MÓDULO 1 1.1: A). APARATO FONOARTICULADOR. ESTRUCTURA DE LA CUERDA VOCAL Estructura ósea, cartilaginosa y ligamentaria. Músculos laríngeos. Irrigación. Anatomía del X par craneal. Funciones de la laringe. Teorías de la producción vocal. Cambios fisiológicos de la voz. Control de la respiración. Mecánica fonorrespiratoria. . Sistema de válvulas. Principios de Hirano sobre la cuerda vocalImportancia cuantitativa de las enfermedades genéticas y algunas consecuencias genéricas en los sistemas auditivo y fonatorio .( Concepto y amplitud del Consejo Genético). Genética y las malformaciones del (sistema fonador. Entrevista con el afectado o su familia. Motivos de consulta.( Información básica necesaria para el consejo genético). Tipos básicos de problemas. Enfermedades de transmisión monogenética o mendeliana. Cromosomopatías Desarrollo, división anatómica y funcional del sistema fonatorio Origen celular, morfología y actividad. Muerte fisiológica de las células nerviosas durante el desarrollo. El sistema de competición para una mejor función. 1.2: . PATOLOGÍA DEL HABLA. PATOLOGÍAS ESPECIALES. NOTAS BÁSICAS DE ACÚSTICA VOCAL. TÓPICOS ESPECIALES Historia clínica foniátrica; semiología de la voz hablada, de la voz cantada y del habla Exploración clínica foniátrica; concepto y estudio de la voz; mecánica fonorespiratoria; registros vocales; definición y estudio del habla. Exploración armada foniátrica; laringoscopia especular; laringoscopia rígida; nasolaringoendoscopia; videoestroboscopia. Estudios complementarios para el diagnóstico foniátrico; criterios para su elección e interpretación. . Ciclo vocal. Teorías de Fonación. Resonancia y articulación. Disartrias. Flácida. Espástica. Atáxica. Hipo e hipercinética. Mixtas. Trastornos del ritmo: Tartamudez. Farfulleo, tartajeo, bradilalia, taquilalia Labio y paladar hendido. Parálisis cerebral infantil. Paciente con implante coclear. Paciente laringectomizado. Síndromes genéticos; 22q11 Profesionales de la voz. Voz cantada. Voz locutiva. Voz actoral. Voz docente El laboratorio de voz.: Sus finalidades clínicas, de investigación y periciales en casos médico legales Competencias Especificas CE1 .-Otorgar el asesoramiento genético, indicando las diferentes pruebas citológicas, genéticas y metabólicas en los padecimientos relacionados con la especialidad. CE2.- Interpretación de la anatomofisiología del tracto vocal. CE3.- Proporcionar las habilidades necesarias para la valoración de las manifestaciones clínicas en las personas que presenten alteraciones de la voz y/ o del habla, orientadas al reconociendo las características musicales de la voz (intensidad, timbre y altura tonal), CE4.- Realizar la exploración de los pacientes con alteraciones de voz y habla, clasificando las alteraciones de la mecánica respiratoria, funcionamiento laríngeo y mecánica fonatoria, coordinación pneumofónica y resonadores del orificio bucal. MÓDULO 2 2.1: DISFONÍAS El objetivo es acercar al alumno el conocimiento de la voz normal, sus principales alteraciones, el tratamiento foniátrico de las mismas y sus relaciones con otras disciplinas. Fundamentalmente se pretende que el alumno adquiera una forma de observar, reflexionar y actuar en los trastornos de la voz, comprendiendo sus diferentes causas y las particularidades relacionadas a cada patología y a las características de cada paciente y de cada patología Anatomía y fisiología del sistema respiratorio. Partes constitutivas. Mecanismo respiratorio. Anatomía y fisiología del sistema fonatorio. Ciclo vocal. Teorías de Fonación. Resonancia y articulación. Anatomía y fisiología del sistema nervioso en relación con la emisión vocal. Examen clínico Orl. Técnicas de diagnóstico clínico: fibro-videoestroboscopia. Disfonías Orgánicas: Traumáticas. Inflamatorias. Neoplásicas. Hormonales. Neurológicas. Iatrogénicas Disfonías funcionales: Hiperfuncional. Hipofuncional. Trastornos mutaciones: Voz infantil; Factores familiares y de entorno psicoafectivo. Hábitos y ritmo de vida. Trastornos la pubertad. Alteraciones de la muda vocal. Disfonía psicógena.Disfonías Orgánico-funcionales: Nódulos vocales. Pólipos vocales. Edema de Reinke. Granuloma de contacto la pubertad. Alteraciones de la muda vocal. Disfonía psicógena. Disfonías Orgánico-funcionales: Nódulos vocales. Pólipos vocales. Edema de Reinke. Granuloma de contacto 2.2: TRASTORNOS Y EVALUACIÓN DE LA VOZ Examen clínico ORL. Técnicas de diagnóstico clínico. Fibrovideoendoscopia Evaluación funcional: Objetivos. Anamnesis. Evaluación respiratoria. Evaluación fonorespiratoria. Evaluación de la extensión, tono óptimo. Tono habitual. Evaluación de la intensidad. Evaluación de la calidad. Resonancia. 