Reseña coloquio: “Género e identidad sexual en niñas, niños y adolescentes” Con la celebración de este cuarto coloquio, GSIA cierra el Programa Anual de los Coloquios del GSIA 2012/13. Queremos reiterar nuestro agradecimiento a Espacio Pozas por la cesión del espacio donde se han celebrado los cuatro coloquios y los recursos técnicos que han puesto a nuestra disposición; así como a todos los ponentes que han participado de forma altruista y voluntaria en los cuatro coloquios. Se inició el coloquio con un encuadre del tema por parte de la moderadora y seguidamente Violeta Herrero (madre de una niña transexual, de ocho años) expuso su experiencia personal. Violeta verbaliza que su hija nació con cuerpo de varón y que a partir de los dos años de edad manifestaba que le gustaban “cosas y elementos relacionados con la identidad femenina”. Cuando a los tres años expresó que si “se cortaba el pene y los genitales” sería una niña, ella y su esposo decidieron buscar apoyo y ayuda profesional (asociaciones relacionadas con el tema y en La Unidad de Trastornos de género en el H.U Ramón y Cajal de Madrid). A partir del proceso vivido desde ese momento señala: - Que en los “dispositivos administrativos” y los profesionales que les atienden no se contempla este tipo de situaciones en niños de 2 a 18 años y que la preparación de los profesionales es “deficitaria” (una situación más de invisibilidad de los niños/as y adolescentes) - El contexto social (escuela, compañeros, etc.) está más preparada y abierta para asumir la transexualidad en niños/as y adolescentes, que las instituciones. - Que la aceptación, apoyo y acompañamiento que estos niños/as y adolescentes reciban de sus padres es fundamental para evitar sufrimiento y culminar el proceso de identidad de género Y demanda: - El derecho de los niños/as y adolescentes a un proceso normalizado de transexualidad - Formación para los profesionales en transexualidad de niños/as y adolescentes - Más tratamientos y la posibilidad de que se inicien antes de la pubertad, para evitar sufrimientos innecesarios. David Vivas (un chico transexual de 19 años) segundo ponente, nos relata su experiencia personal. A la edad de seis años tuvo conciencia de que sus deseos, sensaciones y sentimientos se correspondían más a los de un chico que a los de una chica y del proceso que a partir de ese momento vivió: La familia te educa con la “constante corrección” hacía pautas de género normalizadas socialmente. - La ocultación por el miedo al rechazo de los que te quieren (madre… familia) - La comunicación por carta a mi madre y al resto de mi familia de mi transexualidad (rechazo al principio por parte de mi padre y confusión con el lesbianismo por parte de mi madre). - El inicio del tratamiento hormonal a partir de los 18 años porque no se puede iniciar sin la autorización de un juez. - La situación de “larga espera” para la reasignación sexual (quieres eliminar los elementos físicos de género con los que no te identificas) Ante esta experiencia David comparte una reflexión y una demanda tras su experiencia personal: Una ley integral de identidad de género, acompañada de la formación de los profesionales y un protocolo para la atención de la transexualidad de niños/as y adolescentes acorde con la CDN(Convención de Derechos del Niño) - Y para terminar Raquel (Lucas) Platero (Activista por los Derechos LGTBQ, licenciada en Psicología por la UCM , ha cursado el Programa de doctorado en Perspectiva de Género en las Ciencias Sociales) compartió con los asistentes algunos datos sobre una investigación en curso que está realizando sobre padres, madres y profesionales que trabajan con niños/as y adolescentes variantes de género y transexuales. - A pesar del creciente interés por la transexualidad en España, la legislación que regula el cambio de nombre y sexo, la atención-apoyo y asistencia a la infancia variante de género y transexual; es claramente insuficiente. - Los vínculos entre las respuestas de la familia y el cambio social es una cuestión infraestudiada - A lo largo de la investigación (las entrevistas con 12 padres y madres, con 7 profesionales de la educación, la salud y el trabajo social) nos da una mirada más cercana de esta infancia, de sus familias y de las relaciones con el ámbito profesional que generan una interacción de relevantes influencias. - Se parte de una negación e invisivilización de la variante de género y la transexualidad en niños/as y adolescentes (se supone que es una confusión que pasará con la edad o una influencia de su contexto familiar) - Presupone unos derechos y un consentimiento sujeto a una determinada edad. - Existe una distribución heterogénea de derechos, protocolos y dispositivos según CC.AA - Se conoce, relativamente, que está pasando en la sanidad pública; pero se desconoce totalmente como se abordan estas situaciones en la sanidad privada. - Hay elementos que nos hacen pensar que en la intervención profesional con los niños/as y adolescentes transexuales hay bastante mala praxis. - - En los contextos familiares son las madres (como en otras situaciones de dificultad) las que apoyan y son más “sensibles” a este tipo de situaciones. Los padres y las madres se sienten cuestionados en sus roles (ya que subyace una creencia social a que estas situaciones se generan por la influencia de las preferencias de los padres por uno u otro sexo). Los padres y madres ante estas situaciones se cuestionan su propia identidad de género. Algunos profesionales reconocen su “incomodidad” ante estas situaciones y delegan en otros profesionales su abordaje. Algunas conclusiones “adelantadas” a la finalización de la investigación: - La sexualidad y la ruptura con los patrones de género se considera una cuestión adulta e inexistente en el contexto de la infancia. - Existe un gran déficit en investigación y formación de los profesional en torno a las variantes de género y la transexualidad. - El giro neoliberal hacía la austeridad refleja una comprensión de la transexualidad como un problema y un trastorno. - Son necesarios servicios y dispositivos de atención a las familias y a los niños/as y adolescentes - Es necesario una formación específica en variantes de género y transexualidad a los profesionales de todas la áreas (salud, educación, SS.SS). - Deben elaborarse protocolos comunes a diferentes disciplinas y coordinación entre servicios y profesionales para el abordaje de las variantes de género y la transexualidad en niños/as y adolescentes.