INTRODUCCIÓN: .El presente trabajo tiene como propósito primordial dar a conocer sobre la cultura de Grecia. En él podemos encontrar los conceptos más importantes de los aportes culturales de Grecia que son: la historia de Grecia, ubicación geográfica de Grecia, escritura etc., Así como también el aporte cultural que dieron sus grandes hombres como Platón, Heródoto, Aristóteles, Sócrates, Jenofonte, Isócrates y otros. ARQUITECTURA GRIEGA: − Se desarrolla a partir de principios del primer milenio a.C. Hay que diferenciar: período arcaico (primer tercio del siglo V), período clásico (siglos V y VI), y período helenístico (desde el siglo III a.C. a mediados del siglo II). − La arquitectura griega se vale de una proporción de la armonía con el hombre. Es de gran perfección técnica, y de gran calidad. Está representada sobre todo por los templos construidos según los principios arquitectónicos que hacen diferenciarlos en los diversos órdenes o estilos: dórico, jónico y corintio. − La carga de cualquier edificio griego se dispone horizontalmente, utilizando el arquitrabe y el arco excepcionalmente. Esta gran masa horizontal recibe el nombre de entablamento . − El orden dórico: − Partes: A/ La inferior es un ancho listón de piedra (el arquitrabe). B/ Sobre el se monta el friso dividido en espacios cuadrados, donde alternadamente se disponían los triglifos y las metopas que generalmente se decoraban con relieves. Los triglifos asomaban en el arquitrabe por unas terminaciones llamadas gotas. C/ Todo quedaba cubierto por la cornisa, que con su vuelo protege al templo de de la lluvia. Bajo la cornisa se disponen los mútilos. − El orden jónico: − Se diferencia por una mayor esbeltez. − Las columnas son más altas y delgadas que en el dórico. − El fuste se apoya en una pieza intermedia llamada basa, formada de 2 molduras convexas (toro), que contiene una cóncava llamada escocia. 1 A veces la basa se apoya en un pedestal cuadrado, casi plano, llamado plinto. − El fuste tiene forma cilíndrica, aunque a veces aparece ligeramente hinchado en el centro llamado éntasis. Llevan numerosas estrías separadas entre si. − El capitel tiene una corona de ovas y un cordón de perlas y a los lados, robustas volutas. − El arquitrabe difiere también del dórico ya que está dividido en 3 listones horizontales. − El friso forma una banda corrida a veces decorada con relieves. − La cornisa posee menos vuelo que el estilo dórico, estando enriquecida con 2 fajas de ovas y dentellones. − El orden corintio: − Es muy semejante al jónico, siendo la diferencia principal el capitel, que está constituido por hojas de acanto y unas reducidísimas volutas en los ángulos con otras intermedias llamadas caulículos. − También se habla de un orden cariático por el empleo de cariátides, figuras de mujer que sustituyen a la columna. El tamaño de las columnas corresponde a la proporción basada en la medida del diámetro del fuste en su base. − El templo es el edificio que mejor sirve para estudiar el desarrollo de la arquitectura griega. Deriva de la vivienda privada, destaca por la hermosura de sus exteriores, pero existe también un concepto espacial en el interior. En los de grandes proporciones había 2 pilas de columnas. El exterior se guarnecía con columnas. − Templos in acris: así se llamaban aquellos templos que no tenían más que 2 columnas en sus fachadas, presentando el muro liso. Si el templo tenía columnas sólo en la parte delantera se llamaba próstilo y anfipróstilo si había columnas en ambas partes. Períptero era aquel templo rodeado de columnas; seudoperíptero si las columnas estaban embebidas en la pared siendo sólo visible la mitad de ellas. Decíanse tetrásticos, mesas tilos, octástilos.... los templos que en las fachadas presentabab 4, 6, 8... columnas. Los templos que no tenían columnas se llamaban ápteros; si eran circulares hípetros. Lo templos se orientaban de este a oeste. Como la cubierta era de 2 aguas, en cada fachada se originaba un cuerpo triangular, el frontón. La parte interior de este llamada tímpano, solía ocuparse con escenas escultóricas. El templo responde a una organización totalmente simétrica, tanto frontal como lateral. 