2.3: EVALUACIÓN DE LA MUSCULATURA DEL HABLA Evaluación de la musculatura del habla: motora y sensorial. 2.4: EVALUACIÓN POSTURAL DEL HABLA Evaluación postural. Análisis acústico, funcional y espectrográfico de la voz Electroglotografia y Quimolaringografía. Documentación gráfica 2.5: LA VOZ CANTADA La voz hablada y la voz cantada: Bases para una educación musical. Instrumento vocal. Técnica de canto. Impostación de la voz cantada. Defectos y problemas en la emisión de la voz cantada. 2.6: REHABILITACIÓN VOCAL: BASES Y ETAPAS Bases de la rehabilitación: Bases para la reeducación. Relajación teórica y práctica. Principios generales. Terapeútica de los trastornos posturales. Métodos de relajación: Respiración; teoría y prácticas. Principios generales. Tipos y modos respiratorios. Técnicas respiratorias. Impostación y trabajo en la teoría y en la práctica. Principios generales. Técnica vocal. Reeducación de la voz en patología funcional. Reeducación de la voz en la patología orgánico-funcional. Rehabilitación de la voz profesional hablada y cantada. Resonancia. Articulación. Modulación. Criterios para el reposo vocal. Higiene vocal. Reeducación de la voz en la patología psicógena. Reeducación de la voz en la patología endocrina. Reeducación de la voz en la patología por alteración neurogénica y miopática. Disfonías infantiles. Reeducación de la voz en la patología por tumores laríngeos. Tratamiento médico y quirúrgico. Competencias especificas CE5.-Manejar técnicas diagnósticas innovadoras, en especial la Electroglotografía y la Quimolaringografía. CE6.-Realizar, interpretar y validar un estudio funcional y espectrográfico de la voz. CE7.-Capacidad para establecer los límites de las competencias en la patología de la musculatura del habla, tanto al establecer los objetivos como las etapas de tratamiento. CE8.-Manejar las técnicas de diagnóstico de la musculatura del habla CE9.-Realizar una evaluación postural a pacientes que presentan alteraciones de la voz, el habla y el lenguaje y para establecer una hipotética correlación diagnóstica. CE10.-CE11.- Manejar y evaluar, con fines diagnósticos y terapeúticos, los tiempos del ciclo vocal con videoestroboscopia CE11.-Poseer las habilidades y capacidad necesarias para hacer un diagnóstico diferencial de todas las patologías relacionadas con la voz. CE12.-Adquirir y aplicar los conocimientos conceptuales que fundamentan la voz, su aplicación clínica, técnico-ambiental y psicosocial educativa y realizar programas de prevención de trastornos específicos de la voz en los distintos segmentos de la población. CE13.-Prescribir y aplicar las diferentes técnicas rehabilitatorias en problemas de la voz y del habla. El objetivo es acercar al alumno el conocimiento de la voz normal, sus principales alteraciones, el tratamiento foniátrico de las mismas y sus relaciones con otras disciplinas. Fundamentalmente se pretende que el alumno adquiera una forma de observar, reflexionar y actuar en los trastornos de la voz, comprendiendo sus diferentes causas y las particularidades relacionadas a cada patología y a las características de cada paciente y de cada patología MÓDULO 3 Este módulo pretende hacer un acercamiento a los procesos y estrategias a través de los cuales los profesionales consiguen que los niños y el discapacitado auditivo en general puedan desarrollar el lenguaje. A través de contenidos teóricos y prácticos pertenecientes tanto al mundo sanitario como al educativo busca aunar esfuerzos aprendan a desenvolverse en con el fin de que nuestros alumnos entornos multidisciplinares. Los problemas auditivos y las condiciones de discapacidad conllevan características y NEEs que se deberán valorar y tratar por equipos altamente especializados. El poseer estos conocimientos se hace imprescindible si queremos entender de dónde vienen los problemas, qué los provoca y cuales son las necesidades que afectan al discapacitado. auditivo y que nosotros como profesionales debemos tener en cuenta en nuestra labor terapéutica. Igualmente se encuentran en este módulo, enmarcado en una visión audiológica y multidisciplinar, contenidos totalmente actualizados referidos a la evaluación, el diagnóstico y la rehabilitación cuyos estudios científicos nos confirman su mejor y mayor eficacia e eficiencia. 