograrlo es necesario prepararse para aprender:
I.
Detectar problemas de actitud y corregirlos
1. Creer que no se sabe vs. Reconocer qué sabes
Es común y lamentable escuchar que alguien inicia el estudio de una
asignatura diciendo cosas como “no sé nada de esto”, “soy malísimo
para esta materia”. Iniciar con esa actitud acerca un posible fracaso, es
importante reconocer que a lo largo de nuestra vida hemos acumulado
información y experiencia acerca de distintos saberes y que
asombrosamente están ligados a eventos académicos. Por ejemplo,
para quien se atreve a decir “no sé nada de matemáticas”, le pregunto:
¿realizas compras de manera exitosa?, ¿recuerdas y puedes escribir tu
fecha de nacimiento y relacionarla con la edad que tienes y con el año
en que vives?, ¿puedes elegir la cantidad del postre que más te gusta?,
¿pagas transporte adecuadamente?, ¿puedes darte cuenta si tu salario
o mesada esta completo(a) cuando lo(a) recibes?, etcétera. Las
respuestas a estas preguntas son conocimientos aritméticos que utilizas
en tu vida diaria, los conocimientos que sirven de base a lo nuevo que
se va a aprender se llaman “Conocimientos previos”, con la práctica y
ayuda del asesor correspondiente podrás localizarlos y hacer uso de
ellos en cada área del conocimiento. Reconocer que tienes una base
sobre la cual vas a construir tu aprendizaje te dará seguridad y
entusiasmo.
2. Abrirse. Reconocer que hay cosas que no se saben y es posible
aprenderlas. Es necesario romper con los extremos, todos tenemos
algunos conocimientos y desconocimientos. No debemos sentirnos mal
cuando ignoramos algo, debemos verlo como una oportunidad para
aprender. Tampoco debemos utilizar una máscara de “sabelotodo”
porque nos aislará de las posibles oportunidades para aprender más o
mejorar el conocimiento que tenemos. Por ejemplo, si alguien habla de
las “máquinas de vapor” y nosotros sólo conocemos el concepto y
decimos “ah, sí ya sé” y no prestamos atención posiblemente nos
perdimos una interesante explicación y, tal vez, hasta una demostración.
1
Texto adaptado para el estudio en el Bachillerato SEAD y desarrollado con base en el programa
televisivo “Estrategias de Estudio”, en “Escuela para Padres”. Vidal Schmill.24.07.2010
1
3. Enfocarse. Visualizarse, a uno mismo, en estado de conocimiento. Es
decir, sabiendo lo que se quiere aprender. Es una imagen mental de
triunfo y satisfacción ligado al objetivo de aprendizaje.
II. Conocer y aplicar elementos y características del aprendizaje
1. ¿Cómo se aprende?
Nuestro cerebro es un órgano capaz de aprender holísticamente, es decir,
toma información de manera simultánea de diferentes fuentes y las integra para
darnos una imagen completa. La información entra a nuestro cerebro a través
de los sentidos y la forma de tomar y procesar esa información esta
determinada por nuestra predominancia sensorial que puede ser: auditiva,
visual o cinética (movimiento).
Resulta útil e interesante identificar cuál es nuestra predominancia, reflexionar
si nos gusta más escuchar que observar, si tenemos la necesidad de estar en
movimiento mientras intentamos aprender o si necesitamos observar
detalladamente mientras escuchamos sin olvidar que esta predominancia es
una especie de base para que el aprendizaje se construya por la capacidad de
integrar lo que se escucha, se observa y se actúa. El conocimiento es mejor en
cuanto más sentidos se involucran.
Una persona con predominancia auditiva, posiblemente, aprenderá mejor
leyendo en voz alta y escuchando las explicaciones que se hacen de un tema.
Por tanto, algunas de las acciones aconsejables para esa persona son:
localizar y escuchar grabaciones de los temas que le interesan, hacer sus
propias grabaciones y/o asistir a conferencias y debates.
La persona con predominancia visual aprende mejor cuando observa y
descubre colores, relaciones, diferencias. Para este tipo de personas es muy
útil hacer mapas mentales2 coloridos que reflejen el tipo de relación establecido
entre los conceptos y hechos de aprendizaje.
A una persona con predominancia cinética le beneficia moverse mientras
aprende, tal vez, manipular o elaborar materiales representativos de su
aprendizaje, como juegos de domino o rompecabezas afines al tema.
2. Respetar el ritmo del cerebro. El acto de leer es más eficaz cuando se
realiza por lapsos de aproximadamente 1:30 horas para permitir que en el
tiempo posterior a ese periodo el cerebro realice una “extraintegración” de lo
aprendido, algo así como una asimilación de lo aprendido.