2 Los primeros templos fueron de ladrillo y de madera, pero pronto se ennoblecieron con la utilización del mármol. El templo es un lugar de liturgia al que solo entraba el sacerdote. El pueblo gira alrededor. En el Partenón la fachada principal es la del este, que es la que da la espalda a la entrada a la Acrópolis. Aquí se explica la importancia de la luz, manteniendo la orientación este−oeste. LA ARQUITECTURA GRIEGA: − Podemos distinguir 3 partes: A/ Período arcaico: (siglo VII a VI a.C.) − Anterior a esta época existe un período denominado geométrico del siglo XII al VIII a.C. del que se conservan pocos restos arquitectónicos. − Se daban algunos templos in actis, pero lo más característico de esta época era el alargamiento de la sala principal. Ya en el período arcaico se generalizan el mármol y la piedra. En algunos lugares surgen santuarios, centros de peregrinación y asamblea. El conjunto se rodeaba de una muralla o períbolo. En el interior había edificios civiles y religiosos. Entre los civiles destaca el Printanio, donde se administraba la justicia. Edificios religiosos eran los templos y los Tesoros, monumentos que elevaban las ciudades griegas para estar representadas en el santuario, donde colocaban sus exvotos. Santuarios importantes son los de Delfos y Olimpia. En el siglo VI se levantaban grandes templos, sobre todo de estilo dórico. − Del orden cariático han quedado 2 ejemplos en los Tesoros que los ciudadanos de Cuido y Sigfuos erigieron en el santuario de Delfos. − Del orden jónico, poco desarrollado, hay que citar los capiteles de Neandría y las ruinas de Artemisión, de Éfeso y el Hereón de Samos. − Los últimos años del siglo VI y la primera mitad del V corresponden a una etapa de transición. De esta época es el templo de Poseidón en Poestum. En el templo de Zeus en Agrigento aparecen formas, estructuras viriles sustentando o techumbres, contribuyen el primer ejemplo de talantes o telamones. − No hay que olvidar en esta época el Tesoro dórico en Delfos, en primer Partenón en Atenas, del que no quedan sino pequeños restos. 3 B/ Período clásico: (segunda mitad del siglo V) − Atenas se convierte en la ciudad principal de toda Grecia. − La arquitectura alcanza el grado de madurez más elevado, dándose un equilibrio entre los estilos dórico y jónico. − Los edificios religiosos siguen siendo los más importantes, pero no hay que olvidar también los civiles, como el teatro, desde cuyo graderío presenciaba el pueblo las representaciones; el odeón, para certámenes filarmónicos; el stadium, para las carreras de atletas; el hipódromo, para las carreras de caballos; el vuleuterio, para Asambleas... − La ciudad griega quedaba diferenciada en 2 elementos básicos: • El centro cívico: lugar de concentración de los ciudadanos. • El ágora: amplia plaza destinada a la edificación de viviendas. − El más perfecto momento de esta época es el segundo y definitivo Partenón, levantado sobre el primitivo, en la Acrópolis de Atenas. − De esta época destacan 2 arquitectos: Lactinos y Calígrates, obedecen las órdenes Fidias. Es un templo de grandes dimensiones, octástilo con 17 columnas a lo largo. Es de estilo dórico pero el friso es jónico. − También con mármol al igual que le Partenón, se levantó en la colina del Ágora en Atenas el Teseón, de estilo puramente dórico. − El más grandioso monumento jónico es el Erecteón, levantado tras la muerte de Fidias. Sustituye al viejo templo de Atenea−Polias, es famoso sobre todo por la singular tribuna de las Cariátides. − En el templo de Apolo observamos el estilo corintio. − Fuera de Grecia, fue Sicilia lugar importante para la arquitectura griega con el templo de Sagesta. − Sin embargo es en el Peloponeso, en Asia Menor, donde se erigen los monumentos principales de este siglo. − Asistimos en esta época a una decadencia del estilo dórico y a un florecimiento del jónico. C/ Período helenístico: (finales del siglo IV al siglo I) − Con las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega fue diseminándose y modificándose al contacto con otras civilizaciones. − Los grandes edificios están ahora en territorios de Asia y África. − Surge la nueva ciudad, con edificios públicos: teatros, gimnasios, bibliotecas, mercados... pero además aparecen nuevos edificios que tendrán gran desarrollo en la época romana como: altares, museos, basílicas, pórtico... 