3.1: LENGUAJE Y APRENDIZAJE. DESARROLLO DE LA VOZ Y EL LENGUAJE Antecedentes del estudio del lenguaje. Reflexiones y estudios sobre el lenguaje; naturaleza simbólica del hombre. Comunicación animal y lenguaje humano. Conceptos de lengua y habla. Naturaleza del lenguaje. La facultad lingüística. La lingüística moderna. Saussure: objetivos de la lingüística. El signo lingüístico. Dicotomías propuestas por Saussure: signos primarios y secundarios; significado y significante; la doble articulación. Panorama histórico del estructuralismo a la gramática generativa. Conceptualización básica: competencia y actuación; la gramática universal. Fonética y fonología.: La estructura de los sonidos; concepto de fonema, los fonemas del español. La articulación y los sonidos del lenguaje. Correlación de los órganos de la fonoarticulación y de la resonancia con las zonas de la articulación. Reglas fonológicas. Clasificación de los fonemas; alfabeto fonético castellano. Características adicionales de los sonidos del lenguaje; propiedades prosódicas. La sílaba; definición, tipos silábicos, características de la sílaba en español; el acento; la pausa; la entonación. Morfología. La estructura de la palabra. Los morfemas; partes de la palabra; tipos de morfemas (raíces y afijos); derivación y flexión. Clasificación de las palabras; unidades léxicas. Los rasgos formales; categorías gramaticales. Género; número; persona; caso; tiempo; aspecto; modo. Sintaxis. La estructura de la oración. La teoría sintáctica. La frase (sintagma) nominal; estructura y función. La frase (sintagma) verbal; estructura y función: tiempo, modo y aspecto. Complementos del verbo: objeto directo, objeto indirecto y circunstancial; adverbios. El orden de los constituyentes de la oración simple y compleja: coordinación, subordinación. Variación lingüística Semántica. Objetivos; teorías semánticas. Nivel léxico-semántico. Nivel sintáctico; el orden de los constituyentes y la interpretación de las oraciones. Significación y contexto: semántico, situacional, físico y cultural. Pragmática. Discurso y actos de habla. Análisis pragmático. Psicolingüística. Concepto. Percepción del habla. Procesamiento léxico. Procesamiento sintáctico. Procesamiento textual y discursivo. Producción del lenguaje. Adquisición del lenguaje. Lectura; modelos psicolingüísticos. Concepto de neurolingüística. Presupuestos teóricos, objetivos y metodología de la investigación neurolingüística. La relación cerebro-lenguaje. La lingüística y la evidencia proporcionada por la neurofisiología y la patología. La neurolingüística. La neuropsicología cognitiva. Afasiología. Concepto y etiología. Clasificaciones. Clasificación de Luria. Cuadros clínicos. Afasias menos frecuentes; concepto y características clínicas de alexias, agrafias, acalculias, agnosias, apraxias, aprosodias, amnesias. Los modelos fundados en el sustrato neurológico propuesto para explicar la relación entre el cerebro y los procesos lingüísticos: La frenología. El conexionismo. Modelos jerárquicos. El neoconexionismo. Modelos cognitivos. Clasificación de las afasias propuesta por Benson, Geschwind y Goodglass. Modelos lingüísticos de la patología del lenguaje; las investigaciones lingüísticas para caracterizar y clasificar los trastornos del lenguaje sobre modelos teóricos-lingüísticos: Trastornos de la fonología. Trastornos léxico sintácticos. Trastornos de la sintaxis en la expresión. Trastornos de la sintaxis en la comprensión. Trastornos de los aspectos pragmáticos y discursivos del lenguaje. Desarrollo evolutivo de la comunicación y el lenguaje en el niño. Sistema de integración y elaboración de respuestas. Producción de la voz y del habla. Rango de frecuencias e intensidades. Sistemas de retrocontrol. DESARROLLO DE LA VOZ Y DEL LENGUAJE Reflejos auditivos.