FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA

Anuncio
DINAMICA DE GRUPO TECAD
TEMA 2:
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA
DESARROLLO EVOLUTIVO
1. Psicología del desarrollo
2. Etapas de la vida humana
3. Época prenatal
4. Recién nacido
5. Primer año
6. Segundo año
7. Entre los tres y los seis años
8. De los seis a los doce años
9. Pubertad y adolescencia
10.Juventud
11.El adulto joven
12.La madurez
13.El anciano
Anexo 1.1.: Los estadios del desarrollo según E. Erikson.
1
DINAMICA DE GRUPO TECAD
LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.
La psicología del desarrollo estudia los diferentes estadios o
momentos, por los cuales el individuo va desarrollando las capacidades
psicológicas e intelectuales que posee desde que nace, en este sentido
comprende, pues, factores tanto biológicos como sociales y culturales.
El desarrollo evolutivo es el conjunto de cambios físicos y
psicológicos que experimentan los seres vivos- en nuestro caso, la especie
humana- desde el nacimiento hasta la muerte, cuando pueden pasar por las
distintas etapas que constituyen su vida.
El ciclo vital es dinámico y atraviesa por diversos procesos de
cambio dando lugar a épocas de conflicto o crisis. Las crisis son estados
temporales de trastorno y desorganización en los que una persona se siente
bloqueada o incapaz de afrontar situaciones particulares utilizando los
mismos recursos que hasta el momento le habían sido útiles para afrontar
sus problemas.
Por tanto, cuando se habla de crisis evolutiva es lógico pensar que
ésta se produce como consecuencia de unos cambios esperados; estos
cambios implican a el paso de estados conocidos a otros desconocidos y
por tanto la mima incertidumbre puede producir inestabilidad e
inseguridad.
Las etapas vitales por las que atraviesa el ser humano se caracterizan
por cambios físicos, cognitivos y sociales que influyen en su personalidad y
a los que tiene que adaptarse. Algunos de estos cambios se sobrellevan con
más o menos dificultad y otros como verdaderas oportunidades. Por ello en
cada una de las etapas, el lado positivo de cualquier cambio debe,
necesariamente, vivirse como una oportunidad de aprendizaje y madurez.
ETAPAS DE LA VIDA HUMANA
Dividir la vida humana en etapas es algo artificioso pues no se ajustan a
todas las personas por igual pero para mayor comodidad contemplaremos
las siguientes:
Época prenatal
Recién nacido
Primer año de vida
2
DINAMICA DE GRUPO TECAD
Segundo año de vida.
Entre tres y seis años.
De los seis a los doce años
Pubertad y adolescencia.
Juventud
El adulto joven
La madurez
El anciano
ETAPA PRENATAL.
Se extiende desde la concepción al parto. No hay evidencias
electroencefalográficas de que antes de la semana 28 de vida exista
actividad mental. Se habla de que a partir de entonces, ciertos cambios de
humor de la madre pueden influir en el feto y podrían captar estímulos
propioceptivos procedentes de sí mismos.
Aspectos preventivos podrían ser la recomendación a las
embarazadas de no realizar ejercicios físicos bruscos, sobre todo en los
primeros meses, no consumir alcohol, tabaco, ni drogas ni medicamentos.
RECIÉN NACIDO.
El parto implica un sufrimiento. El recién nacido es un ser poco
activo con tendencia a mantener los miembros en flexión. Entre los reflejos
típicos en esta etapa tenemos:
Reflejo tónico del cuello. Si se rota la cabeza se extienden los miembros
de ese lado y se flexionan los del lado contrario.
Reflejo del abrazo del Moro. Pone los brazos en cruz y los vuelve a la
línea media, como si abrazara. Se provoca dejándolo caer, o golpeando
suavemente su vientre.
Reflejo de succión. Aparece cuando se le mete un objeto en la boca
Reflejo de prensión palmar. Cierra la mano y pone los dedos en flexión al
coger un objeto duro.