4 − Hay una tendencia a lo grande, a lo colosal, al contraste de luces y sombras. − El orden corintio es el más utilizado, con sus hojas de acanto en sus capiteles. − Aunque continúa utilizándose el sistema arquitrabado, es ahora cuando comienza a usarse la bóveda que heredarán los romanos. − Se emplean materiales más nobles, como mármoles policromos generalmente traslucidos. − Ente los más famosos edificios atenienses destacan los pórticos y sobre todo el Olympeion, gigantesco templo corintio en honor al Zeus olímpico. − En Asia menor, los templos de Alcabanda en Caria y de Artemisa en Maguesia de Meandro. − Pérgamo fue una ciudad de suma importancia, no hay que olvidar si famosa biblioteca. Escultura griega Los griegos empezaron a esculpir en piedra inspirándose en las piezas monumentales de Egipto y Mesopotamia. Las esculturas de bulto redondo compartieron la solidez y la característica posición frontal de los modelos orientales, pero, como podemos comprobar en la Dama de Auxerre (c. 630 a.C.) y en el torso femenino encontrado en el santuario de Hera en Samos (c. 570 a.C., ambas en el Museo del Louvre, París), sus formas son más dinámicas que las de la escultura egipcia. Las esculturas masculinas y femeninas, a partir aproximadamente del año 575 a.C., reflejan en sus rostros la denominada sonrisa arcaica. Aunque esta expresión no parece obedecer a razones específicas en las figuras o situaciones en las que aparece reproducida, quizás fue empleada por los griegos como un artificio que proporcionaba a las figuras un rasgo humano distintivo. Las tres tipologías que predominaron fueron el joven desnudo (kouros) y la doncella vestida (kore), ambos en posición erguida, y la mujer sedente. En todos ellos aparecen acentuados los principales rasgos del cuerpo y expresan, cada vez más, un conocimiento preciso de la anatomía humana. La razón de ser de la representación de estos jóvenes fue por una parte de índole sepulcral y por otra de carácter votivo. Algunos de los ejemplos más sobresalientes que se conservan son el primitivo Apolo de Tenea (540 a.C. Alte Pinakothek, Munich), el Apolo de Piombino (510 a.C., Museo del Louvre) y el Apolo Strangford (c. 500 a.C., Museo Británico, Londres), encontrado en la localidad griega de Lemnos, una obra bastante más tardía. En dichas obras, a diferencia de otras más antiguas, puede observarse un estudio más detallado de la estructura muscular y anatómica. Las figuras femeninas, vestidas y de pie, ofrecen una amplia variedad de expresiones, tal y como puede contemplarse en las esculturas del Museo de la Acrópolis de Atenas. Sus ropajes están tallados y pintados con la delicadeza y la meticulosidad características de la escultura de este periodo. Los relieves, que se desarrollaron con posterioridad a la escultura exenta o de bulto redondo, representan por lo general figuras en movimiento. Los frisos del tesoro de Sífnos, en el templo de Apolo en Delfos (Museo Arqueológico de Delfos), que muestran una de las batallas de la guerra de Troya, son uno de los ejemplos más excepcionales del periodo arcaico medio (c. 580 a.C.−535 a.C.). Otra muestra importante es el frontón del antiguo templo de Atenea en la Acrópolis de Atenas, del que se conservan algunos fragmentos (Museo de la Acrópolis), que representa un combate entre dioses y gigantes. Entre los ejemplos del periodo arcaico tardío (c. 535 a.C.−475 a.C.) destacan las esculturas de los frontones del templo de Afaya en Egina (actualmente en la Gliptoteca de Munich). Las figuras del frontón oriental parecen tan llenas de vida como los atletas que describió el poeta Píndaro. Hasta el siglo XIX no se comenzó a valorar el mérito artístico de la escultura del periodo arcaico. Los escultores del periodo arcaico continuaron fundiendo esculturas en bronce. Los ejemplos del siglo VI a.C. 5 describen los músculos de forma esquemática mediante la representación de un estrecho arco en el límite bajo del tórax y unas marcas horizontales. Las esfinges y otras formas realizadas en piedra sirvieron como florones, yelmos o lápidas. La pintura De la