- tipos de reflejos. Funciones que realizan. Desarrollo evolutivo de la vía auditiva y del lenguaje. Ciencias del lenguaje y del habla. Psicología y psicopatología del lenguaje y del habla. Evaluación del lenguaje y del habla: estrategias y técnicas. Que evaluar en la evaluación. Lectoescritura. Dislexia. Disgrafia. Disortografía. Discalculia 3.2: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y DEL HABLA EN LA INFANCIA Y EN LA EDAD ADULTA Esta materia tiene en gran medida también un carácter introductorio, es la presentación de los estudios y en ella se recogen los aspectos esenciales que se deben tener en cuenta para mejorar lo conocimiento y posible repercusión Psicosomática de la persona afecta de una patología auditiva Esta materia es continuación de la anterior y por tanto, igualmente pretende hacer un acercamiento a los procesos y estrategias a través de los cuales los profesionales consiguen que los niños y el discapacitado auditivo en general puedan desarrollar el lenguaje. A través de contenidos teóricos y prácticos pertenecientes tanto al mundo sanitario como al educativo busca aunar esfuerzos con el fin de que nuestros alumnos aprendan a desenvolverse en entornos multidisciplinares. Los problemas auditivos y las condiciones de discapacidad conllevan características y NEEs que se deberán valorar y tratar por equipos altamente especializados. El poseer estos conocimientos se hace imprescindible si queremos entender de dónde vienen los problemas, qué los provoca y cuales son las necesidades que afectan al discapacitado auditivo y que nosotros como profesionales debemos tener en cuenta en nuestra labor terapéutica. Igualmente se encuentran en este módulo, enmarcado en una visión audiológica y multidisciplinar, contenidos totalmente actualizados referidos a la evaluación, el diagnóstico rehabilitación cuyos estudios científicos y la nos confirman su mejor y mayor eficacia e eficiencia. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LA AUDICIÓN Y DEL LENGUAJE (Lenguaje – Habla- Voz) Alteraciones del lenguaje y del habla lenguaje. Retraso específico del en la infancia: Retraso simple del lenguaje. Diagnóstico y abordajes terapeúticos. Alteraciones del lenguaje y del habla en la edad adulta; Diagnóstico y abordajes terapéuticos. Desarrollo de la comunicación, lenguaje y habla en niños con patología auditiva. Clasificación de los trastornos del habla, el lenguaje y la comunicación. Diagnóstico funcional : intervención logopédica. Modelos de intervención educativa: monolingüismo-bilingüismo. Ayudas técnicas para la comunicación; casos prácticos. Pruebas estandarizadas de evaluación y diagnóstico. Pruebas específicas en discapacidad auditiva y de la voz. Casos prácticos de evaluación y diagnóstico. El desarrollo del lenguaje. Teorías sobre el desarrollo del lenguaje. Requisitos morfológicos y fisiológicos. Ontogenia y filogenia de la corteza cerebral. Plasticidad cerebral. Mielogénesis y desarrollo del lenguaje. Factores individuales y ambientales que influyen en el desarrollo del lenguaje. El trabajo de los analizadores verbal y cinestésico motor verbal. Etapas de adquisición del lenguaje: etapa prelingüística, etapa poslingüística. Las funciones del lenguaje. La catalogación objetiva. La adquisición de conceptos. Actividad intelectual y el lenguaje. Bases neuropsicológicas del aprendizaje. Desarrollo de las funciones sensoriomotoras. El esquema corporal. Bases visuales del aprendizaje. Bases auditivas del aprendizaje. Dispositivos básicos del aprendizaje. Percepción. Atención. Memoria. Habituación. Motivación. La adquisición de la lectura y escritura. Génesis del código lecto-escrito. Correlación ontogenética entre el desarrollo del lenguaje y la escritura y la lectura. Mecanismos neuropsicológicos que intervienen en la adquisición de la escritura. Mecanismos neuropsicológicos que intervienen en la adquisición de la lectura. La escritura, el gesto de escribir y la lectura, funciones independientes. Estructura neuropsicológica de la escritura. Estructura neuropsicológica de la lectura. Los modelos fundados en el sustrato neurológico propuesto para explicar la relación entre el cerebro y los procesos lingüísticos: La frenología. El conexionismo. Modelos jerárquicos. El neoconexionismo. Modelos cognitivos. Clasificación de las afasias propuesta por Benson, Geschwind y Goodglass. Modelos lingüísticos de la patología del lenguaje; las investigaciones lingüísticas para caracterizar y clasificar los trastornos del