RK-23-EN-Serrano.pdf

Anuncio
23 / I semestre / 2008, Quito
ISSN: 1390-0102
Entrevista a Carmen Váscones:
La razón de la poesía
RAÚL SERRANO SÁNCHEZ
Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador
CARMEN VÁSCONES NACIÓ en Samborondón, provincia del Guayas. En
marzo de 2008 obtuvo el II Premio en el I Concurso Mundial de Poesía
Erótica convocado en Lima por la revista Olandina de la Casa del Poeta.
Váscones estudió psicología clínica, ha ejercido la cátedra universitaria y ha
participado en varios congresos y encuentros sobre literatura. Sus textos se
han publicado en revistas nacionales y extranjeras.
Es autora de los poemarios: La muerte un ensayo de amores (Guayaquil,
Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Guayas, 1991, 1994); Con/fabulaciones (Quito, El Conejo, 1992); Memorial a un acantilado (Quito, El
Conejo, 1994; Cuenca, Colección Premios Bienal de Poesía Ecuatoriana, No.
3, Fundación Cultural «La Palabra», 1998, 2a. ed.); Aguaje (Quito, Libresa,
1999). Fue coeditora de Mujeres frente al espejo (Guayaquil, Universidad
Andina Simón Bolívar / Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas y
Senefelder, 2005). Sus textos constan entre otras antologías en Mulheres no
baquete de eros/mujeres en el banquete de eros, poesía bilingüe (aBrace, BrasilUruguay, 2008); Noveno encuentro en Cuba (aBrace, 2008); Bendito sea tu
cuerpo (2008), La voz de eros, dos siglos de poesía erótica de mujeres ecuatorianas (Quito, Trama, 2006); Breve polifonía hispanoamericana (México, Frente
de Afirmación Hispanista, 2005); Inventario de la poesía en lengua española,
KIPUS / 109
Kipus 23, I semestre 2008
1951-2000 (Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2000); Poesía erótica de mujeres. Antología del Ecuador (Quito, Editorial Mayor Books, 2001).
–Tú hablas que no haces «poesía coital». ¿Hay una condena explícita
a quienes trabajan con lo sexual en sus textos?
Si tu pregunta nace con respecto al reportaje titulado «La poeta en el
autoexilio», recurro a la cita, lo que contesté fue «yo busco un erotismo que
trascienda aquello en lo que algunas veces la poesía se queda: una poesía coital» (El Universo, 30 de marzo, 2008).
No me da complacencia la inquisición, peor el papel de juez. La poesía no pasa por la moral del servilismo, sino por lo humano donde el deseo,
el placer y el vacío resultan un desencuentro con la ilusión, con el gozo y nos
envía a encontrar lo cóncavo de la palabra: lo ausente y la memoria libre de
la experiencia en su regocijo con el verbo que se nos escapa del sentido: la
ausencia en el escenario del verso: la metáfora de la voz.
El sonido del cuerpo más allá de los sentidos: la razón de la pasión.
Cada cual escribe lo que el cuerpo le manda o le demanda: antojos de placeres sin censuras. Entre lo humano siempre hay un espacio: la lectura del otro.
La condición humana es sexualidad antes y después de nacer. La palabra: un
encanto pagano y sagrado de una sexualidad que nos habla, nos toca, nos
conmueve. Siento la vida sin sentirme convicta ni perseguida por la que fui:
soy lo que seré. La metáfora me saca del hedonismo y del peligro del narcisismo cruel. Cupido mata por amor, así ande con las vendas en los ojos, pincha el dolor. Mi picadura, es un veneno sin muerte eterna. Me desnuda el
lector con su acercamiento al verso. Yo sé con quién lo hago si de vida propia se trata. Que el lector toque su imaginación para que pueda imaginarse.
El rubor en el tocador de la piel es inevitable.
Conversando con un amigo, me decía, en estos tiempos ya no dejan
nada para sentir los sentidos, que hasta coraje le da que lo hayan dejado sin
nada que ver…
Mi deseo con y sin poesía: que la imaginación no se apague.
–El texto que ha merecido el segundo premio en el I Concurso
Mundial de Poesía Erótica convocado en Lima en este 2008 por la revista
Olandina de la Casa del Poeta, ¿forma parte de un nuevo proyecto de
publicación?