Reflejo plantar. Si se estimula la planta del pie se produce extensión de
los dedos
Reflejo de enderezamiento estático. Si se le mantiene sobre una
superficie de pie se produce una postura de “firmes”.
Estos reflejos se mantiene los primeros meses. El reflejo plantar dura todo
el primer año.
3
DINAMICA DE GRUPO TECAD
PRIMER AÑO.
A los tres meses puede mantener la cabeza erguida, a los ocho
meses se mantiene sentado, a los diez, si se le sujeta se mantiene erguido.
El gateo aparece sobre los ocho o nueve meses e inmediatamente anda si
se le sujeta.
Va distinguiendo voces familiares sobre los tres meses, y va copiando
expresiones faciales desde los cinco meses.
Sobre los cuatro meses, coge cosas entre el meñique y la eminencia
hipotenar. Utiliza el pulgar hacia los siete meses.
A partir de los seis meses, el niño manipula objetos.
Durante los dos primeros meses, se comunica por el llanto y
chillidos, entre el tercero y cuarto mes aparece el balbuceo.
SEGUNDO AÑO.
Al principio de este segundo año empieza a caminar. Al final del
segundo año emborrona con los lápices.
Desde el punto de vista social, el niño empieza a saber comportarse
con las personas que lo rodean. En sus juegos no le gusta compartir sus
juguetes con otros. Aprende a pedir ayuda para sus necesidades excretoras
y empieza a controlar sus esfínteres.
El lenguaje pasa por la fase de las palabras-frase sobre los dieciocho
meses. Utiliza mucho el “no” y el “mi”.
Durante los primeros años, sus necesidades básicas de alimentación,
aseo y de descanso, serán satisfechas por los adultos, lentamente irá
adquiriendo destrezas que de forma progresiva avanzarán hacia su
autonomía. El niño irá progresivamente avanzando en motricidad,
inteligencia y afectividad, e irá convirtiéndose en un ser social gracias a la
interacción con los demás.
EL NIÑO DE TRES A SEIS AÑOS.
Esta muy centrado en si mismo y es muy egocéntrico. Si entra en
contacto con otros, surgen los conflictos porque tiene que socializarse con
ellos.
La inteligencia va en aumento y es la etapa del “¿por qué?” ante
todo. Su pensamiento atraviesa la fase “mágica”, encontrando
explicaciones absurdas.
4
DINAMICA DE GRUPO TECAD
El lenguaje progresa hasta que a los cuatro o cinco años construye
frases completas.
El juego consiste en romper todos los objetos hasta que a los tres o
cuatro años empieza a construirlos. También a los tres o cuatro años
comienza el juego comunitario.
Es una etapa clave para el inicio de la socialización basada en el
respeto a los otros.
En los niños en edad escolar el concepto de sí mismo es mucho más
importante y a pesar de jugar bien dentro de un grupo no tendrán noción de
pertenencia al mismo hasta los 7 u 8 años. Es por ello precisamente que se
les inicia en juegos grupales para que vayan adquiriendo esta noción.
DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS.
Sobre los siete años aparecen cambios físicos (el primer estirón).
Esto conlleva una cierta torpeza en los juegos.
La influencia social, y el trato diferenciado para los sexos, empiezan
a evidenciarse en la elección de los juegos por niños y niñas.
Sobre los siete años empieza lo que Piaget llama el periodo de las
operaciones concretas (operaciones mentales que el niño realiza y que
deben estar ligadas a algo presente con lo que haya experimentado).Con
esto va abandonando poco a poco el sistema de pensamiento mágico.
Va apareciendo cierta responsabilidad ante las tareas.
Los patrones motores, respecto a las habilidades básicas, van
mejorando.
La elección social hacia los juegos influye y condicionan el
desarrollo de estas habilidades.