lenguaje sobre modelos teóricos-lingüísticos: Trastornos de la fonología. Trastornos léxico sintácticos. Trastornos de la sintaxis en la expresión. Trastornos de la sintaxis en la comprensión. Trastornos de los aspectos pragmáticos y discursivos del lenguaje. Patología del lenguaje en los niños. Las diversas escuelas. Clasificaciones. Características clínicas de los diferentes tipos. Patología del aprendizaje en los niños: Los retardos de la lectura, escritura y el cálculo en el niño. Clasificaciones. Características clínicas de los diferentes tipos. EVALUACIÓN Y TERAPÉUTICA DE LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES. La evaluación en el adulto. Elaboración del diagnóstico y el pronóstico (rehabilitatorio) mediante el conocimiento, la aplicación y la interpretación de las pruebas neuropsicológicas. La evaluación en el niño. Mediante el conocimiento, la aplicación y la interpretación de las pruebas neuropsicológicas en el lenguaje y aprendizaje. Aplicación de las bases neuropsicológicas de los procesos rehabilitatorios en la patología del lenguaje y el aprendizaje. La rehabilitación de las funciones cerebrales superiores. En el adulto y en el niño. Competencias especificas CE14.-Ser capaz de diagnosticar y relacionar las distintas alteraciones que afectan a la audición o/y en lenguaje consecuencia de una patología de origen central. CE15.-Saber interpretar las respuestas tanto verbales como auditivas ante cualquier alteración derivada tanto del sistema de integración auditivo como del verbal CE16.-CE18.- Establecer los procesos y estrategias con el objetivo de que el discapacitado auditivo desarrolle el lenguaje. CE17.- Establecer las estrategias necesarias para hacer una correcta valoración de los trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. CE18.-Elaborar el diagnóstico basado en lo anterior, así como el pronóstico rehabilitatorio. CE19.-Diagnosticar los problemas de la lectoescritura e indicar y vigilar los programas terapéuticos prescritos. CE20.-Aplicar las bases neuropsicológicas del proceso rehabilitador de los problemas del lenguaje. MÓDULO 4 4.1: COMUNICACIÓN HUMANA Comunicación humana. Comunicación Bimodal. Ayuda técnica para la comunicación Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Definiciones: Sistemas alternativos. Sistemas aumentativos. Caracteristicas. Objetivos principales. Ventajas. Desventajas. Tipos de SAACs: Bimodal. Con Ayuda: Sistema Bliss. Sistema SPC. SistemaPEC. Sin Ayuda. Evaluación de los SAACs. Los medios de comunicación. Conceptos generales, importancia de las ciencias de la comunicación. Participación de la audiología y el lenguaje en los procesos comunicativos. Semiología y lingüística. La comunicación interpersonal. Comunicación biológica; comunicación entre nosotros y el medio ambiente. Comunicación con máquinas; comunicación social. Los cuatro principios básicos de la comunicación. Programación, señales, canales y medios. Procesos de comunicación intrapersonal: captación, almacenamiento, recuperación, elaboración, decisión y transmisión. Los principales códigos de la comunicación social. Códigos selectivos y de significado; códices de relación, complementarios y críticos. La comunicación y el desarrollo personal y social. La comunicación monopolista y los medios de comunicación masiva. Metodología de la comunicación social; aplicaciones a la comunicación intrapersonal, interpersonal y a los papeles sociales. Técnicas para el estudio de la comunicación. La compresión de los medios. La palabra hablada y escrita. El papel, el número, el vestigio y la vivienda. Otros medios de comunicación El dinero y el reloj. Lo impreso: las historietas y la palabra impresa. La rueda. La fotografía y la prensa. La máquina de escribir. El automóvil. Los anuncios y los juegos. El telégrafo, el teléfono, el fonógrafo. El cine, la radio y la televisión. Métodos de evaluación de la comunicación social. Recapitulación. El lenguaje oral y los códigos no verbales. La comunicación lingüística como elemento básico en la comunicación intra e interpersonal y en el desarrollo individual y colectivo. 