Es uno de mis proyectos, uno de los más largos. Hace 20 años empecé un libro, «Un solo de mujer». Este libro tenía cuatro libros: «Soledad
pagana», «Luna aborigen», «Dios una parábola desierta» y «La ira de la esfin110 / KIPUS
Kipus 23, I semestre 2008
ge». En el avanzar, hice un corte, separé, aparté «Luna aborigen», en su
lugar incluí «Jardín sin paraíso o Dios no creó el vacío».
El contenido abarca la pugna del amor y el vicio por la eternidad, el
juego del poder en nombre de Dios y los que se vanaglorian de inmortales
mientras la investidura los cubre, el desafío del uno como único frente a la
soledad de la muerte, la siempre soberbia del letrado sobre el iletrado, el
dolor que muerde y asesina, queda impune, como si nada. Y la redención de
la ternura como condición humana sobre todos y todas.
Hablar de cada uno de los libros me tomaría un ensayo, pero quiero
dejar un paréntesis a «Luna aborigen», es sobre Manuela y Bolívar, lo eterno:
lecho y territorios recorridos por mortales en el aguaje de una Independencia
que se sostiene entre gritos de libertad sangrando y tambores que quieren
una América no reducida a «maquetas» de patrias picadas por punzones de
corrupción.
Creo en la balanza de la justicia. Tenemos un pueblo cariado de tanta
estafa, anémico de sueños, descalcificado de futuro. Hay que trabajar por
ellos.
La lucha del dominio y del servicio: no para unos sino para el bien
común.
La democracia no resuelve nada, no deja notar la violencia. Peor si la
administran amos.
–¿Entonces, cuál es el sistema o el orden político-social a implementar?
Se necesita sostener un espacio humanista concebido desde la ética y
pensamientos políticos, claros sin prepotencias, que no aplasten.
Todos morimos, hay que elegir el puesto: villanos, canallas, humillados o rebeldes de la conformidad.
Hay que sostener la utopía de la vida que nos merecemos. El problema está en ese juego entre el crédito y el descrédito de los que administran la
ley. ¿Acreditadores de qué somos?
Quiero garantizar mi palabra, eso es responsabilidad permanente.
–¿Por qué después de Aguaje, publicado en 1999, y que es una suerte de suma de lo que ha sido tu trabajo, Carmen Váscones optó por no
publicar?
Parece que entré al silencio de mi propia interpretación. Me he tomado el tiempo del pase. Esto es, casi toda mi vida pasé trabajando en proyectos sociales, mis estudios los hice con becas, necesitaba buenas notas, aparte
de eso, tenía que trabajar para pagar bus, libros y necesidades personales, hija
KIPUS / 111
Kipus 23, I semestre 2008
mayor, apoyo del hogar. Sentía que toda la vida fue un oficio de trabajo tras
trabajo.
Era una lectora, aún escribía diarios, aún dormía tan poco, el insomnio a veces me envolvía como la oscuridad, tenía que prender la luz para
acompañarme con el sonido de la imaginación: prestaba los sueños escritos
por otros e interpolaba los míos. Tuve siempre un buen aguante a la soledad.
Pero mi cuerpo empezó a pedirme auxilio, que lo tome en cuenta, o si no la
mecha del eros se apagaba.
Viajé a Playas Villamil. Reordené mi vida. Como aprendí a ser organizada, los recursos del ahorro me sirvieron, también desarrollé otros talentos
escondidos: pegaba piedras buscándole una forma que me plazca, pintaba,
dibujaba, bordaba, daba consulta, aprovechando la profesión de psicóloga, en
fin, gané vida.
Este pare al andar sin descanso me reconcilió con mi angustia siempre
en vigilia. El insomnio sigue pero no dejo que me domine ni ahogue como
aguaje al náufrago.
Conocí un hermoso hombre, mi esposo, Roger Hollander, le di espacio para habitarme, él también quería lo mismo. Descubrí otra fase de mi
vida. La soledad acompañada sin invasión.