En el contexto escolar los niños y jóvenes aprenden a discriminar
entre los diferentes tipos de relaciones entre iguales: las mejores amistades,
amistades sociales, compañeros y compañeras de actividades y personas
extrañas.
Los más pequeños no saben todavía diferenciar este tipo de
relaciones, pero sí pueden dar razones concretas de por qué no les gusta
interactuar con ciertas compañías.
La amistad en el grupo de iguales adquiere un papel esencial, siendo
coadyuvador de diferentes funciones:
 Fuente de recursos emocionales: tanto para divertirse como
para adaptarse al estrés, proporcionando al niño seguridad.
5
DINAMICA DE GRUPO TECAD
 Fuente de recursos para la resolución de problemas y
adquisición de conocimientos: los niños se enseñan unos a
otros.
 Adquisición y elaboración de habilidades básicas.
 Base para el establecimiento de relaciones futuras.
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA.
La pubertad consiste en los cambios físicos que se experimentan
entre los doce y los dieciséis años.
La adolescencia son los cambios psicológicos entre los doce y los
dieciocho años.
En las sociedades occidentales el paso de niño a adulto es más lento
que en las sociedades más “primitivas”.
Se produce una segunda desarmonización con crecimiento en
estatura y alargamiento de los miembros. Se desarrollan los caracteres
sexuales primarios (aumento tamaño pene, vagina, labios mayores,
testículos) y los secundarios (vello púbico, bigote, cambios de voz,
desarrollo mamas).
La curiosidad sexual alcanza un mayor interés. El interés por el
propio cuerpo hace del adolescente un sujeto atento a ellos (mirarse al
espejo). La conducta sexual auto erótica empieza a manifestarse, si bien
las normas sociales obligan a ocultarla y reprimirla.
El adolescente experimenta el desarrollo intelectivo que le puede
conducir a un pensamiento abstracto. Maneja conceptos elevados y
abstractos (amor, libertad, injusticia, humanidad etc.). Intuye
contradicciones del mundo adulto lo que le puede llevar a crisis con la
autoridad (padres, profesores etc.).
Pasa por crisis emotivas. Suele dejarse influir por modelos
(escritores, deportistas, cantantes) que representan una imagen de rebeldía
o de compromiso social. Es bastante típica la formación de la pandilla.
En un afán de distinguirse del mundo adulto, el adolescente adopta
aspectos estrafalarios en vestimenta, y aspecto personal (pelo, tatuajes etc.)
La adolescencia puede ser el principio de contactos con realidades sociales
marginales o ilegales.
Todos estos cambios y tomas de postura es un intento de búsqueda
de identidad personal, que culminará al final de la misma, cuando se llegue
a un equilibrio-acuerdo-aceptación con el mundo adulto. Mientras tanto
surgirán las crisis familiares, de estudios, personales y sociales.
6
DINAMICA DE GRUPO TECAD
La adolescencia representa una época de transiciones en la conducta
emocional, intelectual, sexual y social de los seres humanos. Se dice
también que es la etapa de transición entre la seguridad de la niñez y el
mundo desconocido del adulto.
LA JUVENTUD (DE LOS 20 A LOS 30 AÑOS).
El joven alcanzará el final del crecimiento físico al principio de esta
etapa. El joven se va a enfrentar al trabajo, o bien se dispone a rematar su
educación con estudios más complejos.
La sociedad le exige una mayor responsabilidad. Se consolidan
algunas de las aficiones adquiridas en la etapa anterior, aunque otras se
abandonan (práctica deportiva).
Desde el punto de vista físico, en este período se alcanzarán los
mayores logros.
Se busca más la relación entre dos que el “pandilleo” y se potencian las
relaciones con otras parejas similares. Otro aspecto importante es la
independencia económica, que conlleva (a veces) un cambio de domicilio.
En el actual estado, a veces persisten ciertos comportamientos adolescentes
durante un periodo de tiempo mayor debido a las dificultades laborales para
independizarse económicamente de los padres.