4.2: FUNCIONES RESPIRATORIA, DEGLUTORIA, RESONANCIAL Y DE LOS ÓRGANOS OROFACIALES EN RELACIÓN CON LA VOZ. EVOLUCIÓN DE LA DEGLUCIÓN DESDE LA ETAPA PRENATAL A LA VIDA ADULTA Funciones respiratoria, deglutoria, resonancial y de los órganos orofaciales en relación con la voz. Deglución normal y patológica: Evolución de la deglución desde la etapa prenatal a la vida adulta. Fases oral, faringea y esofágica de la deglución. Disfagia orofaringea; Concepto. Clasificación. Aspectos etiológicos. Descripción clínica. Patología de la fase oral de la deglución. Patología de la fase faringea de la deglución. Patología de la fase esofágica de la deglución. Papel del foniatra en la unidad de voz. Evaluación de las fases oral y faringea de la deglución mediante protocolo de exploración con bolos y texturas diferentes. Reconocimiento de signos clínicos objetivos y subjetivos de penetración y aspiración. Evaluación de hábitos alimentarios y masticatorios-deglutorios. Disfagias funcionales y de origen psicógeno. Cuadros clínicos de origen neurológico y miopático y disfagia. Exploraciones clínicas complementarias para el diagnóstico de los trastornos de la deglución (Glotografía, Electromiografía. Etc). Interpretación dinámica y funcional de los informes clínicos para la evaluación e intervención foniátrica. Indicaciones y exclusiones del tratamiento foniátrico en los trastornos de la deglución. Discapacidad y valoración de minusvalías en los trastornos de la deglución. Competencias especificas CE21.-Escuchar de forma precisa y activa, así como desarrollar la empatía necesaria para comprender a la persona ante el problema planteado para poder realizar una historia clínica especializada y personalizada. CE22.-Posibilitar la capacidad del habla y aumentar la fluidez comunicativa del sujeto, procurando alcanzar una calidad de vida superior que le permita desarrollar la autonomía personal y favorecer su autoestima. CE23.-Indicar e interpretar las diferentes pruebas psicológicas y psicométricas y seleccionarlas de acuerdo con las diferentes patologías de la audición y el lenguaje. . CE24.-Capacidad para interrelacionar y diagnosticar una alteración del proceso de deglución con una manifestación patológica logofoniátrica. CE25.-Realizar la evaluación del proceso de deglución en todos los pacientes portadores de retrasos del lenguaje y habla, dislalia generalizada y disartria MÓDULO 5 5.1: SISTEMA AUDITIVO. FÍSICA DEL SONIDO. SEMIOLOGÍA AUDIOLÓGICA 1.- Física del sonido y propiedades: frecuencia, energía , intensidad . Mecanismos de transmisión del sonido y fenómenos sonoros: reflexión, difracción, interferencia, resonancia. Impedancia. Proceso digital del sonido. Filtros Sistemas lineales y sistemas no lineales. Distorsión Fenómenos mecánicos y bioeléctricos endococleares. Transmisión del influjo nervioso auditivo. La escala de decibelios. Escalas relativas A,B,C,L. El espectro de un sonido Tipos de sonidos: tonos puros, ruidos, modulación. Dispositivos de generación y medición del sonido: altavoces, sonómetros Estímulos específicos de los receptores vestibulares Principios básicos del procesamiento de la señal eléctrica. Teoría de Sistemas FÍSICA DEL SONIDO. Características del sonido. Intensidad del sonido, altura tonal, timbre, octava y frecuencia fundamental. Diferencias entre tonos puros y sonidos complejos, descomposición de una onda compleja en componentes armónicos. Origen y generación de las ondas acústicas Velocidad de propagación del sonido, eco, difracción del sonido, longitud de onda, relación con la velocidad de propagación. Frecuencia, respuesta gráfica de las ondas acústicas y estacionarias. Rango de frecuencias audibles por el hombre, los animales y otros receptores. Resonancia y fenómenos de la misma en los campos acústico y electromagnético. Reflexión, refracción, difracción, reverberación, eco, atenuación, absorción, velocidad de propagación, disociación y efecto Doppler.. Aplicaciones clínicas de la física acústica. El conducto auditivo como resonador acústico. Membranas y formas de vibración simétrica y asimétrica. Análisis físico matemático de la fisiología del oído: presión acústica, presión atmosférica, impedancia acústica. Mediciones del sonido. Historia del decibel, aplicación de las medidas de decibel; nivel sonoro continuo equivalente, octavas. Intensidad y niveles de presión sonora de sonidos complejos. Análisis espectral, filtros, impulsos, distorsión. Valores de intensidad en diferentes sitios y condiciones ambientales. Concepto de intensidad acústica