Es interesante, el libro Aguaje se inicia con la presencia de esta convergencia, creo, ya lo había iniciado sin ser notado por mi conciencia: Aguaje:
embestida y talante del eros y tánatos. Creciente y provisión. Arremeter sin
correr peligro. Orillé en mi historia.
–¿Y cómo enfrentas la hora de la «habitación propia»?
Mi marea de fuego en luna llena alumbra la «habitación propia».
Siempre, mi computadora tiene algunas ventanas que las abro y las cierro con proyectos, los retomo según el ritmo de sus gestaciones. Mi mente es
densa, tengo que descansar, y hacer actividades ligeras para amortiguar al
imperativo: «escribe».
–¿Siempre le das un reposo a tus textos?
No necesito probarme que soy escritora apareciendo en público a cada
rato, eso desgasta, ni me apuro en publicar. Siempre fue así. Me gusta tomarme el tiempo, qué importa si es toda una vida, lo importante es que eso que
escribo esté empapelado de una verdad que no la armo para exhibirme en la
tarima, sino que tenga un propósito: ahí está, una vida que se ha tomado su
tiempo para que la escritura se haga sin trampas.
112 / KIPUS
Kipus 23, I semestre 2008
Mi esposo es el que se pasea por mis alrededores, y me pregunta entre
disimulo –cree que no me doy cuenta– cuándo voy a publicar, y yo le digo:
algún rato.
Estoy a full, revisando y cayendo en cuenta de mis horrores mutilados en la gramática, deseo que salga impecable de dislexia. Desmadro el lenguaje y él me sitúa en la regla: la culpa sintáctica.
–¿Cuáles con los proyectos escriturarios en los que ahora estás inmersa?
He pasado diez años investigando alrededor de los atinos y desatinos
de la educación y la pedagogía. Tengo un libro de ensayos sobre esta temática; he trabajado cuentos, relatos y prosa poética. Tengo tareas para largo,
algunos proyectos simultáneos: «Luna aborigen», por terminar, también
«Falopio o memoria del deseo», «El actuante o una vida innominada».
El libro que deseo que se publique este año es «Un solo de mujer», ya
lo tengo terminado. Estoy con la ortografía encima para que no digan que mi
poesía es trunca, o tiene taquicardia y de paso la rayan con el veto de la letra
ensangrentada: las faltas… La vergüenza pública, uno de mis talones de
Aquiles.
La letra marcada como estigma.
–¿Ese silencio en la escena pública, más no ante la escritura, a qué responde?
Alguien me preguntó si mi silencio se parece a la timidez, le dije que
no. El silencio es un espacio para que nada me haga de obstáculo, ni siquiera yo misma. La timidez, la compararía, como una distancia ante la vorágine
social: me agota eso de estar en la mira y la distorsión de los demás. Esto es
que sé lo que soy o lo que hago y pasa en mi vida. Pero, el ser humano a falta
de paciencia y acompañamiento propio, vive como telenovela de folletín las
vidas de los demás. Defiendo a capa y espada lo único que tengo: esta vida
que se irá.
La escritura es mi aliada, no tengo que buscarla, ella asoma sin coimas,
sin chantajes, sin seducciones, no me pide nada a cambio, no me compra, ni
la engaño, no me pide nada. La escritura es mi contrafrente, mi vanguardia,
mi ejército de metáforas.
La defensa sin explosivos.
–¿Cómo desarrollas el elemento erótico en el texto premiado?
Trabajo la rabia pagana, la impotencia del erotismo, el placer del
encuentro a pesar de la muerte tocando. Siempre me pregunté qué otra cosa
diferencia lo pagano y lo sagrado. Me hice de una respuesta sacrílega. Lo
KIPUS / 113
Kipus 23, I semestre 2008
pagano está cerca de lo incestuoso. Lo sagrado todo lo contrario. Tanto al
dolor y a eros les compete una muerte no resuelta entre dioses y semidioses
de barro. La vida sin remordimiento y sin tierra exclusiva.
La codicia de lo ajeno o de lo prohibido es una esfinge en el deseo. El
cuerpo es el oráculo. El enigma: gozo sublime y mortal. El placer poético
recrea a la serpiente bendita y maldita en los extremos: la pisada humana en
la huella del destino. Dios un bello silencio. Al demonio lo escuchan y hasta
le piden realizar deseos. Luego viene la culpa, se pide. Lo divino: milagro.