EL ADULTO JOVEN (DE LOS 30 A LOS 40 AÑOS).
Generalmente se habrá conseguido la independencia económica y
familiar. Lo más probable es que se haya tenido descendencia y tengan que
atenerse al cuidado de los hijos. La estabilidad laboral y familiar será la
norma. El individuo empieza a comportarse de forma más realista.
En este periodo, el joven está consolidando lo sembrado en la etapa
anterior-afectiva y laboralmente-, a la vez que va asistiendo al progresivo
envejecimiento de sus padres.
Desde el punto de vista intelectual, se considera que es el periodo de
máximo rendimiento.
El tipo de actividad física y deportiva es de menor intensidad y es el
comienzo de ciertos temores acerca de la propia vitalidad. A esta edad se
suele haber perdido, fuerza, flexibilidad y velocidad de desplazamiento.
Únicamente, la resistencia aeróbica se mantiene en buen estado.
EL ADULTO (DE LOS 40 A LOS 60 AÑOS).
Se han alcanzado los objetivos fundamentales desde el punto de vista
social (independencia, familia, estabilidad laboral) y es el momento en el
7
DINAMICA DE GRUPO TECAD
que se evalúan los mismos. La tan traída y llevada “crisis de los cuarenta”
intenta describir la situación que atraviesan algunos adultos cuando sus
logros actuales no casan con sus aspiraciones. La crisis puede ser por
motivos laborales, afectivos, o existenciales.
La preocupación por el aspecto físico y por la salud se hace muy
evidente a esta edad, ya que han empezado a objetivarse algunos signos de
deterioro (cansancio, canas, obesidad……).
El deterioro físico se evidencia en una disminución de la condición
física.
LA VEJEZ.
A partir de los 60 años, más o menos, comienza esta temida etapa.
Debido a sus connotaciones no se quiere envejecer ni se quiere estar
cerca de ancianos. Esto conecta con lo que se conoce como “teoría de la
desvinculación”: el anciano necesita replegarse sobre sí mismo, alejarse de
la sociedad y aislarse.
Características socio-afectivas:
a) Jubilación. Se va a disponer de mucho tiempo libre, que será
necesario ocupar con actividades formativas gratificantes física y
psicológicamente.
La reacción a la jubilación varía de un sujeto a otro. En la adaptación
hay tres etapas. En una primera etapa, dominan los sentimientos de
frustración y ansiedad, y pocos sujetos se alegran de ella. En una
segunda etapa, la persona busca ansiosamente un nuevo rol social.
En una tercera etapa, tiende a producirse la estabilización en el
nuevo rol encontrado.
b) Aislamiento socio-familiar. Uno de los problemas de las personas
mayores es la soledad.
Lo grave en sí no es tanto el envejecimiento, sino sus secuelas
sociales. Hay una desaparición paulatina de seres queridos. La
persona mayor se siente cada vez más sola. Esto se traduce en un
desinterés por la vida y dejan el cuidado personal (higiene y
alimentación).
Sentirse solo debilita, deprime y entristece. El principal problema no
es vivir solo sino sentirse solo. Una persona que realiza actividad
física en grupo y se sienta integrada al mismo, difícilmente se sentirá
solo.
c) El tiempo libre. La jubilación se caracteriza por: reducción de
salario, sensaciones de soledad, situaciones depresivas y rechazo de
8
DINAMICA DE GRUPO TECAD
esta nueva situación. Una de las actividades de que se dispone para
llenar este tiempo libre es la actividad física.
Características psíquicas.
Durante la vejez las capacidades intelectuales empiezan a
declinar. Se debe estar alerta para prevenir o retrasar, al máximo
estas posibles alteraciones que puedan surgir durante esta etapa:
demencia senil, dificultad de mantener la atención, perdida de las
capacidades intelectuales, Alzheimer etc.
9
Descargar