subjetiva y objetiva. El decibel como unidad de medida; decibeles SPL, HL y Pe; valor relativo del decibel. Niveles de intensidad acústica de dos sonidos simultáneos Psicoacústica. Concepto de umbral; respuesta auditiva aérea. Medidas de audición; sensibilidad diferencial de intensidad y frecuencia: limen diferencial Sonoridad, enmascaramiento. reclutamiento. Sumación Audición temporal biaural; del localización sonido. por Fatiga tiempo e auditiva y intensidad Localización monoaural y vertical. CLÍNICA AUDIOLÓGICA. Historia clínica. Antecedentes heredofamiliares, personales patológicos y no patológicos; historia del desarrollo; habitus exterior. Padecimiento actual, sintomatología propia y asociada, evolución. Exploración general de la agudeza auditiva y los mecanismos vocales y lingüísticos. Exploración otológica clínica e instrumentada: otoscopia neumática; pruebas con diapasones: Weber, Rinne, Schwabach. Técnicas de limpieza del conducto auditivo externo. Planteamiento de los diagnósticos presuncionales; sintomático, etiológico, topográfico y diferencial. Exploración especializada de la audición. El audiómetro como equipo acústico; accesorios: audífonos, vibrador óseo, campo libre, micrófono y bocinas. Unidades SPL y HL en las mediciones de la audición. Diferentes tipos de audiómetro; clínico, de barrido y automático. Calibración de los audiómetros; cuidados, uso y detección de fallas, parámetros de selección, el sonómetro y el dosímetro. La cabina sonoamortiguada; materiales de construcción aislante y reflejante; niveles mínimos de sonoamortiguación permisibles; ventanas y puertas; factores de atenuación del recinto; reverberación del sonido. Gráficas audiométricas; campo auditivo, límites tonales y umbrales de audición; anotaciones universales; análisis de los diferentes tipos de gráficas; metodología para realizarlas: directa y lúdica. Clasificación cuantitativa de la hipoacusia con el PTA sobre el audiograma tonal. Clasificación topográfica: conductiva, sensorial, mixta, neural y cortical. Clasificación de grado: superficial, media, severa y profunda. Las vías aérea y ósea; diferencia de la brecha aéro/ósea y su interpretación clínica, mecanismos de transmisión en ambas. Lateralización y enmascaramiento: técnicas, estímulos, atenuación interaural; técnicas: Hood, Rainville, SAL, otras. Logoaudiometría; tipos de material vocal, interpretación en diferentes patologías, clasificación topográfica con las curvas logoaudiométricas, las pruebas vocales en las lesiones centrales. Pruebas de simulación; Lombard, Stenger. Reclutamiento y adaptación: las teorías en la adaptación normal y patológica, la teoría del reclutamiento. Causas y correlación clínico-patológica; las pruebas directas: Fowler, Reger y, las indirectas: Luscher, SISI, Carhart. Concepto de inmitancia acústica y significado físico. Componentes de la impedancia y la compliancia: susceptancia y conductancia, resistencia y reactancia; compliancia relativa y absoluta Factores de influencia en la impedancia: masa, inercia, elasticidad, fricción, densidad y rigidez. Timpanometria; las tres pruebas básicas: compliancia estática, dinámica, volumen del conducto auditivo externo, amplitud y gradiente; valores de referencia Medición del reflejo acústico ipsi y contralateral; determinación de los umbrales, su morfología normal y patológica. Decaimiento del reflejo acústico; aplicaciones en las lesiones centrales. Las pruebas de funcionamiento tubárico en oído íntegro y perforado. La impedanciometría de alta frecuencia y de multifrecuencia, sus aplicaciones en la clínica. Cuidados, uso y calibración del impedanciómetro; patrones de funcionamiento y sus accesorios, detección de fallas; parámetros de selección en las diferentes pruebas. La electrococleografía. Desarrollo histórico; técnicas, componentes principales, microfónica coclear, potencial de suma y de acción; patrones normales e interpretación; aplicación e interpretación en las diferentes patologías auditivas. Las emisiones otoacústicas (EO). Historia; generalidades; los principios fisiológicos de su generación; interpretación clínica y aplicaciones en las diferentes patologías auditivas; descripción de las tres pruebas básicas: espontáneas, transitorias y por productos de distorsión; el efecto de supresión en las EO. 5.2: PATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN 1.