alta época clásica casi no se conservan pinturas murales. El pintor más importante del momento fue Polignoto de Tasso. En sus frescos de Lesche, o salón de actos de los cnidios en Delfos, representó la destrucción de Troya y la visita al Hades, descrita por Pausanias. Plinio el Viejo escribió que Polignoto fue el primer maestro de la expresión. El descubrimiento en 1968 de los frescos de un sarcófago griego en Paestum (c. 470 a.C., Museo arqueológico de Paestum) muestra los logros de la pintura mural de la alta época clásica. Las figuras de los asistentes a un banquete y una representación de la zambullida de un buzo muestran el dominio de la anatomía, del trazo y de las expresiones faciales. Los ojos se dibujaron de perfil en lugar de frontales y también aparecen escenas paisajísticas. En la pintura de vasijas las escenas de carácter simbólico y decorativo fueron remplazadas de forma gradual por representaciones tridimensionales, como en las pinturas de Pistoxenus y Penthesilea. Las formas son más nítidas, los ojos se representan de perfil y los pliegues de las telas adquieren formas más naturalistas. Estas características especialmente en las vasijas del pintor de los Nióbides, sugieren la influencia de Polignoto y ofrecen más información de su estilo artístico. Aunque las figuras de las vasijas del periodo clásico medio están dibujadas con una perspectiva lineal rudimentaria, se logra un cierto efecto tridimensional. Estas pinturas se parecen probablemente a las obras desaparecidas de Apolodoro y Zeuxis de Heraclea. El segundo es famoso por haber pintado un racimo de uvas de forma tan veraz que hasta los pájaros trataron de picotear sus granos. Todos los murales griegos del siglo IV a.C., incluyendo los del gran Apeles, han desaparecido. Sin embargo, su influencia puede observarse en los trampantojos y en los paisajes arquitectónicos pintados sobre los muros de las casas romanas de Pompeya y Herculano en el siglo I d.C. A partir del 320 a.C. Atenas no exportó más cerámica y sólo se fabricaron algunas vasijas que se entregaban como premio a los atletas de los Juegos Panatenaicos. La cerámica italiana ocupó el lugar de la ateniense en el mercado mediterráneo. Las piezas italianas fueron de distintos tipos, entre los cuales destacan los de Canosa, al sur de Italia, y la cerámica calena denominada así por la vecina ciudad de Cales. Ambos modelos presentan a menudo las firmas de sus ceramistas. Las vasijas de Centuripa (Sicilia) son más complicadas y sus escenas están decoradas con figuras pintadas que recuerdan la técnica actual del pastel. Los cuerpos de estas piezas están adornados con motivos florales y tridimensionales. Conclusión: .Este trabajo nos ayudo a conocer todo lo referente sobre los aportes culturales de Grecia tales como: • Arquitectura Griega. Las construcciones griegas se caracterizaron por ser adinteladas, no emplearon el arco ni la bóveda y el material generalmente utilizado fue el mármol blanco. Todo monumento Griego se caracteriza por el sentido de la medida y proporción, un equilibrio de todos los elementos y la búsqueda de belleza ideal. • Escultura Griega. El arte griego llega a su máxima realización con la escultura, en ella se puede observar un proceso evolutivo que va desde un periodo arcaico de estatuaria rígida, hasta la perfección técnica y formal de un periodo clásico. • Pintura Griega. Ha desaparecido en su totalidad, pero se conservan las descripciones de la pintura 6 que Polignoto, Parraisio, Zeuxis y Apeles realizaron policromado los muros en algunas construcciones atenienses. Las únicas manifestaciones pictóricas llegadas hasta nosotros son de carácter decorativo de vasos de formas muy variadas y algunas pinturas romanas que reflejan la influencia de los modelos griegos. Bibliografía: • ARCILA. B. América. CROQUER. Matilde. DE AYER A HOY. (Impreso en Venezuela) 268. Pág. • CASTILLO. Y. Aureo. HISTORIA UNIVERSAL. Caracas. Editorial LARENSE 2000. (Impreso en Venezuela) 447 pág. • MARCET. Montserrat. UNIVERSAL GRAN ENCICLOPEDIA DEL SABER. Barcelona. Editores SALVAT. 1984. (Impreso en España) 240 pág. • PIJOAN. José. HISTORIA DEL MUNDO. Barcelona. Editores SALVAT. 1982. (Impreso en España) 205 pág. 7