Otros cargan amuletos de la buena suerte.
La poesía tiene la dicha de jugar con la contradicción sin quemarse ni
tener que resucitar. Ella: la voz irrenunciable. No espera ser salvada ni tirada
como un dado al infierno.
–¿Para ti, el poema es un cuerpo deseado?
Me gusta eso: un cuerpo deseado el poema. La vida también lo es.
Dejémoslo ahí, dando intimidad a la voz tocando esas formas.
–¿Tú profesión de psicóloga clínica, cómo entra en contacto, cómo se
concilia o se contrapone con la de la poeta?
Hay algo que en mi vida se dio, de niña hablaba poco, pero me encantaba apropiarme de los sentidos. Me conversaban. Hacía pocas preguntas.
Habían por ahí, algunos magos y magas, mi padre fue un principio de la
metáfora, mi madre el de la realidad, los dos un límite con el yo de Carmen.
Siempre disfruté de la música, del humor, del espectáculo del paisaje y yo
entrando a los senderos. Los laberintos de la existencia me angustiaban, pero
siempre buscaba la salida.
Cuando estudié psicología, quería saber quién era yo, no me respondió. Desde niña, tanto en la escuela, o como adolescente, tenía dos amigas,
no más, nos teníamos un profundo respeto a lo que decía la otra, nos apoyábamos, nos sosteníamos, nos aconsejábamos, nos escuchábamos, parecíamos como fuera de la época.
Siempre crecí como sintiéndome desfasada a mi propia edad…
No hay oposición entre la poeta y la psicóloga, cada una se gestó en
diferentes tiempos. La poesía nació conmigo, y es posible que el deseo alumbró a la metáfora, para que la angustia no me invada como una amenaza, sino
que actúe como una creadora o arquitecta: por ahí en mi libro Con/fabulaciones digo: «hago de mis síntomas versos».
114 / KIPUS
Kipus 23, I semestre 2008
La psicóloga tuvo que entrar al psicoanálisis, siete años, para trabajar
su quién era. Una vez que se entra al análisis, no se sale nunca de la responsabilidad con la transferencia: «el deseo es su interpretación».
–¿Qué sensación te deja este Segundo Premio en un certamen que,
según los organizadores, ha tenido gran acogida?
Me sentí contenta, incluso tenía mis dudas de que reciba el premio,
porque no lo consideraba al texto erótico, ni siquiera había leído las bases,
pero igual, por curiosidad y deseos de participar con jurados que no conocen
mis trabajos ni mi estilo, ni nada de nada, envié el poema. Y me parece que
fue bueno que no haya dudado de enviarlo. Este premio me da cabida para
otros lectores, siento que vale la pena esperar y tener paciencia en escribir sin
apuros. Es un premio al prestigio de la poesía.
Sigo escribiendo con el llamado de la vida.
–En una entrevista con Clara Medina, sostienes que te «gustan los
escritores que rompen barreras y que prefieren que más que ellos aparezca
su palabra». En Carmen Váscones, ¿cuáles son las barreras que ha roto o a
las que ha tenido que enfrentar?
Nunca me he preocupado del qué dirán, aun a pesar de haber recibido lecturas mordaces de mi trabajo. No gozo de la crueldad, de la crítica
voraz. La que hacen con sabiduría, estoy atenta y la escucho; esas otras cargadas de violencia, me alejo, les declaro el silencio. Desde que apareció mi
primer libro he recibido lanzas, también sabias observaciones y apreciaciones.
A ambas, escucho y anoto la diferencia. La que tiene la ponzoña y
quiere herir, mortificar, anularme, y la que tiene aroma a sudor humano sin
gota de placer en la burla.
Amo el humor, éste reivindica la razón y sus razones. Le falta humor
a ciertos críticos que se asumen de superyó ante la lectura y dan su veredicto
de dictadores: a la cremación el libro.
–¿Qué juicio te merece la poesía que actualmente escriben las mujeres
en el Ecuador?
Me parece fundamental que las mujeres que han asumido la pluma y
la responsabilidad de aparecer en público se cuestionen y salgan de los clichés,
y de los concursos imaginarios de quién es más desnuda en ese hacer el amor
con el poema: después qué.