-Enfermedades que asocian alteraciones auditivas y del equilibrio: Fisiopatología de los sistemas auditivos y vestibulares. Patología del pabellón auricular y del conducto auditivo externo. Mecanismos de defensa del oído ante las infecciones. Otitis media aguda supurada y mastoiditis. Otitis necrosante y vírica. Otitis secretora y sus recuelas. Patología tubárica. Otitis media crónica supurada. El colesteatoma. Procesos residuales de las otitis medías. Timpanoesclerosis. Citugía de las otitis crónicas. Indicaciones y técnicas de las timpanoplastias. Complicaciones intratemporales y endocraneales de las otitis. Clasificación de las vías de propagación, características clínicopatológicas y tratamiento. Enfermedades degenerativas, hereditarias e inmunológicas. Tumores. Malformaciones. Hipoacusias no orgánicas. 2.-Métodos de screening para la hipoacusia: neonatal. Otros screening pediátricos. Screening preescolar, escolar. Salud laboral. Screening para los problemas del habla y del lenguaje. Administración. Ejecución de proyectos 3.-Evaluación Audiológica topográfica de la lesión: Historia. Otoscopia. Tests Psicoacústicos. Test Electrofisiológicos. Test Pediatrico. Evaluación del Tinnitus. Test para la evaluación de las funciones auditivas centrales. Evaluación infantil. Audiometría de observación de la conducta. Audiometría del condicionamiento al sonido. Pruebas vestibulares. 5.3: ELECTROACÚSTICA: AUDÍFONOS E IMPLANTES AUDITIVOS Medidas acústica y calibración. Electroacústica: transductores y amplificadores. Procesamiento de la señal: filtros, AGC, est.. Tecnología del habla. Medidas de oído real. Estandares. Audífonos: Hardware y Solfware. Métodos de adaptación generales y dependientes del lenguaje. Medidas de coste/beneficio. Test a campo abierto. Toma de impresiones, fabricación de moldes. Aparatos de ayuda a la escucha. Implantes auditivos de oído externo y medio: Programación y Test de integridad. Implantes osteointegrados: Programación y Test de integridad. Implantes cocleares: Programación, test de integridad y pruebas telemétricas. Implantes auditivos de tronco cerebral: Programación, Test de integridad y pruebas telemétricas. 5.4: ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SORDERA Aspectos psicológicos de las hipoacusias. Psicología de la sordera. Estrategias de afrontamiento. Secuelas psicosociales de las hipoacusia. Comprensión de los sistemas educativos y técnicas: educación especial. Pedagolgía para niños y adultos. Opciones educativas disponibles Entrenamiento educativo: Atención, detección, alerta de la presencia y ausencia de sonidos, atención continua a un sonido. Discriminación y Reconocimiento y Comprensión de voces humana, sonidos ambientales, ritmos. Competencias especificas CE26.-Aplicar los conocimientos de la acústica física y fisiológica, impedancia acústica, acústica de salas, fonometría y protección auditiva en la práctica clínica CE27.-Identificar los principios de la biomecánica y acústica, mecánica y electrónica, ingeniería de comunicación y teorías de sistemas relacionados con el sistema auditivo, aplicando los procedimientos basados en los mismos en dicho sistema. CE28.-Transmitir el manejo y dominio de todos los tipos de pruebas audiológicas, liminares, supraliminares, tonales y verbales y de reclutamiento, aplicables a todos los segmentos de la población CE29.-Realizar e interpretar las diferentes pruebas audiométricas umbrales y supraumbrales. CE30.-Realizar el manejo, calibración y cuidados de los diferentes equipos electrofisiológicos para la exploración objetiva de la audición. CE31.-Realizar e interpretar las diferentes modalidades en las emisiones otoacústicas y en los potenciales provocados auditivos: electrococleografía, tempranos, medios, tardíos. CE32.-Prescribir y vigilar las diferentes metodologías en la rehabilitación del sordo y del ensordecido. CE33.-Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la audiología con distintos objetivos para la mejora de las habilidades profesionales CE34.-Adaptar e indicar los diferentes tipos de auxiliares auditivos, en cada una de las modalidades de la sordera. CE35.-Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la audiología profesionales con distintos objetivos para la mejora de las habilidades