3. Comprender el lenguaje. Si no se comprende el lenguaje no se entiende lo
que se lee. Es necesario utilizar el diccionario e inventar oraciones con la
palabra que se acaba de descubrir (www.rae.es es la página para consultar el
diccionario de la Real Academia Española).
2
Los mapas mentales son una estrategia de aprendizaje que ayuda a la integración del conocimiento. Si
bien la tendencia de las personas con predominancia visual a utilizarlos de entrada esta dada por esa
tendencia, su utilidad radica –de acuerdo con Tony Buzan, su creador- en que son una analogía de la
forma en que el cerebro procesa la información: en forma radiante, del centro hacia la periferia,
integrando y relacionando los saberes que son captados en distintas regiones del cerebro y por diferentes
sentidos. Dando por resultado el conocimiento holístico, donde el conocimiento es algo más que la suma
de los elementos existentes.
2
El aburrimiento al estudiar, en muchos casos, se origina por la falta de
comprensión, debe implementarse una alerta interna que nos indique cuando
empezamos a no entender para regresar al punto donde todo estaba bien y
desde ahí retomar el tema, localizando las palabras que no se comprenden o
los conocimientos previos que son necesarios para una mejor comprensión. Es
aconsejable no pasar a un tema nuevo hasta no comprender el que le sirve de
base.
4. Tomar anotaciones personales. Los métodos gráficos como mapas
mentales, mapas conceptuales, diagramas o esquemas permiten establecer
relaciones de forma sencilla y repasar ágilmente para un examen.
5. Establecer una disciplina interior que permita comprender y lidiar conel
conocimiento de que no hay atajos para aprender.
La preparación básica es determinante para un buen rendimiento en la pista
del aprendizaje.
III. Realizar una lectura eficaz
Puntos importantes para una lectura eficaz:





Idea central. Todo escrito tiene la intención de transmitir algo, una idea
básica que será desarrollada. En algunos casos el autor deja clara la
idea principal escribiéndola en algún párrafo, pero en la mayoría de los
casos la va desarrollando al tratar elementos relacionados o afines que
lleven al lector a reconstruir por sí mismo la parte medular de esa
lectura, es decir, la idea principal. En estos casos es importante guiarse
por las “palabras señal” como pueden ser: para empezar, en
consecuencia, lo más importante, resaltando, etcétera. Una vez captado
el punto central es necesario escribirlo para evitar perdernos con otros
datos, en resúmen: escribir la Idea central para no divagar.
Explicación que da el autor. El autor parte de una premisa que lo lleva a
ese conocimiento tan importante para él que quiso compartirlo, atender
los puntos y la forma en que los explica nos dará una mejor comprensión
y facilitará nuestro aprendizaje. Es importante resaltar que captar y
aprender lo que alguien quiere transmitir no implica necesariamente que
eso nos guste o estemos de acuerdo, más bien está en relación directa
con nuestra capacidad de aprender, es decir, la capacidad de conocer,
relacionar y decidir utilizar o no ese conocimiento particular.
Antecedentes. De donde parte, qué apoya, en qué se basa ese
conocimiento son datos que mejoran la comprensión del tema tratado.
Clarificación. En un escrito hay datos o hechos que se utilizan como
analogías o ejemplos y que sirven para lograr una mejor comprensión.
Consecuencias – Aplicación. Saber para qué o por qué es importante
ese conocimiento, cuales son sus consecuencias o aplicaciones nos
ayuda a cerrar el círculo virtuoso del aprendizaje. Ayuda a lograr ese
momento de satisfacción en que se sabe que valió la pena el esfuerzo y
que, realmente, el escritor y el lector compartieron el conocimiento.
3
Algunos puntos de repaso y reflexión:
1. No pasar a un tema nuevo sin entender lo previo. Dejar la prisa, regresar
hasta donde comprendía bien.
2. Entender que la no comprensión provoca apatía y sentirse harto. Por lo
tanto, es necesario regresarse y aclarar palabras: la falta de comprensión
provoca aburrimiento.
3. Realizar mapas mentales: sencillos y simples, fáciles de ver y útiles para
aprender.
4. Regresar al tema anterior cuantas veces sea necesario.
5. Asumir que el ÉXITO en el aprendizaje Depende de la Comprensión
profunda de lo que se lee y la Comprensión esta ligada a la Actitud con la que
nos acercamos al conocimiento.
Sugerencias de Lectura:
1. La revolución del aprendizaje. Gordon Dryden . Ed. Grupo
Editorial Tomo
2. El manual de destrezas para estudiar. Tony Buzan. Producciones
Editorial Aplicada.
4
Descargar