Hay un avance, como que en una época de afirmación, esto de romper con el silencio, la represión y la violencia del cuerpo sometido o sumido
al gobierno de la concupiscencia o del puesto de objeto hizo que la mujer
KIPUS / 115
Kipus 23, I semestre 2008
saque las prendas íntimas, los utensilios de cocina a la puerta de la piel de esos
géneros contrincantes y aliados a la vez…
Se han ido dando variantes. Ni el hombre ni la mujer son el plato
fuerte a la hora de devorarse o hartarse de regocijo. El banquete del cuerpo
en entredicho de hambrunas. En el filo del deseo la desaprensión de la carne.
Creo que la literatura escrita por mujeres puede ser un buen campo para
derribar los muros del lenguaje entre «machos y hembrones».
–¿No crees que hay demasiados libros y poca poesía?
Hay un mercado del consumismo depredador, muchos apurándose en
la feria de la oferta y la demanda, las editoriales gozan del negocio de la escritura. Y bueno, cuántos escritores y escritoras hay de poesía, ¿quién lo determina?, ¿el marketing?, recomendaciones para publicar, ser apadrinado, yo no
sé.
Quién tira la primera piedra, salpica la tinta. Veamos a dónde cae…
–¿Cómo crees que el Ministerio de Cultura, de reciente creación, deba
obrar a favor de los y las poetas del país?
El Ministerio de Cultura es la piedra de toque del habla artística, literaria, y popular. Es un espacio de convergencia que tiene que articular los
campos que aspira o participa. Creo que deben revisarse los programas de
estudios, currículo, saber de los libros que se usan en las escuelas y colegios,
averiguar qué cabida tienen los autores nacionales, replantearse el hacer cultural; no solo es ofertar proyectos para hacer cultura, o dar dinero para que
alguien publique. Hay que realizar un diagnóstico de la situación de la
memoria nacional sobre su propia cultura y los libros que nunca tienen lugar
en la memoria del niño ni de los jóvenes.
La literatura no solo debe estar en la categoría de «sociales»; creo que
todos los alumnos deben leer. Para que despejen el pensamiento y se abran
hacia el horizonte crítico y creador. El mercado de los libros tiene que concebir un concepto ético de la producción de las artes. Hay que crear un proyecto común denominador y multiplicador de culturas, de “creación” de lectores de la vida y del texto. Gobernar, educar, transmitir es una tarea a corto
y largo plazo. Y quien «gerencia» ese espacio, se exige que tenga formación
y visión de conjunto.
Evaluar qué han hecho todas las instancias dedicadas al ministerio y
dirección de hacer educación y cultura. Se debería auditar, saber lo invertido,
gastado y a cuántos se ha beneficiado, si llega o no el producto, algo así,
116 / KIPUS
Kipus 23, I semestre 2008
como control de calidad de la ética del arte y de la cultura. Hasta se debería
censar, saber el número de población beneficiada.
–¿En esta perspectiva, crees que es una salida o «política cultural»
aquello de ofertar a ojos cerrados?
Se ofertan proyectos y muchos participan, y luego qué. El resultado
no puede ser solo un producto para satisfacer mi narcisismo: me aprobaron,
me publicaron, gané. Debe ser algo más. Esto es, cómo voy a llegar al consumidor final. Cómo lo adquiere. Cómo es el mercado en esa competencia
de «los aprobados», desaprobados o ignorados. Cómo trabajar con los programas de estudios o reforma curricular, donde realmente se lea, se conozca al autor nacional, internacional del presente o del pasado.
Avanzar de la generación del 30, sin descabezar, sin desconocer la
trayectoria de los que pasaron, pasan y se acercan. Cómo crear una cultura
del bien común, denominador en el consumo del gozo de la imaginación.
Asesorar, capacitar y dar soportes al profesor de literatura.
Queda mucho por hacer hasta cómo diferenciar entre lo que es y no
es literatura.
–¿Cómo explicas ese momento, ese estado de gracia de la creación de
un texto?
Solo me resta decir: el arte de crear por placer el texto va más allá del
tocador de la vanidad. v
Quito, mayo 2008
KIPUS / 117
Descargar